Vol. 10 Núm. 1 (2021): Fondos de Conocimiento para la Justicia Social. Alianzas Familia-Escuela para la Transformación Educativa
Sección Temática

Fondos de Identidad y Justicia Social a través de la Fotovoz “Ayotzinapa: Lugar de Tortugas”

Frida Díaz Barriga
Biografía
Ramsés Barroso
Biografía
Edmundo Antonio López
Biografía
Portada del Volumn 10, número 1 de la Revista Internacional de Educación para la Justicia Social
Publicado mayo 28, 2021

Palabras clave:

Educación rural, Formación inicial de profesorado, Fotografía participativa, Justicia social, Fondos de identidad
Cómo citar
Díaz Barriga , F., Barroso, R. ., & López, E. A. . (2021). Fondos de Identidad y Justicia Social a través de la Fotovoz “Ayotzinapa: Lugar de Tortugas”. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 10(1), 83–103. https://doi.org/10.15366/riejs2021.10.1.006

Resumen

Se reporta la experiencia de fotovoz, estrategia de fotografía participativa derivada de la investigación acción participativa, con 30 estudiantes y profesores de la Normal Rural de Ayotzinapa, en Guerrero, México. Los participantes plasmaron como colectivo su interpretación de la justicia social y del papel del profesorado rural, que definieron como “pobres que educan pobres”. Las fotografías del entorno circundante, los murales e imágenes-objeto con narrativas de identidad grupal, plasman los fondos geográficos e históricos del contexto rural e indígena donde se forman para la docencia. Desvelaron sus redes de apoyo, la importancia de la familia, los símbolos de identidad enraizados en la cultura mexicana y las prácticas socioculturales vinculadas con un modelo educativo nacionalista basado en el socialismo, la educación pragmática y experiencial. Se da cuenta de su visión crítica del sistema capitalista y del activismo político que los caracteriza. La desaparición forzada de 43 estudiantes de esta escuela en septiembre de 2014 conmocionó al mundo y generó un amplio debate sobre la justicia social. Este hito histórico para la comunidad de Ayotzinapa permea su identidad docente, el sentido de su papel como agentes de cambio social y activistas políticos. Se presenta el sitio web con imágenes y narrativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arteaga, R. y Muciño, F. (2014, 25 de diciembre). La historia no contada de Ayotzinapa y las normales rurales. Forbes México. https://www.forbes.com.mx/la-historia-no-contada-de-ayotzinapa-y-las-normales-rurales/

Barthes, R. (1995). Lo obvio y lo obtuso. Paidós.

Barthes, R. (2018). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Paidós.

Biagini, H. (2016). Biopolítica y neuroliberalismo. La cacería estudiantil de Ayotzinapa. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, 18, 1-9.

Civera, A. (2008). La escuela como opción de vida. La formación de maestros normalistas rurales en México (1921-1945). El Colegio Mexiquense.

Cuenca, R. (2012). Sobre justicia social y su relación con la educación en tiempos de desigualdad. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 1(1), 79-93.

Díaz Barriga, F. (2019). Dispositivos pedagógicos basados en la narrativa. Editorial SM.

Elortegui, M. (2017). Un recorrido histórico de las escuelas normales rurales de México: El acto subversivo de hacer memoria desde los acontecimientos contra los estudiantes de Ayotzinapa. Estudios Latinoamericanos Nueva Época, 40, 157-178. https://doi.org/10.22201/cela.24484946e.2017.40.61600

Esteban-Guitart, M. (2012). La multi-metodología autobiográfica extendida (MAE). Una estrategia cualitativa para estudiar la identidad, los fondos de conocimiento y las formas de vida. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 17(2), 51-64.

