Vol. 10 Núm. 2 (2021): Educación Artística para la Justicia Social
Artículos

Inclusión Social y Laboral de la Mujer Gitana. El Aprendizaje-Servicio como Apuesta por la Innovación Educativa

Ana Amaro Agudo
Universidad de Granada
Biografía
Andrés Soriano Díaz
Universidad de Granada
Biografía
Nazaret Martínez-Heredia
Universidad de Granada
Biografía
Gracia González-Gijón
Universidad de Granada
Biografía
Portada del volumen 10 número 2 de Revista Internacional de Educación para la justicia social
Publicado noviembre 29, 2021

Palabras clave:

Aprendizaje-servicio, Innovación, Mujer gitana, Estudiantes, Justicia social
Cómo citar
Amaro Agudo, A., Soriano Díaz, A., Martínez-Heredia, N. ., & González-Gijón, G. (2021). Inclusión Social y Laboral de la Mujer Gitana. El Aprendizaje-Servicio como Apuesta por la Innovación Educativa. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 10(2), 119–134. https://doi.org/10.15366/riejs2021.10.2.008

Resumen

El presente trabajo muestra las aportaciones fundamentales de un Proyecto de Innovación Docente financiado por la Universidad de Granada durante el curso académico 2019/2020. Su doble finalidad ha permitido trabajar la formación-inclusión social de la mujer gitana que reside en la Zona Norte de la ciudad de Granada y, por otro lado, desarrollar competencias profesionales en el alumnado que cursa los grados de educación social y pedagogía. Para ello se ha puesto en práctica un proceso de trabajo colaborativo en el que han participado mujeres gitanas junto a profesionales de la educación social y de la pedagogía, así como alumnado de esos grados. Para llevar a cabo este proyecto, se ha utilizado una metodología comunicativa y de tutoría entre iguales partiendo del aprendizaje-servicio. Se han diseñado e implementado, conjuntamente entre expertos, alumnado y mujer gitana, talleres destinados a trabajar la inserción laboral, las emociones y el estudio de los estereotipos y roles de género. Los resultados muestran la adquisición y desarrollo de competencias para la inclusión en el colectivo de mujeres gitanas, así como un aumento del nivel formativo, la motivación y el interés en el alumnado participante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ainscow, M. (2005). La mejora de la escuela inclusiva. Cuadernos de Pedagogía, 349, 78-83.

Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203967157

Aramburuzabala, P. (2013). Aprendizaje-servicio: Una herramienta para educar desde y para la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 2(2), 5-11

Arnaiz, P. y Azorín, C. (2014). Autoevaluación docente para la mejora de los procesos educativos en las escuelas que caminan hacia la inclusión. Revista Colombiana de Educación, 67, 227-245. https://doi.org/10.17227/0120391.67rce227.245

Arnaiz, P. y Guirao, J. M. (2015). La autoevaluación de centros en España para la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva: ACADI. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 45-101. https://doi.org/10.6018/reifop.18.1.214341

Arza, J. y Laparra, M. (2014). Una experiencia de formación universitaria para intensificar un cambio social: La comunidad gitana como protagonista. Revista Número, 30, 171-178.

Belavi, G. y Murillo, F. J. (2020). Democracia y justicia social en las escuelas: Dimensiones para pensar y mejorar la práctica educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(3), 5-28. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.3.001

Bolívar, A. (2012). Justicia social y equidad escolar. Una revisión actual. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 1(1), 9-45.

Camargo, C. D. B., Fernández, A. H. y Cobo, M. O. (2021). Análisis a través de modelaje estructural de la relación entre prácticas docentes, pluriculturalidad e inclusión educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 87-99. https://doi.org/10.6018/reifop.436051

Cárdenas-Rodríguez, R., Terrón-Caro., T y Monreal-Gimeno, M. C. (2019). Educación primaria y alumnas gitanas. Análisis de las barreras sociales en contextos de exclusión. Revista de Investigación Educativa, 37(1), 75-91. https://doi.org/10.6018/rie.37.1.326221

Costelo, S. y Boyle, C. (2013). Pre-service secondary teachers´ attitudes Towards inclusive education. Australian Journal of Teacher Education, 38(4), 129-143. https://doi.org/10.14221/ajte.2013v38n4.8

Durán, G. y Climent, G. (2017). La formación del profesorado para la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 9(1), 18-26.

Durán, D. y Vidal, V. (2004). Tutoría entre iguales. De la teoría a la práctica. Graó.

Escarbajal, A., Corbalán, P. y Orteso, P. (2020). Análisis de la inclusión educativa en contextos vulnerables. Revista Colombiana de Educación, 78, 361-382. http://doi.org/10.17227/rce.num78-6776

Eslava-Suanes, M. D., González-López, I. y De León-Huertas, C. (2018). La identidad profesional del educador social a través de su perfil competencial. Ediciones Universidad de Salamanca, 19(1), 53-76.

Guichot-Reina, V. (2021). Educación, justicia social y multiculturalismo: Teoría y práctica en el aula. Teoría de la Educación, 33(1), 173-196. https://doi.org/10.14201/teri.22984

Hidalgo, N. y Murillo, F. J. (2016). Evaluación de estudiantes para la justicia social. Propuesta de un modelo. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 5(2), 159-179. https://doi.org/10.15366/riejs2016.5.2.008

Inostroza-Barahona, C. (2021). Significados docentes sobre currículum, educación inclusiva y justicia social. Revista Saberes Educativos, 6, 200-211. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2021.60716

Jiménez, F. y Fardella, K. (2015). Diversidad y rol de la escuela: discursos del profesorado en contextos educativos multiculturales en clave migratoria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(65), 419-441.

