Vol. 10 Núm. 1 (2021): Fondos de Conocimiento para la Justicia Social. Alianzas Familia-Escuela para la Transformación Educativa
Artículos

Intervención con Jóvenes NiNi en Centros de Inserción Socio Laboral: Mejora de la Autoestima y el Miedo a la Evaluación Negativa

Ana Cristina Ruiz-Mosquera
Biografía
Mª Josefa Vázquez-Fernández
Biografía
Evaristo Barrera-Algarín
Biografía
Portada del Volumn 10, número 1 de la Revista Internacional de Educación para la Justicia Social
Publicado mayo 28, 2021

Palabras clave:

Centros de inserción socio laboral, Jóvenes, NINI, Autoestima, Miedo a la evaluación negativa
Cómo citar
Ruiz-Mosquera , A. C., Vázquez-Fernández, M. J., & Barrera-Algarín, E. (2021). Intervención con Jóvenes NiNi en Centros de Inserción Socio Laboral: Mejora de la Autoestima y el Miedo a la Evaluación Negativa. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 10(1), 167–180. https://doi.org/10.15366/riejs2021.10.1.010

Resumen

Se presenta investigación con jóvenes NiNi para conocer cómo influye en ellos el paso por un centro de inserción socio laboral. Hipótesis de investigación: Los programas de los centros de inserción socio laboral de jóvenes NiNi son capaces de fortalecer la autoestima y reducir el miedo a la evaluación negativa. Metodología: Investigación experimental tipo Posttest-Only Control Group Design, con 2 grupos control a 34 sujetos que quedan ubicados en 3 grupos: Grupo Experimento (9 meses y más en programas de inserción socio laboral), grupo control A (hasta 2 meses en programas de inserción socio laboral), y grupo control B (entre 3-8 meses). Se aplica cuestionario de variables socio demográficas (Alfa de Crombach), Escala de Autoestima de Rosenberg, y Escala de Miedo a la Evaluación Negativa (FNES). Se realiza análisis de frecuencias, análisis de correlaciones, de fiabilidad y prueba de U de Mann-Whitney. Resultados: Los jóvenes NINI entran en programas de inserción socio laboral buscando aspectos de mejora en su vida; Se produce una mejora de la autoestima y reduce su miedo a la evaluación negativa; factores correlacionados (p < 0,001). A más tiempo en los programas mayor implicación de los jóvenes en términos de asiduidad y asistencia a los mismos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acuña, J. (2013). Autoestima y rendimiento académico de los estudiantes del X ciclo 2012 - II de la escuela académica profesional de educación primaria y problemas de aprendizaje de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión–Huacho. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.

Archer, L., Halsall, A., Hollingworth, S. y Mendick, H. (2005). Dropping out and drifting away: An Investigation of Factors Affecting Inner-City Pupils' Identities, Aspirations and Post-16 Routes. Institute for Policy Studies In Education.

Bivand, P. (2004). NEET figures continue to rise. Working Brief, 150, 17-19.

Bolívar, R. (2006). La autoestima se construye constantemente y a lo largo de toda la vida. AUTOR.

Brooks, R. (1998). Staying or leaving? NFER.

Cartmel, F. (2000). Structured chameleons: matching the environment (factors influencing the school to work transition). Youth and Policy, 68, 19-63.

Department for Children, Schools and Families. (2008). Reducing the number of young people not in education, employment or training by 2013. DCSF.

Díaz-Rodríguez, R. P. (2020). Efectos de la autoestima y la seguridad emocional en el sistema familiar sobre el estilo motivacional para el estudio de la Economía. Estudios sobre Educación, 38, 145-167. https://doi.org/10.15581/004.38.145-167

Edcoms (2009). Participation project desk research. DfES Research Report RW102. DFES.

Fergusson, R. (2004). Discourses of exclusion: Reconceptualising participation amongst young people, Journal of Social Policy, 33(2), 289-320. https://doi.org/10.1017/S0047279403007451

Golden, S., Spielhofer, T., Sims, D., Aiston, S. y O’Donnell, L. (2002). Re-engaging the Hardest-to-help young people: The role of the neighbourhood support fund. DFES.

INE (2020). Encuesta de población activa. INE.

Manassero, A. y Vázquez, A. (1995). Dimensionalidad de las causas percibidas en situaciones de éxito y fracaso escolar. Revista de Psicología Social, 10(2), 235-255. https://doi.org/10.1174/021347495763811009

Morales, J.M. (2015). La respuesta comunitaria y española a la realidad de los ninis: Los grandes damnificados por la crisis. Laborum.

Murillo, J. y Salazar, M. A. (2019). La autoestima, la extraversión y el resentimiento como variables predictoras del bienestar subjetivo. Universitas Psychologica, 18(1), art 3. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-1.aerv

Negrete, R. y Leyva, G. (2013). Los NiNis en México: Una aproximación crítica a su medición. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 4(1), 90-121.

Rennison, J., Maguire, S., Middleton, S. y Ashworth, K. (2005). Young people not in education, employment or training: Evidence from the education maintenance allowance pilots database. DFES

Rubin, A. y Babbie, E. R. (2005). Research methods for social work. Thomson.

Ruiz-Mosquera, A. C. (2020). Trabajo social en las aulas: Orientación al trabajo mediante las TIC en formación profesional. En M. Nieto Cabrera, M. Vázquez- Fernández y C. Nieto-Morales (Coords.), Atención en la práctica a las personas con necesidad de oportunidades (pp. 195-208). Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctv17hm88h.14

Ruiz, A.C., Alvarez, J. C. y Palma, M. (2019). NiNis: Juventud y exclusión social. Laborum.

Ruiz-Mosquera, A. C. y Arredondo, R. (2020). Intervención con menores expulsados de clase: Trabajo social educativo. En M. Nieto Cabrera, M. Vázquez- Fernández y C. Nieto-Morales (Coords.), Atención en la práctica a las personas con necesidad de oportunidades (pp. 173-182). Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctv17hm88h.12

Rosenberg, M. (1965). La autoimagen del adolescente y la sociedad. Paidós.

Sims, D., Nelson, J., Golden, S. y Spielhofer, T. (2001). Young people’s experiences of the learning gateway. DFEE.

Spielhofer, T., Walker, W., Gagg, K., Schagen, S. y O'donnell, S. (2007). Raising the participation age in education and training to 18: Review of existing evidence of the benefits and challenges. DCSF.

Steers, R. (2000). A background to youth disaffection: A review of literature and evaluation findings from work with young people. Community Development Foundation.

Vázquez, J., Jiménez, R. y Vázquez-Morejón, R. (2004). Escala de autoestima de Rosenberg: Fiabilidad y validez en población clínica española. Apuntes de Psicología, 22(2), 247-255.

Vázquez-Fernández, M. J. y Ruiz-Mosquera, A. C. (2020). Trabajo social: Instrumento de inserción sociolaboral de colectivos vulnerables. En M. Nieto Cabrera, M. Vázquez- Fernández y C. Nieto-Morales (Coords.), Atención en la práctica a las personas con necesidad de oportunidades, (pp. 334-348). Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctv17hm88h.21

Watson, D. y Friend, R. (1969). Measurement of social-evaluative anxiety. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 33(4), 448-457. https://doi.org/10.1037/h0027806

Zubeidat, I., Salinas, J. M. y Sierra, J. C. (2007). Escala de miedo a la evaluación negativa y escala de evitación y malestar social: Fiabilidad y validez en una muestra de adolescentes españoles. Clínica y Salud, 18(1), 57-81.