Vol. 13 Núm. 1 (2024): Educación para la Justicia Ambiental: Trabajar desde las Aulas la Formación de una Ciudadanía Activa
Artículos

Significados y Expectativas de Educación Rural de Madres Mapuches en La Araucanía, Chile

Viviana Villarroel Cárdenas
Biografía
Katerin Arias Ortega
Biografía
Publicado junio 10, 2024

Palabras clave:

Educación rural, Relación educativa, Madres indígenas, Expectativas, Contexto indígena
Cómo citar
Villarroel Cárdenas, V., & Arias Ortega, K. . (2024). Significados y Expectativas de Educación Rural de Madres Mapuches en La Araucanía, Chile . Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 13(1), 253–267. https://doi.org/10.15366/riejs2024.13.1.014

Resumen

El artículo expone resultados de investigación que dan cuenta de la construcción de significados y expectativas de madres mapuches de La Araucanía, Chile, respecto a la educación escolar rural que cursaron y que hoy reciben sus hijos y nietos. La metodología es cualitativa, se entrevistaron a seis madres mapuches quienes vivieron procesos de escolarización y que envían a sus hijos y nietos a la misma escuela. Los datos se analizaron a través del análisis de contenido a fin de identificar los sentidos explícitos y latentes que han construido las madres en torno a su experiencia. Los principales resultados dan cuenta que las madres mapuches tienen recuerdos de experiencias traumáticas en su proceso de escolarización, sustentadas en el castigo físico y simbólico. Sin embargo, deciden continuar enviando a sus hijos y nietos a esos mismos espacios áulicos con la esperanza que puedan lograr un mejor devenir económico. Asimismo, tienen la esperanza que a mayor educación tendrán una relación de respeto y valoración de su ser mapuche en la sociedad. Concluimos, que históricamente la educación escolar se ha caracterizado por ser una escuela opresora y castigadora que en la actualidad ha buscado su transformación bajo un discurso de relaciones de respeto y de valoración de la diversidad social y cultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias-Ortega, K., Peña-Cortés, F., Quintriqueo, S. y Mansilla, E. A. (2020). Escuelas en territorio mapuche: desigualdades en el contexto chileno. Revista Brasileira de Educaçao, 25, 1-25. https://doi.org/10.1590/S1413-24782019250003

Arias-Ortega, K. y Previl, C. (2023). Essential mapuche knowledge for an effective intercultural school education: perspectives of traditional educators. Journal of Multilingual and Multicultural Development, 1-14. https://doi.org/10.1080/01434632.2023.2219235

Arias-Ortega, K., Villarroel, V. y Sanhueza-Estay, C. (2023). Dispossession of indigenous knowledge in the chilean education system: Mapuche experiences in Chile. Journal of Latinos and Education, 1-12. https://doi.org/10.1080/15348431.2023.2276782

Bengoa, J. (1996). La comunidad perdida. Ensayos sobre identidad y cultura: Los desafíos de la modernización en Chile. Ediciones Sur.

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.

Bolados, P. (2012). Neoliberalismo multicultural en el Chile postdictadura: La política indígena en salud y sus efectos en comunidades mapuches y atacameñas. Chungará, 44(1), 135-144. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562012000100010

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2001). Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica. En P. Bourdieu y J. C. Passeron (Eds.), La reproducción. elementos para una teoría del sistema de enseñanza (pp. 15-85). Editorial Popular.

Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Cano, D. (2018). El rol de la mujer en la educación mapuche. En S. Serrano, M. Ponce de León, F. Rengifo y R. Mayorga (Eds.), Historia de la educación en Chile (1810-2010). Tomo III. Democracia, exclusión y crisis (pp. 1930-1964). Taurus.

Castro-Gómez, S. (2005). La Hybris del Punto Cero: ciencias, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Creswell, J. (2015). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Pearson.

Cruz, A., Díaz, A. y Hernández, Y. (2020). Los castigos escolares en la década de los setenta. Relatos de estudiantes y profesores. Revista Humanismo y Cambio Social, 16, 12-25. https://doi.org/10.5377/hcs.v0i16.10452

Donoso, A. (2007). Educación y nación al sur de la frontera: Organizaciones mapuches en el umbral de nuestra contemporaneidad, 1880-1930. [Tesis de Maestría]. Universidad Pontificia de Chile.

Donoso, A. (2010). La Nación como protagonista de la educación en América Latina 1870-1930. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 14, 239-266.

