Education towards Freedom of Speech in Argentine Prisons during the Pandemic
Keywords:
Cultural education, University, Prison, Freedom of expression, Pandemic
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Abstract
During the Covid-19 pandemic, pedagogical projects in prisons in the province and the city of Buenos Aires, Argentina, promoted by public universities and / or civil associations, had to reformulate their artistic-cultural practices aimed at promoting the voices of people deprived of freedom and their participation in the public sphere. The objective of this work is to analyze the actions that some of these programs carried out within the framework of compulsory confinement from a pedagogical perspective around the subjectivation processes that enable education, art and culture in prison. They will be approached through the critical analysis of the discourses to consider the ways in which the students deprived of liberty represent themselves and how they account for the conditions of confinement, opposing, responding or denouncing the stories of the hegemonic media—which has a privileged role in the construction of representations of the prison and detainees, but rarely including their voices. We conclude that these productions are channels for the exercise of freedom of expression, among other rights, during the period of isolation, which deepened the silencing by reducing the transit of voices and people inside the prison.
Downloads
References
Acquaviva, A. y Núñez, R. (2015). Muerte joven en la prensa escrita. Clasificaciones sociales y juicios morales sobre la muerte de jóvenes en situaciones violentas. En M. G. Degoumois (Ed.), Delitos y medios masivos de comunicación: Aportes para la reflexión acerca de los discursos sobre violencia y criminalidad (pp. 64-102). Infojus.
Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. (2018). Situación de los derechos humanos en Argentina. APDH.
Bacallao-Pino, L. (2015). Desigualdad comunicativa en el repertorio discursivo de la acción colectiva: El caso de #YoSoy132. Cuadernos.info, 36, 27-37. https://doi.org/10.7764/cdi.36.742
Bustelo, C. (2017). Experiencias de formación en contextos de encierro. Un abordaje político pedagógico desde la perspectiva narrativa y (auto) biográfica [Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires]. Archivo de la Universidad de Buenos Aires. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/tesis/article/view/4163
Bustelo, C. (2020). Decidir el lenguaje. Estrategias de subjetivación y supervivencia colectiva a través de experiencias de arte y cultura en contextos de encierro. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 2(15), 131-142. https://doi.org/10.35305/rece.v2i15.553
Caimari, L. (2004). Apenas un delincuente. Siglo Veintiuno.
Camarda, A. (2015). La palabra no se puede encerrar: La violencia institucional en boca de sus víctimas. En D. Sodini, S. Garbi, J. Alfonsín, G. Beade, A. S. González, J. E. Moreno, M. Batiz, S. A. Alonso, N. Dallorso, G. Seghezzo, B. Ohanian, C. Vázquez, L. Malacalza, I. Guereño, M. E. Martínez, F. Serrao, V. Manquel, F. Lafforgue, L. Castro Feijóo, S. Cuenca, G. Santangelo, G. Pagés, C. Villela y N. Ferreira Da Costa (Orgs.), Seguridad pública, violencias y sistema penal (pp. 117-188). Centro de Estudios en Política Criminal y Derechos Humanos.
Centro de Estudios Legales y Sociales. (2017). Tortura en las cárceles. ¿Por qué no son efectivas las políticas de prevención de la violencia? CELS.
Charaf, S. (en prensa). Las prácticas de enseñanza en juego. Universidad Nacional de Misiones.
Comisión Provincial por la Memoria. (2020). El sistema de la crueldad XIV. Informe anual 2020. Comisión Provincial por la Memoria.
Comité Nacional para la Prevención de la Tortura. (2020). Informe anual a la comisión bicameral de la defensoría del pueblo 2020. CNPT.
Connelly, M. y Clandinin, J. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En J. Larrosa, R. Arnaus i Morral, V. R. Ferrer Cerveró, N. Pérez de Lara Ferré, F. M. Connelly, D. J. Clandinin, M. Greene, Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación (pp. 11-59). Laertes.
CUSAM. (2020a, 7 de mayo). Ante la desinformación masiva sobre la liberación de personas privadas de libertad [Video]. Facebook. https://www.facebook.com/cusamunsam/videos/583937602243184.
CUSAM. (2020b, 24 de abril). Si te lo perdiste ayer en las radios, acá va! “El preso lo que mejor aprende es a esperar”, dice Juan Valenzuela, estudiante de CUSAM [Video]. Facebook. https://www.facebook.com/cusamunsam/videos/325320715110105.
CUSAM. (2020c, 17 de abril). Radio Mosquito mientras lavan las ollas de la comida en el pabellón universitario, dos estudiantes de CUSAM charlan de la pandemia [Video]. Facebook. https://www.facebook.com/cusamunsam/videos/519738672048509.
CUSAM. (2020d, 30 de abril). La voz de lxs presxs no puede ser un eco que retumba [Video]. Facebook. https://www.facebook.com/cusamunsam/videos/658919038003691.
Daroqui, A., Motto, C., Bouilly, M. R., López, A. L., Andersen, M. J., Maggio, N. y Motta, H. (2014). Castigar y gobernar. Hacia una sociología de la cárcel. La gobernabilidad penitenciaria bonaerense. Comisión Provincial por la Memoria.
Dávila, P. (2014). Escribir e interpretar la experiencia docente. La documentación narrativa de prácticas pedagógicas [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Buenos Aires]. Archivo de la Universidad de Buenos Aires. https://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4275
De Luca, J. (2004). Publicidad y juicios paralelos. Pensamiento Penal del Sur, 1, 337.
