Inclusion and Diversity: New Challenges for Chilean Curricular Policy. Reflections from Curriculum Theory and Social Justice
Keywords:
Education, Educational policy, School system, School curriculum, Social Justice.Copyright (c) 2019 Internacional Journal of Education for Social Justice
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Abstract
In the context of new public education policy in Chile and curricular guidelines for it, there is a need to move towards educational inclusion in these matters, from the perspective of rights. The following work proposes educational inclusion and diversity as new challenges and articulating axes for the Chilean curricular policy, from the perspective of the curriculum theory and social justice, considering the recommendations made by different actors and the Curriculum and Evaluation Unit from the Ministry of Education during 2016, with the objective to contribute to the theoretical-curricular reflection in the country.
Downloads
References
Aldámiz, M., Alsinet, J., Bassedas, E., Giné, N., Masalles, J., Masip, M., ... y Rogol, A. (2000). ¿Cómo hacerlo? Propuestas para educar en la diversidad. Graó: Barcelona.
Apple, M. (2017). ¿Puede la educación cambiar la sociedad? Santiago de Chile: LOM ediciones.
Atria, F. (2014). Derechos sociales y educación: un nuevo paradigma de lo público. Santiago de Chile: LOM ediciones.
Bernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid: Morata.
Bourdieu, P. (2005). Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires: Siglo XXI.
De la Cruz, G. (2016). Justicia curricular: Significados e implicaciones. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 46, 1-16.
Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión. Educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
Echeita, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa. Voz y quebranto. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 9-18.
Freire, P. (2004). Cartas a quien pretende enseñar. Barcelona: Siglo XX1.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Barcelona: Siglo XX1.
Fullan, M. (2006). Leading professional learning. School Administrator, 63(10), 10-35.
Glatthorn, A. A., Boschee, F. y Whitehead, B. M. (2009). Curriculum leadership: Strategies for development and implementation. Nueva York, NY: Sage.
Giroux, H. (2018). Pedagogy and the politics of hope: Theory, culture, and schooling: A critical reader. Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429498428
Herrera-Fernández, V. (2014). Alfabetización y bilingüismo en aprendices visuales. Aportes desde las epistemologías de sordos. Educación y Educadores, 17(1), 135-149. https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.1.7
Johnson-Mardones, D. (2015). Formar ciudadanos interculturales en un mundo global: Algunas notas desde los estudios curriculares. Diálogo Andino, 47, 7-14. https://doi.org/10.4067/S0719-26812015000200002
Llaña, M. (2011). La convivencia en los espacios escolares. Una incursión hacia su invisibilidad. Santiago de Chile: Bravo y Allende editores.
Lundgren, U. (2013). PISA como instrumento político. La historia detrás de la creación del Programa PISA. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(2), art 1.
Magendzo, A. (2008). Dilemas del currículum y la pedagogía: Analizando la reforma curricular desde una perspectiva crítica. Santiago de Chile: LOM ediciones.
Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.
Marchesi, A., Martín, E., Echeita, G., Babio, M., Galán, M., Aguilera, M. y Pérez, E. (2004). La situación educativa del alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad en la comunidad de Madrid. Madrid: IDEA.
Mistral, G. (2017). Pasión de enseñar (pensamiento pedagógico). Valparaíso: Editorial de la Universidad de Valparaíso.
MINEDUC. (2016). Recomendaciones para una política nacional de desarrollo curricular. Recuperado de https://www.mineduc.cl/
MINEDUC. (2017). Misión. Recuperado de https://www.mineduc.cl/ministerio/mision/
MINEDUC. (2019). Educación escolar: Inclusión. Recuperado de http://escolar.mineduc.cl/inclusion/
Murillo, F. J. y Hernández-Castilla, R. (2014). Liderando escuelas justas para la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 3(4), 13-32.
Null, W. (2016). Curriculum: From theory to practice. Nueva York, NY: Rowman & Littlefield.
OCDE. (2018). Estudios económicos de la OCDE. Chile: Visión General. París: OCDE.
Pinar, W. (2014). La teoría del currículum. Madrid: Narcea Ediciones. https://doi.org/10.4324/9781315051604
Posner, G. (1999). Análisis del currículo. Bogotá: Mc Graw-Hill.
Silva, M. (2014) Dimensiones de la difusión curricular. Plumilla Educativa, 14, 108-115. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.14.756.2014
Spillane, J. P., Halverson, R. y Diamond, J. B. (2004). Towards a theory of leadership practice: A distributive perspective. Journal of Curriculum Studies, 36(1), 3-34. https://doi.org/10.1080/0022027032000106726
UNESCO. (2008). Convención internacional de los derechos de las personas con discapacidad. Nueva York, NY: Unesco.
Valenzuela, J. P., Bellei, C. y De Los Ríos, D. (2010). Segregación escolar en Chile. En S. Martinic y G. Elaqua (Eds.), ¿Fin de ciclo? Cambios en la gobernanza del sistema educativo (pp. 209-229). Santiago de Chile: UNESCO.