Vol. 13 Núm. 1 (2024): Educación para la Justicia Ambiental: Trabajar desde las Aulas la Formación de una Ciudadanía Activa
Artículos

Una Política Educativa para la Justicia Social contra el Auge del Neofascismo

Enrique-Javier Díez-Gutiérrez
Biografía
Mauro Jarquín-Ramírez
Biografía
Héctor Alonso-Martínez
Biografía
Publicado junio 10, 2024

Palabras clave:

Políticas educativas, Desarrollo profesional docente, Pedagogía antifascista, Bien común
Cómo citar
Díez-Gutiérrez, E.-J., Jarquín-Ramírez, M., & Alonso-Martínez, H. (2024). Una Política Educativa para la Justicia Social contra el Auge del Neofascismo . Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 13(1), 363–379. https://doi.org/10.15366/riejs2024.13.1.020

Resumen

El objetivo de esta investigación es analizar las percepciones y creencias del profesorado acerca de la necesidad de una pedagogía educativa antifascista en su formación inicial y permanente ante el auge del neofascismo entre los jóvenes que pueblan las aulas actualmente y en qué medida ha sido responsable el sistema educativo en dicho auge. Para ello se realizó una encuesta transversal y descriptiva, entre el 25 de agosto y el 25 de octubre de 2023, a 1426 profesores y profesoras de todo el país a través de un muestreo no probabilístico incidental. Los resultados muestran que hay un alto y significativo porcentaje de profesorado que considera que debería haber recibido formación en pedagogía antifascista y es abrumador el porcentaje de ese mismo profesorado que confiesa que nunca la tuvieron. La discusión y conclusiones se centran en las políticas de formación del profesorado en valores, y en concreto, en una formación en pedagogía antifascista como un enfoque necesario e imprescindible actualmente. Como límites se señalan el tipo de muestreo utilizado y la falta de triangulación del cuestionario con otros instrumentos de investigación, en lo que seguiremos avanzando en el futuro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barco, B. y Adlerstein, C. (2023). Temas y justicias en la educación parvularia chilena postdictadura: Discursos presidenciales 1990-2023. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 12(2), 137-153. https://doi.org/10.15366/riejs2023.12.2.008

Benjamin, W. (1989) Discursos interrumpidos I. Taurus.

Bolívar, A. y Pérez, M. P. (2019). Políticas educativas sobre profesorado: Ausencias y abandonos. En A. de la Herrán Gascón, J. M. Valle López y J. L. Villena Higueras (Eds.), ¿Qué estamos haciendo mal en la educación?: Reflexiones pedagógicas para la investigación, la enseñanza y la formación (pp. 39-66). Octaedro.

Brecht, B. (2001). Las cinco dificultades para decir la verdad. Filosofía, Política y Economía en el Laberinto, 6, 114-120.

Brunet, I. y Böcker, R. (2023). A contracorriente del neoliberalismo global: Posfascismos y populismos políticos. Tirant Humanidades.

Contreras, J. M. (2021). Valores educativos, ideario constitucional y derecho de los padres: La cuestión del «pin o censura parental. Revista de Derecho Político, (110), 79-112.

Dieckhoff, A. (2023). Israel: La extrema derecha y los ultraortodoxos en posición dominante. Afkar Ideas: Revista Trimestral para el Diálogo entre el Magreb, España y Europa, 68, 36-39.

Díez-Gutiérrez, E. J. (2018). Neoliberalismo educativo. Octaedro.

Díez-Gutiérrez, E. J. (2020). La asignatura pendiente. Plaza y Valdés Editores.

Díez-Gutiérrez, E. J. (2022a). Políticas educativas sobre memoria histórica en la escuela en España: El olvido de la represión y la resistencia en el franquismo. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 30(73), 1-16. https://doi.org/10.14507/epaa.30.6356

Díez-Gutiérrez, E.J. (2022b). Pedagogía antifascista. Octaedro.

Galaup, L. y del Toro, P. (2023, 15 de mayo). Ola reaccionaria en las aulas: “Cada día oigo más ‘Viva Franco’ y ‘Arriba España'”. El Diario.es. https://acortar.link/3Yaeqb

Gallego, F. (2023). ¿Un cadáver en la biblioteca? El fascismo en nuestra época. El Viejo Topo, 420, 54-59.

García-Barnés, H. (2022, 2 de octubre). El auge de los niños y adolescentes de extrema derecha: “Lo enrollado es ser facha”. El Confidencial. https://acortar.link/11dGKR

Giroux, H. A. (2020). El fascismo está en marcha. Necesitamos una educación radical para combatirlo. Entramados: Educación y Sociedad, 7, 14-19.

Giroux, H. A., Filippakou, O. y Ocampo-Torrejón, S. (2021). Pedagogía crítica en la era del autoritarismo: Desafíos y posibilidades. Izquierdas, 50, 2083-212.

Guamán, A., Martín, S. y Aragoneses, A. (2019). Neofascismo: La bestia neoliberal. Siglo XXI.

Guevara, G. P., Verdesoto, A. E. y Castro, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Gutiérrez, L. y Ortiz, B. (2021). Diseños de investigación cuantitativa. En VVAA (Eds.), Metodología de la investigación: de lector a divulgador (pp. 167-178). Editorial Universidad de Almería.