Esteban-Guitart, M. (2016). Funds of identity. Connecting meaningful learning experiences in and out of school. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781316544884.003

Esteban-Guitart, M. y Moll, L. (2014). Funds of identity. A new concept based on the funds of knowledge approach. Culture & Psychology, 20(1), 31-48. https://doi.org/10.1177/1354067X13515934

Esteban-Guitart, M. y Saubich, X. (2013). La práctica educativa desde la perspectiva de los fondos de conocimiento e identidad. Teoría de la Educación, 25, 189-211. https://doi.org/10.14201/11583

Flores, Y. (2019). Escuelas normales rurales en México: Movimiento estudiantil y guerrilla. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 40(87), 205-226. https://doi.org/10.28928/ri/872019/aot3/floresmendezy

Giroux, H. (2015). Pedagogías disruptivas y el desafío de la justicia social bajo regímenes neoliberales. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 4(2), 13-27. https://doi.org/10.15366/riejs2015.4.2

González-Flores, L. (2018) What is present, what is visible: the photo-portraits of the 43 ‘disappeared’ students of Ayotzinapa as positive social agency. Journal of Latin American Cultural Studies, 27 (4), 487-506. https://doi.org/10.1080/13569325.2018.1485557

Latz, A. O. y Mulvihill, T. M. (2017). Photovoice research in education and beyond. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315724089

Mandel, C. (2007). Muralismo mexicano: arte público/identidad/memoria colectiva. Escena. Revista de las Artes, 30(61), 37-54.

Martín-Beristain, C. (2016). Tiempo de Ayotzinapa. Ediciones Akal. https://doi.org/10.2307/j.ctvdf0j3x.11

Martínez, M. (2019). Justicia semiótica. Violencia, contrasemiosis de la imagen y producción social de lo público en la lucha por la justicia y memoria de los estudiantes de Ayotzinapa, México. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 40(120), 187-202. https://doi.org/10.15332/25005375.5384

Mendoza, J. (2014). La configuración de la memoria colectiva: Los artefactos. Por caso, la escritura y las imágenes. Entreciencias, 2(3), 103-119. https://doi.org/10.21933/J.EDSC.2014.03.041

Meneses, E. (1999). Las enseñanzas de la historia de la educación en México. Universidad Iberoamericana.

Murillo, F. J. y Hernández, R. (2014). Liderando escuelas justas para la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 3(2), 13-32.

Núñez, E. (2015). Acción visual Ayotzinapa. Entrevista a Marcelo Brodsky. Forma y Fondo. Periódico Reforma, 92, 10-13.

Ornelas, A. M. (2013). La noción de identidad: un análisis crítico con base en el plan de estudios de la licenciatura en educación primaria, 1997. En P. Ducoing, (Ed.), La escuela normal. Una mirada desde el otro (pp. 295-330). IISUE Educación.

Padilla, T. (2009). Las normales rurales: Historia y proyecto de nación. El Cotidiano, 154, 85-93.

Pavón-Cuéllar, D. (2015). Ayotzinapa en la psicología: del acontecimiento momentáneo al acontecimiento histórico. Teoría y Crítica de la Psicología, 5, 194-102.

Rabadán, A. y Contreras, P. (2014). La fotografía participativa en el contexto socio-educativo con adolescentes. Comunicación y Hombre. Revista Interdisciplinar de Ciencias de la Comunicación y Humanidades, 10, 143-156. https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2014.10.172.143-156

Rivera, J. y Correa, E. (2017). La imagen y su papel en la narrativa audiovisual. IMAGO.

Soriano, E. y Cala, E. (2016). Fotovoz: Un método de investigación en ciencias sociales y de la salud. La Muralla.

Subero, D. y Esteban-Guitart, M. (2020). Más allá del aprendizaje escolar: El rol de la subjetividad en el enfoque de los fondos de identidad. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32 (1), 213-236. https://doi.org/10.14201/teri.20955

Tójar, J. C. y Mena, E. (2013). La fotografía: De la investigación cualitativa a la formación en educación ambiental. Educación y Comunicación, 6, 27-36. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2013.v1.i6.4

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica, aprendizaje, significado e identidad. Paidós.