Jiménez, F., Lalueza, J. L. y Fardella, K. (2017). Aprendizajes, inclusión y justicia social en entornos educativos multiculturales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(3), 10-23. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.830

López Melero, M. (2011). Barreas que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Innovación Educativa, 21, 37-54.

López Rodríguez, M. E. y Sanz Hernández, A. (2017). Reflexión, acción, decisión: Trayectorias en la construcción de la identidad de género en el patriarcado gitano. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 38, 41-62. https://doi.org/empiria.38.2018.19705

Márquez, J. M. y Padua, D. (2016). Comunidad gitana y educación pública. La necesidad de construir un proyecto social y educativo compartido. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 85, 91-101.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2014). Estrategia nacional para la inclusión social de la población gitana en España 2012-2020. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Moliner, O. Sales, A. y Escobedo, P. (2016). Posibilidades y limitaciones de generar cultura de centro desde las prácticas compartidas de aula: El caso de la educación intercultural inclusiva. Estudios sobre Educación, 30, 51-70. https://doi.org/10.15581/004.30.51-70

Montané, A. (2015). Justicia Social y Educación. Revista de Educación Social, 20, 92-113.

Mujica, F., Inostroza, C. y Orellana, N. (2018). Educar las emociones con un sentido pedagógico: Un aporte a la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(2), 113-127. https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.2.007

Muntaner, J. (2014). Prácticas inclusivas en el aula ordinaria. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 7(1), 63-79.

Murillo, F. J. y Hernández, R. (2014). Liderando escuelas justas para la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 3(2), 13-32.

Murillo, F. J., Hernández, R., Hidalgo, N. y Martínez-Garrido, C. (2014). Elaboración y evaluación psicométrica de la escala de actitudes hacia la justicia social en educación. Revista Internacional de Educación para la Justicia Socia, 3(2), 215-233.

Quintanal, J., Melendro, M., Rodríguez, A. E. y Marí, S. (2016). Acción socioeducativa con colectivos vulnerables. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Pérez de Guzmán, V., Trujillo, J. F. y Bas, E. (2020). La educación social en España: Claves, definiciones y componentes contemporáneos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 11(2), 632-658. https://doi.org/10.21501/22161201.3095

Ruiz-Corbella, M. y García-Gutiérrez, J. (2019). Aprendizaje-servicio. Los retos de la evaluación. Narcea.

Santos, M., Crespo, J., Lorenzo, M. y Godás, A. (2012). Escuelas e inmigración en España: ¿Es inevitable la segregación? Cultura y Educación, 24(2), 193-205. https://doi.org/10.1174/113564012804932128

Sapon, M. (2013). La inclusión real: Una perspectiva de justicia social. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 71-85.

Shaeffer, S. (2019). Inclusive education: A prerequisite for equity and social justice. Asia Pacific Education Review, 20(2), 181-192. https://doi.org/10.1007/s12564-019-09598-w

Terrón, T., Cárdenas R. y Rodríguez, R. (2017). Educación intercultural inclusiva. Funciones de los/as educadores/as sociales en instituciones educativas. Pedagogía social. Revista Interuniversitaria, 29, 25-40. https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.29.02

UNESCO. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Santillana.

Vargas, Y. y García, V. M. (2021). El profesor tutor en los programas de tutoría entre iguales en la universidad. South Florida Journal of Development, 2, 2428-2450. https://doi.org/10.46932/sfjdv2n2-103

Vences, M. P. (2020). La equidad, elemento esencial para la inclusión en educación. UVserva, 10, 139-156.

Vila, E., Cortés, P. y Martín, V. M. (2020). Los educadores y educadoras sociales en los centros educativos de Andalucía: Perfil y desarrollo profesional. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(1), 47-64. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.1.003

Viana-Orta, M. I., Senent, J. M. y Camacho, G. (2019). La titulación de educación social en España. Análisis comparado de algunas de sus características. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 73, 157-172.

Vilar, J. (2018). Elementos de reflexión para el futuro próximo de la educación social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 70, 17-38.

Wehmeyer, M (2009). Autodeterminación y la tercera generación de prácticas de inclusión. Revista de Educación, 349, 45-67.

Zarzuela, A. y García, M. (2021). Aprendizaje-servicio crítico en la formación inicial del profesorado a través de un itinerario curricular. Holos, 37(2), 1-20.

Zayas, B., Gozálvez., V. y Gracia, J. (2018). La dimensión ética y ciudadana del aprendizaje servicio: Una apuesta por su institucionalización en la educación superior. Revista Complutense de Educación, 30(1), 1-15. https://doi.org/10.5209/RCED.55443

Zugaza, U. (2017). Claves hacia el empoderamiento de las mujeres gitanas: Un análisis desde el punto de vista de la interseccionalidad. Investigaciones Feministas: Papeles de Estudios de Mujeres, Feministas y de Género, 8(1), 203-222. https://doi.org/10.5209/INFE.54459