De Luca, J. (2015). Medios y delitos. En M. G. Degoumois (Ed.), Delitos y medios masivos de comunicación: Aportes para la reflexión acerca de los discursos sobre violencia y criminalidad (pp. 281-312). Infojus.
Delfino, S. y Parchuc, J. P. (2017). Narrar para reescribir: Experiencias pedagógicas en contextos de encierro. En A. Gerbaudo e I. Tosti (Eds.), Nano-intervenciones con la literatura y otras formas del arte (pp. 109-142). Universidad Nacional del Litoral.
Focás, B. (2015). De la “noticia policial” a la “noticia de inseguridad” Claves para el análisis del delito en los medios. En M. G. Degoumois (Ed.), Delitos y medios masivos de comunicación: Aportes para la reflexión acerca de los discursos sobre violencia y criminalidad (pp. 313-326). Infojus.
Foucault, M. (2001). Vigilar y castigar. Siglo Veintiuno.
Gerace Larufa, F. (2018). La comunicación social en América Latina. Una actualización y ampliación del libro Comunicación horizontal. Independiente.
Gutiérrez-Gallardo, N. P. y Pérez, C. (2019). La potencia pedagógica de un taller de poesía en un contexto de encierro punitivo. Propuesta Educativa, 52, 194-206.
Nino, C. (1997). La constitución de la democracia deliberativa. Gedisa.
Parchuc, J. P. (2018a) Escribir en la cárcel: Intervenciones con la literatura y otras formas de arte y organización. UBA.
Parchuc, J. P. (2018b) Sólo esta voz tan muda: Literatura y legalidad en textos escritos en la cárcel. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 4, 67-85. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201843064
Parchuc, J. P. (2020). Presentación. En J. P. Parchuc, C. Bustelo, I. Ichaso, S. Charaf, Y. García, M. J. Rubin, M. L. Molina, J. P. Moris, F. Gareffi, A. Camarda, J. Sbdar y L. Adur (Coords.), Escribir en la cárcel (pp. 11-32). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
PEC. (2020, 27 de mayo). La justicia: Mizaru, Kikazaru, Iwazaru [Publicación de estado]. Facebook. https://www.facebook.com/TallerColectivoEdicion/posts/1625305190979495.
PECE. (2020a, 18 de mayo). Vivir la pandemia en la cárcel en primera persona [Publicación de estado]. Facebook. https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=1643877175793612&id=491669094347765.
PECE. (2020b, 19 de mayo). Vivir la pandemia en la cárcel en primera persona – 2 [Publicación de estado]. Facebook. https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=1644628305718499&id=491669094347765&__xts__[0.
PECE. (2020c, 29 de mayo). Vivir la pandemia en la cárcel en primera persona – 7 [Publicación de estado]. Facebook. https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=1654694441378552&id=491669094347765.
PECE. (2020d, 20 de mayo). Vivir la pandemia en la cárcel en primera persona – 3 [Publicación de estado]. Facebook. https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=1645854808929182&id=491669094347765.
Perearnau, M. (2017). Agrandaré mis prisiones. En M. Chiponi, R. Castillo y M. Manchado (Eds.), A pesar del encierro. Prácticas políticas, culturales y educativas en prisión (pp. 123-132). El Feriante.
Petz, I. y Lischetti, M. (2019). La extensión crítica en América Latina y el Caribe. Redes de Extensión, 6, 1-5.
Procuración Penitenciaria de la Nación. (2019). La situación de los derechos humanos en las cárceles federales de la Argentina. Informe anual. PNN.
Rubin, M. J. (2020). La otra excepción: Editar en cárceles durante la cuarentena. Redes de Extensión, 7, art 7.
Rubin, M. J. (2021). Edición en contextos de encierro: Sentidos e interrogantes de publicar en la cárcel. Diálogos sobre Educación, 23, 1-20. https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.760
Sáez, C. (2019). El concepto de cultura popular ausente y su aplicación al caso chileno desde una perspectiva histórica. Comunicación y Medios, 39, 64-76.
Santos, B. D. S. (2020). La cruel pedagogía del virus. CLACSO.
Suárez, D. (2011). Relatos de experiencia, saber pedagógico y reconstrucción de la memoria escolar. La documentación narrativa de experiencias pedagógicas en la formación docente. En A. Alliaud y D. Suárez (Comps.), El saber de la experiencia. Narrativa, investigación y formación docente (pp. 93-137). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. https://doi.org/10.1590/S0102-46982011000100018
Umpierrez, A., Salvadé, R., Scipioni, L. y Lacaria, R. (2019). La formación de grado tras los muros. Un desafío complejo. Revista de Educación de Adultos y Procesos Formativos, 8, 2-25.
Umpierrez, A., Chiponi, M. y Rubin, M. J. (2020). Dossier especial. El encierro en el encierro. Reflexiones e informes iniciales sobre cárcel, universidad y prácticas políticas en contexto de pandemia. UNICEN.
YoNoFui. (2020). Hacer vivir, hacer morir. Tinta Revuelta.
Zaffaroni, E. (2013). La cuestión criminal. Planeta.
Zapata, N. (2018). Aportes de la comunicación en experiencias de incidencia de organizaciones que promueven derechos en ámbitos de privación de la libertad en la Provincia de Buenos Aires. El caso de GESEC (2002-2012) [Trabajo de Fin de Máster, Universidad Nacional de Quilmes] Archivo de la Universidad Nacional de Quilmes. https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/807?show=full