Fernández, J. y Fuentes, C. (2018). Percepciones sociales sobre el derecho de autonomía de los pueblos indígenas en Chile. Polis, 17(49), 29-54.

https://doi.org/10.4067/S0718-6568201S000100029

Foerster, R. y Montecino, S. (1988). Organizaciones, líderes y contiendas mapuches (1900-1970). Ediciones Centro Estudios de la Mujer.

Guerrero Bejarano, M. A. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2), 1-9. https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7

Instituto Nacional de Estadísticas. (2017). Informe resultados CENSO 2017. Gobierno de Chile.

Kvale, S. (2008). Doing Interviews. Sage Publications Ltd.

Lin, M. L. (2020). Educational upward mobility. Practices of social changes-research on social mobility and educational inequality. International Journal of Social Science Studies, 8(3), 25-51. https://doi.org/10.11114/ijsss.v8i3.4789

Mansilla, J. (2020). República colonial chilena 1929-2973. Escuela e invisibilización del Mapun-Kimun del pueblo nación mapuche. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 22(35), 145-162. https://doi.org/10.19053/01227238.11925

Mariman Quemenado, P. (2021). Rakizuameluwün e historia mapuche. En M. Samaniego y M. Loyola (Eds.), Estudios Interculturales desde el sur: Procesos, debates y propuestas (pp. 151-161). Ariadna Ediciones.

Muñoz, G. (2021). Educación familiar e intercultural en contexto mapuche: Hacia una articulación educativa en perspectiva decolonial. Estudios Pedagógicos, XLVII(1), 319-407. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000100391

Muñoz, G. y Quintriqueo, S. (2019). Escolarización socio-histórica en contexto mapuche: Implicancias educativas, sociales y culturales en perspectiva intercultural. Educacao e sociedade, 40. https://doi.org/10.1590/ES0101-73302019190756

Muñoz, G., Quintriqueo, S., Torres, H. y Galaz, A. (2022). Küpan y Tuwün como fondos de conocimiento para contextualizar la educación intercultural en territorio mapuche. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 11(1), 7-23. https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.1.001

OCDE. (2018). Estadísticas de México. OCDE.

Paillalef, J. (2019). Los mapuche y el proceso que los convirtió en indios. Psicología de la discriminación. Catalonia.

Peña-Cortés, F., Rozas-Vásquez, D., Pincheira-Ulbrich, J. y Hepp, P. (2017). Priorización de territorios para la gestión educativa en la Araucanía (Chile). Perfiles Latinoamericanos, 25(49), 225-249. https://doi.org/10.18504/pl2549-010-2017

Pinto, J. (2003). La formación del Estado y la nación, y el pueblo mapuche. De la inclusión a la exclusión. Ediciones de la dirección de bibliotecas, archivos y museos.

Pozo, G. (2014). ¿Cómo descolonizar el saber? El problema del concepto de interculturalidad. Reflexiones para el caso mapuche. Polis Revista Latinoamericana, 38, art 5

Quidel, J. (2016). El quiebre ontológico a partir del contacto mapuche hispano. Revista Chungará, 48(4), 713-719. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562016000400016

Quijano, A. (2006). Alternative production system, dans another production is possible, beyond the capitalist canon. Ediciones Verso.

Quintriqueo, S., Arias-Ortega, K., Muñoz, G., San Martín, D. y Morales, K. (2022). Tensiones epistemológicas entre el conocimiento escolar y mapuche en la relación educativa intercultural. Praxis educativa, 26(1), 1-23. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260119

Quivy, R. y Campenhoudt, L. (2007). Manual de recerca en ciències socials. Herder.

Registro Social de Hogares. (2020). Informe nacional de registro social de hogares. Gobierno de Chile.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.

Rodríguez, C., Padilla, G. y Suazo, C. (2019). Etnia mapuche y vulnerabilidad: Una mirada desde los indicadores de carencialidad socioeducativa. Revista Encuentros, 18(01). https://doi.org/10.15665/encuent.v18i01.2232

Tereucán, J., Briceño, J. y Galván, M. (2022). Movilidad social intergeneracional en estudiantes universitarios mapuche de La Araucanía. Dialogo Andino, 67, 148-157. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812022000100148

Turra-Díaz, O. y Salcedo-Parada, J. (2022). Interculturalism in the training of history teachers: Persistence of the disciplinary code 1. En S. Plá y E. Wayne Ross (Eds.), Social studies education in Latin America (pp. 52-64). Routledge.

Vain, P. (2009). Escuela, Estado y familia. Un pacto por redefinir. Educacio?n, Lenguaje y Sociedad, 6(6), 329-344.

Vejar, D., Marchant, F. y Peña, E. (2018). Documento de trabajo: caracterización de trabajadoras mapuche en la región de la Araucanía. Grupo de estudios del trabajo desde el sur.