Vol. 9 No. 2 (2020): Education, Democracy and Social Justice: Views from Latin America
Special Issue

Secondary Education in Argentine: Compulsory, Inclusion and Production of New/Old School Inequalities

Yanina D. Maturo
Bio
M. Cecilia Bocchio
Bio
Estela M. Miranda
Bio
Portada del Volumen 9 número 2 de la Revista Internacional de Educación para la Justicia Social
Published November 21, 2020

Keywords:

Educational policy, Secondary school, Compulsory, Inclusion, School inequalities
How to Cite
Maturo, Y. D., Bocchio, M. C., & Miranda, E. M. (2020). Secondary Education in Argentine: Compulsory, Inclusion and Production of New/Old School Inequalities. Internacional Journal of Education for Social Justice, 9(2), 89–108. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.2.005

Abstract

In Argentina, conditions of access, permanence and promotion in secondary school have been transformed in the last two decades. The right to education is the political banner of the current laws of National Education and Technical Vocational. Based on qualitative research that responds to case studies, we propose to analyze and problematize, from the contributions of Nancy Fraser and Stephen Ball, two instruments of educational policies promoted in secondary schools of Córdoba city where assist a population affected by multiple inequalities: The New Academic Regime, as an instrument designed to reform the school format and, Professionalization Practices under the internship format, as an instrument to get inside the work world. We propose as a guiding hypothesis that the enactment of both instruments promotes dynamics that fight against school exclusion while legitimizes new school inequalities. The results seek to contribute to the current debates about the dynamics and tensions of the processes of educational inclusion/ exclusion in secondary school.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Achilli, E. (2005). Investigar en antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio. Laborde Editor.

ANSES. (2011). Asignación universal por hijo para la protección social: Una política de inclusión para los más vulnerables. ANSES.

Ball, S. (2002). Textos, discursos y trayectorias de la política. La teoría estratégica. Páginas. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 2(3), 57-69.

Ball, S. (2006). Education policy and social class. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203015179

Ball, S., Hoskins, K., Maguire, M. y Braun, A. (2011). Taking context seriously: Towards explaining policy enactments in the secondary school. Discourse Studies in the Cultural Politics of Education, 32(4), 585-596. https://doi.org/10.1080/01596306.2011.601555

Ball, S., Maguire, M., Braum, A., Hoskins, K. y Perryman, J. (2012). How schools do policy. Policy enactments in secondary schools. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203153185

Barroso, J. (2006). A regulação das políticas públicas de educação: Espaços, dinâmicas e actores. Educa.

Bocchio, M. C. (2019). ¿Y si no estuviesen las escuelas secundarias en las ciudades barrios? Tensiones entre la mejora de las condiciones de escolarización y el desfinanciamiento de algunas políticas de inclusión socioeducativa en la provincia de Córdoba. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27, 31-78. https://doi.org/10.14507/epaa.27.3178

Bocchio, C. M. y Maturo, Y. (2017). Lógica de acción en el espacio de formación en ambiente de trabajo: Prácticas y sentidos en dos escuelas técnicas de la ciudad de Córdoba-Argentina. Horizontes Sociológicos, 10(9), 10-27.

Bocchio, M. C. y Miranda, E. (2018). La escolaridad secundaria obligatoria en Argentina: Políticas para la inclusión social y educativa en la escuela. Revista Educación, 42(2), 1-16. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27103

Boron, A. (2012). ¿Una nueva era populista en América Latina? En M. Márquez Restrepo, E. Pastrana Buelvas y E. Hoyos Vásquez (Eds.), El eterno retorno del populismo en América Latina y el Caribe. (pp. 131-158). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Dubet, F. (2011) Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Siglo XXI.

Dussel, E. (2012). Cinco tesis sobre el populismo. En M. Márquez Restrepo, E. Pastrana Buelvas y E. Hoyos Vásquez (Eds.), El eterno retorno del populismo en América Latina y el Caribe. (pp. 159-180). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Fraser, N. (1997). Justitia interrupta: Reflexiones críticas desde la posición "postsocialista". Siglo del Hombre Editores.

Fraser, N. (2006). La justicia social en la era de la política de la identidad: Redistribución, reconocimiento y participación. En A. Honneth y N. Fraser (Eds.), ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político- filosófico (pp. 13-88). Morata.

Fraser, N. (2010). Scales of justice. Reimagining political space in a globalizing world. Columbia University Press.