Izquierdo, A. y Aguado, T. (2020). Discursos de odio: Una investigación para hablar de ello en centros educativos. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 3(24), 175-195. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i3.15385

Katz, C. (2023). ¿Fascismo, populismo o ultraderecha? y el renovado formato de la vieja derecha latinoamericana. Argumentum, 15(1), 227-244.

Laval, C. y Sorondo, J. (2023). Educación, neoliberalismo y ultraderecha: Nuevas preguntas para la investigación educativa. Revista Educación, Política y Sociedad, 8(2), 11-23.

Laval, C., Sorondo, J. y Monarca, H. (2023). Educación, neoliberalismo y extrema derecha. Revista Educación, Política y Sociedad, 8(2), 4-10.

Martín, J. A. y Guarniz, O. C. (2022). Reflexiones en torno a la ideología de género y su implementación en la escuela. Revista de filosofía, 39(2), 355-367.

Mayo, P. (2022). Imperialismo cultural y pedagogía crítica. Aula de Encuentro, vol extraordinario 1, 180-191. https://doi.org/10.17561/ae.vextra1.7343

MEFP. (2023). La igualdad en cifras. MEFP.

Navarro, E. (2023). Panorámica de la ola reaccionaria que atraviesa Europa. Mundo Obrero, 6, 22-23.

Navarro, M. (2023). Los conceptos, las variables y la medición en la investigación social cuantitativa. Orkestra Working Paper Series in Territorial Competitiveness, 2, 1-79. https://doi.org/10.18543/KZFQ5006

Paxton, R.O. (2019). Anatomía del fascismo. Capitán Swing.

Pavón, D. (2020). El giro del neoliberalismo al neofascismo: Universalización y segregación en el sistema capitalista. Desde el Jardín de Freud: Revista de Psicoanálisis, 20, 19-38.

Pereira, M. y Ken, N. (2023). Extrema direita e educação no Brasil. Revista Educación, Política y Sociedad, 8(2), 72-93.

Ramil, R.V. y Ucha, A. S. (2020). Temas transversales, ciudadanía y educación en valores: De la LOGSE (1990) a la LOMLOE (2020). Innovación Educativa, 30, 113-125.

Rocamora, P. y Espinar, E. (2021). Nuevos discursos en el neofascismo: Un análisis cualitativo de la organización española Hogar Social. Política y Sociedad, 58(2), e67922. https://doi.org/10.5209/poso.67922

Ramos, M. (2021). De los neocon a los neonazis: La extrema derecha en el estado español. Fundación Rosa Luxemburgo.

Recio, A. (2022). Neofascismo posmoderno. Mientras Tanto, 216, 5-6.

Rivas-Flores, J.I., Calvo-León, P., Leite-Méndez, A.E. y Fernández-Torres, P. (2023). La colonización de la formación del profesorado. A la conquista del alma docente. Revista Española de Educación Comparada, 43, 121-136. https://doi.org/10.5944/reec.43.2023.37283

Rodríguez-Martínez, C., Guzmán-Calle, E. y Martín-Alonso, D. (2022). Políticas educativas de privatización en España y su impacto en la equidad. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 30(115), 1-24. https://doi.org/10.14507/epaa.30.6865

Rossini, V. y Peiró-i-Gregòri, S. (2015). Educación en valores en la escuela italiana y española, desde la perspectiva de educar ciudadanos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(3), 113-125. https://doi.org/10.6018/reifop.18.3.190031

Ruiz, A. (2014). La operacionalización de elementos teóricos al proceso de medida. Universitat de Barcelona.

Seffner, F. (2020). Sempre atrás de um buraco tem um olho: racionalidade neoliberal, autoritarismo fundamentalista, gênero e sexualidade na Educação Básica. Práxis Educativa, 15, 1-19. https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.15.15010.045

Silverio, S. (2021). Problemática constitucional del pin parental frente a la educación sexual y de género. Cuadernos Constitucionales, 2, 71-93.

Sonlleva-Velasco, M., Martínez-Scott, S. y Maroto-Sáez, A.I. (2023). Promover la educación antifascista a través de la memoria histórica: Un proyecto de la Universidad de Valladolid. En VVAA (Eds.), Soñar grande es soñar juntas: En busca de una educación crítica e inclusiva (pp. 15-28). Octaedro.

Traverso, E. (2018). Las nuevas caras de la derecha. Siglo Veintiuno Editores.

Vázquez, J. C. (2022). Visibilización y Pin Parental: Un reto para las instituciones educativas en México. Pensamiento Actual, 22(38), 57-69.

Vidal, V. M. y Valim, P. (2023). Educação básica no contexto de avanço neoliberal, neoconservador e neofascista: a conjuntura atual e os desafios para a democratização da educação. Educere et Educare, 18(47), 34-52.

Viscardi, N., Rivero, L., Flous, C., Zunino, M. y Habiaga, V. (2021). La educación (sexual) en disputa: Un análisis del campo educativo como escenario de luchas por los derechos de género en el Uruguay de hoy. Ejes de Economía y Sociedad, 5(8), 1-12. https://doi.org/10.33255/25914669/584