Palabras clave:
Fondos de Conocimiento, Continuidades y discontinuidades educativas, Relación familia-escuela, Migración, Justicia socialEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
En los últimos años ha aumentado el número de estudiantes extranjeros en establecimientos educacionales. Así, este estudio se pregunta por los Fondos de Conocimiento (FdC) de familias venezolanas en el sur de Chile, como por las continuidades/discontinuidades con las prácticas educativas de la escuela pública chilena. A través del uso de metodología cualitativa con enfoque etnográfico, se realizó un total de quince entrevistas a cinco familias venezolanas, además de dos entrevistas grupales al profesorado de las escuelas en las que los hijos e hijas de estas familias estudian. Los resultados obtenidos a través de análisis de contenido señalan: alta continuidad de las prácticas, medios y fines entre las familias y las escuelas; alta valoración por parte del profesorado hacia estas familias migrantes, en relación a los sofisticados FdC que poseen asociado a su capital cultural y a su buen desempeño escolar, en contraste con los escolares locales. Esto sugiere mayor continuidad entre hogares venezolanos y escuela que entre hogares chilenos y escuela. En este sentido, la adherencia a la justicia social pone en evidencia la necesidad de atender también a los contextos en los que los estudiantes locales se están desarrollando, considerando integrar sus propios FdC en los proyectos curriculares.
Descargas
Citas
Bellei, C. (2010). Evolución de las políticas educacionales en Chile (1980- 2009). En A. Bilbao y A. Salinas. El libro abierto de la informática educativa. Lecciones y desafíos de la Red Enlaces (pp. 14-34). Ministerio de Educación Chile.
Biscarra, C., Giaconi, C. y Assaél, J. (2015). El docente en la legislación educacional chilena. Psicoperspectivas, 14(3), 80-92. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue3-fulltext-600
Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. En R. J (Ed.), Handbook of theory and research for the sociology of education (pp. 241-258). Greenwood.
Bronfenbrenner, U. (1985). Contextos de crianza del niño. Problemas y prospectiva. Infancia y Aprendizaje, 8(29), 45-50. https://doi.org/10.1080/02103702.1985.10822058
Cerón, L., Pérez, M. y Poblete, R. (2017). Percepciones docentes en torno a la presencia de niños y niñas migrantes en escuelas de Santiago: Retos y desafíos para la inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(2), 233-246. https://doi.org/10.4067/S0718-73782017000200015
Cole, M., Packer, M. y Kobelt, E. (2014). Designing for diversity and inclusion: The fifth dimension. Psicologia, Conocimiento y Sociedad, 4(2), 28-61.
Contreras-Cruces, H. (2016). Migraciones locales y asentamiento indígena en las estancias españolas de Chile central, 1580-1650. Historia, 49(1), 87-110. https://doi.org/10.4067/S0717-71942016000100004
Duconge, G., Guizardi, M. (2014). Afroariqueños: Configuraciones de un proceso histórico de presencia. Estudios Atacameños, 49, 129-151. https://doi.org/10.4067/S0718-10432014000300008
Esteban-Guitart, M., Oller, J. y Vila, I. (2012). Vinculando escuela, familia y comunidad a través de los fondos de conocimiento e identidad. Un estudio de caso con una familia de origen marroquí. Revista de Investigación en Educación, 10, 21-34.
Esteban-Guitart, M. y Saubich, X. (2013). La práctica educativa desde la perspectiva de los fondos de conocimiento e identidad. Teoría Educativa, 25(2) 189-211. https://doi.org/10.14201/11583
Falabella, A. y De la Vega, L. (2016). Políticas de responsabilización por desempeño escolar: Un debate a partir de la literatura internacional y el caso chileno. Estudios Pedagógicos, 42(2), 395-413, https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000200023
Fardella, C. (2013). Resistencias cotidianas en torno a la institucionalización del modelo neoliberal en las políticas educacionales: El caso de la docencia en Chile. Psicoperspectivas, 12(2), 83-92.
González, N. y Moll, L. C. (2002). Cruzando el puente: Building bridges to funds of knowledge. Educational Policy, 16(4), 623-641. https://doi.org/10.1177/0895904802016004009
Gubbins, V. y Otero, G. (2016). Efecto de la rendición de cuentas de las escuelas chilenas sobre la participación de padres. Revista de Educación, 372, 9-34. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2015-372-313
Iglesias, E., Patiño-Gonzáles, J., Lalueza, J. L. y Esteban-Guitart, M. (2020). Manifiesto en Tiempos de Pandemia. Por una Educación Crítica, Intergeneracional, Sostenible y Comunitaria. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e), 181-198. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.010
Instituto Nacional de Estadísticas y Departamento de Extranjería y Migración. (2020). Estimación de personas extranjeras residentes en Chile. 31 de diciembre 2019. Chile.