Feldfeber, M. y Gluz, N. (2011). Las políticas educativas en Argentina: Herencias de los ’90, contradicciones y tendencias de nuevo signo. Educação & Sociedade, 32(115), 339-356. https://doi.org/10.1590/S0101-73302011000200006

Gallart, M. A. (2006). La escuela técnica industrial en Argentina: ¿Un modelo para armar? CINTERFOR-OIT.

García Delgado, D. (1994). Estado y sociedad. La nueva relación a partir del cambio estructural. Tesis/Norma.

García Delgado, D. (2015). Editorial. Sociedad civil, actores y políticas públicas cambios y transformaciones en un punto de inflexión. Revista Estado y Políticas Públicas, 5(3), 13-16.

García Delgado, D. y Gradin, A. (2017). El neoliberalismo tardío: Teoría y praxis. FLACSO.

Griffiths, M. (2003). A fair bit of difference. Open University Press.

Guber, R. (2005). El salvaje metropolitano. Paidós.

INET. (2007). Documento de prácticas profesionalizantes. INET.

Mainardes, J. y Marcondes, M. I. (2009). Interview with Stephen J. Ball: A dialogue about social justice, research and education policy. Educação & Sociedade, 30(106), 303-318. https://doi.org/10.1590/S0101-73302009000100015

Maturo, Y. (2017). El trabajo del director en la educación técnico profesional: Entre la gestión y la rendición de cuentas. En E. Miranda y N. Lamfri (Comps.), La escuela secundaria. Cuando la política educativa llega a la escuela (pp. 109-145). Miño y Dávila.

Maturo, Y. (2018a). Del discurso a la práctica: La trayectoria de la política educativa para la educación técnico profesional en Argentina y Brasil (2004-2015) (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Maturo, Y. (2018b). La escuela técnica y la pasantía en empresas. Aspectos generales sobre su puesta en acto y sus efectos en las expectativas laborales de los alumnos. Praxis Educativa, 22(1), 40-50. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2018-220104

Miranda, E. (2011). Una caja de herramientas para el análisis de la trayectoria de la política educativa. La perspectiva de los ciclos de la política. En E. Miranda y N. Paciulli (Eds.), (Re) pensar la educación pública. Aportes desde Argentina y Brasil (pp. 87-112). Universidad Nacional de Córdoba.

Miranda, E. (2012). La gran apuesta: Ley de financiamiento de la educación y ley de educación técnico profesional. Universidad Nacional de Córdoba.

Miranda E. (2020). La política educativa como negocio. Ajuste presupuestario, discurso meritocrático y el “Davos” de la educación en Argentina (2015-2019). Revista Espaço Pedagógico, 27(1), 9-29. https://doi.org/10.5335/rep.v27i1.10572

Miranda, E. y Lamfri, N. (2017) La educación secundaria ante los desafíos de la obligatoriedad. Discursos y textos en las políticas educativas. En E. Miranda y N. Lamfri, N. (Comps.), La educación secundaria. Cuando la política llega a la escuela. (pp. 19-45). Miño y Dávila.

Murillo, F. J. y Hernández, R. (2011). Hacia un concepto de justicia social. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 7-23.

Rivero Casas, J. (2017). Capacidades, reconocimiento y representación: Las contribuciones de Nancy Fraser, Iris Marion Youngy Amartya Sen a la teoría de la justicia de John Rawls. Estudios políticos, 42, 53-76. https://doi.org/10.1016/j.espol.2017.10.003

Rockwell, E. y Anderson-Levitt, K. (2015). Importantes correntes de pesquisa etnográfica sobre educação: Maiorias, minorias emigrações através das Américas. Educação e Pesquisa, 41, 1129-1135. https://doi.org/10.1590/S1517-9702201508148880

Rockwell, E. y Ezpeleta, J. (2007). A escola: Relato de um processo inacabado de construção. Currículo sem Fronteiras, 7(2), 131-147. https://doi.org/10.1590/S1517-9702201508148880

Senén González, S. (2008). Políticas, leyes y educación. Entre la regulación y los desafíos de la macro y la micropolítica. En R. Perazza (Comp.), Pensar en lo público. Notas sobre la educación y el estado (pp. 57-78). Aique Educación.

SITEAL. (2017). Perfiles de país. SITEAL.

Strauss, A. L. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.

Yin, R. (2001). Estudo de casos: Planejamento e métodos. Bookman.

Zeichner, K. (2010). La formación del profesorado y la lucha por la justicia social. Morata.