Vol. 8 Núm. 1 (2019): La Educación para la Ciudadanía Global y los ODS: Una Agenda para la Transformación Social
Sección Temática

Inclusión y Diversidad: Nuevos Desafíos para la Política Curricular Chilena. Reflexiones desde la Teoría Curricular y la Justicia Social

Publicado mayo 24, 2019

Palabras clave:

Educación, Política educacional, Sistema educativo, Currículum, Justicia social.
Cómo citar
Inostroza-Barahona, C., & Lohaus-Reyes, M. F. (2019). Inclusión y Diversidad: Nuevos Desafíos para la Política Curricular Chilena. Reflexiones desde la Teoría Curricular y la Justicia Social. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 8(1). https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.1.009

Resumen

En el contexto de una nueva política de educación pública en Chile y de lineamientos curriculares para ella, se hace presente la necesidad de avanzar hacia la inclusión educativa en estas materias, desde la perspectiva de derechos. El siguiente trabajo propone la inclusión educativa y la diversidad como nuevos desafíos y ejes articuladores para la política curricular chilena desde la mirada de la teoría curricular y la justicia social, considerando las recomendaciones realizadas por diversos actores y la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación durante el año 2016, con el objetivo de aportar a la reflexión teórico-curricular en el país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aldámiz, M., Alsinet, J., Bassedas, E., Giné, N., Masalles, J., Masip, M., ... y Rogol, A. (2000). ¿Cómo hacerlo? Propuestas para educar en la diversidad. Graó: Barcelona.

Apple, M. (2017). ¿Puede la educación cambiar la sociedad? Santiago de Chile: LOM ediciones.

Atria, F. (2014). Derechos sociales y educación: un nuevo paradigma de lo público. Santiago de Chile: LOM ediciones.

Bernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid: Morata.

Bourdieu, P. (2005). Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires: Siglo XXI.

De la Cruz, G. (2016). Justicia curricular: Significados e implicaciones. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 46, 1-16.

Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión. Educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.

Echeita, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa. Voz y quebranto. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 9-18.

Freire, P. (2004). Cartas a quien pretende enseñar. Barcelona: Siglo XX1.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Barcelona: Siglo XX1.

Fullan, M. (2006). Leading professional learning. School Administrator, 63(10), 10-35.

Glatthorn, A. A., Boschee, F. y Whitehead, B. M. (2009). Curriculum leadership: Strategies for development and implementation. Nueva York, NY: Sage.

Giroux, H. (2018). Pedagogy and the politics of hope: Theory, culture, and schooling: A critical reader. Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429498428

Herrera-Fernández, V. (2014). Alfabetización y bilingüismo en aprendices visuales. Aportes desde las epistemologías de sordos. Educación y Educadores, 17(1), 135-149. https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.1.7

Johnson-Mardones, D. (2015). Formar ciudadanos interculturales en un mundo global: Algunas notas desde los estudios curriculares. Diálogo Andino, 47, 7-14. https://doi.org/10.4067/S0719-26812015000200002

Llaña, M. (2011). La convivencia en los espacios escolares. Una incursión hacia su invisibilidad. Santiago de Chile: Bravo y Allende editores.

Lundgren, U. (2013). PISA como instrumento político. La historia detrás de la creación del Programa PISA. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(2), art 1.

Magendzo, A. (2008). Dilemas del currículum y la pedagogía: Analizando la reforma curricular desde una perspectiva crítica. Santiago de Chile: LOM ediciones.

Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.

Marchesi, A., Martín, E., Echeita, G., Babio, M., Galán, M., Aguilera, M. y Pérez, E. (2004). La situación educativa del alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad en la comunidad de Madrid. Madrid: IDEA.

Mistral, G. (2017). Pasión de enseñar (pensamiento pedagógico). Valparaíso: Editorial de la Universidad de Valparaíso.

MINEDUC. (2016). Recomendaciones para una política nacional de desarrollo curricular. Recuperado de https://www.mineduc.cl/

MINEDUC. (2017). Misión. Recuperado de https://www.mineduc.cl/ministerio/mision/

MINEDUC. (2019). Educación escolar: Inclusión. Recuperado de http://escolar.mineduc.cl/inclusion/

Murillo, F. J. y Hernández-Castilla, R. (2014). Liderando escuelas justas para la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 3(4), 13-32.

Null, W. (2016). Curriculum: From theory to practice. Nueva York, NY: Rowman & Littlefield.

OCDE. (2018). Estudios económicos de la OCDE. Chile: Visión General. París: OCDE.

Pinar, W. (2014). La teoría del currículum. Madrid: Narcea Ediciones. https://doi.org/10.4324/9781315051604

Posner, G. (1999). Análisis del currículo. Bogotá: Mc Graw-Hill.

Silva, M. (2014) Dimensiones de la difusión curricular. Plumilla Educativa, 14, 108-115. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.14.756.2014

Spillane, J. P., Halverson, R. y Diamond, J. B. (2004). Towards a theory of leadership practice: A distributive perspective. Journal of Curriculum Studies, 36(1), 3-34. https://doi.org/10.1080/0022027032000106726

UNESCO. (2008). Convención internacional de los derechos de las personas con discapacidad. Nueva York, NY: Unesco.

Valenzuela, J. P., Bellei, C. y De Los Ríos, D. (2010). Segregación escolar en Chile. En S. Martinic y G. Elaqua (Eds.), ¿Fin de ciclo? Cambios en la gobernanza del sistema educativo (pp. 209-229). Santiago de Chile: UNESCO.