Jiménez, F. y Fardella, C. (2015). Diversidad y rol de la escuela. Discursos del profesorado en contextos educativos multiculturales en clave migratoria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(65), 419-41.
Johnson-Mardones, D. (2017). Investigación cualitativa y educación: tensiones en su propuesta, desarrollo, escritura y publicación. Enfermería: Cuidados Humanizados, 6, 83-88. https://doi.org/10.22235/ech.v6iespecial.1455
Joiko, S. y Vásquez, A. (2016). Acceso y elección escolar de familias migrantes en Chile: No tuve problemas porque la escuela es abierta, porque acepta muchas nacionalidades. Calidad en la Educación, 45, 132-173. https://doi.org/10.4067/S0718-45652016000200005.
Lalueza, J. (2012). Modelos psicológicos para la explicación de la diversidad cultural. Cultura y Educación, 24(2), 149-162. https://doi.org/10.1174/113564012804932119
López-Calva, J. (2019). Ética e investigación educativa: Aproximación teórica para su comprensión desde la estructura dinámica del bien humano. Revista Colombiana de Educación, 76, 223-242.
López, V., Bilbao, M. de los A. y Rodríguez, J. I. (2012). La sala de clases sí importa: Incidencia del clima de aula sobre la percepción de intimidación y victimización entre escolares. Universitas Psychologica, 11(1), 91-101. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy11-1.scii
López Reyes, E. A., Juárez Hernández, L. G. y Veytia Bucheli, M. G. (2019). Typological scheme of migration and forced displacements. Estudios Frontizeros, 20, 1-21. https://doi.org/10.21670/ref.1907028
Llopart, M. y Esteban-Guitart. M. (2016). Funds of knowledge in 21st century societies: inclusive educational practices for under-represented students. A literature review. Journal of Curriculum Studies, 50(2), 145-161. https://doi.org/10.1080/00220272.2016.1247913
Marolla, J. (2019). La difícil tarea de la interculturalidad desde la didáctica de las ciencias sociales. Análisis comparativo de los programas de Argentina, Colombia y Chile. El Futuro del Pasado, 10, 159-186. https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.006
Ministerio de Educación. (2018). Política nacional de estudiantes extranjeros 2018-2022. MINEDUC.
Moll, L. C., Amanti, C., Neff, D. y Gonzalez, N. (1992). Funds of knowledge for teaching: Using a qualitative approach to connect homes and classrooms. Theory into Practice, 31, 132-141. https://doi.org/10.1080/00405849209543534
Nascimento, J., Meireles, I., Ribeiro, M., Braga, T., Catafesta, F. y Bernardino, E. (2016). Uso del software NVivo® en una investigación con teoría fundamentada. Index de Enfermería, 25(4), 263-267.
Ogbu, J. U. (1987). Variability in minority school performance. A probleme in search of an explanation. Anthropology and Education Quarterly, 18, 312-334. https://doi.org/10.1525/aeq.1987.18.4.04x0022v
Pavez, I. (2012). Inmigración y racismo: Experiencias de la niñez peruana en Santiago de Chile. Revista de Estudios Transfronterizos, 12(1), 75-99. https://doi.org/10.4067/S0719-09482012000100004
Peña-Cuadra, M. y Esteban-Guitart, M. (2013). El estudio de las identidades desde un enfoque cualitativo. La multimetodología autobiográfica extendida y los talleres lúdico-reflexivos. EMPIRIA. 26, 175-200. https://doi.org/10.5944/empiria.26.2013.7157
Poveda, D. (2001). La educación de las minorías étnicas desde el marco de las continuidades-discontinuidades familia-escuela. Gazeta de Antropología, 17, 17-31. https://doi.org/10.30827/Digibug.7491
Ratner, C. (2013). Desde Vygotski a la psicología macrocultural. Documenta Universitaria.
Riedemann, A. y Stefoni, C. (2015). Sobre el racismo, su negación, y las consecuencias para una educación anti-racista en la enseñanza secundaria chilena. Polis, 14(42), 191-216. https://doi.org/10.4067/S0718-65682015000300010.
Rogoff, B. (1995). Observing sociocultural activity on three planes: Participatory appropriation, guided participation, and apprenticeship. En J. V. Werstch, P. del Río, y A. Álvarez (Eds.), Sociocultural Studies of Mind (pp. 157-187). Cambridge University Pres.
Rogoff. (2003). The cultural nature of human development. Oxford University Press
Rogoff, B. y Lave, J. (1984). Everyday cognition: Its development in social context. Harvard University Press.
Sandoval, E. y Lamas, M. (2017). Impacto de la Ley SEP en las escuelas. Una mirada critica y local en torno al rol de los psicólogos de la educación. Paideia, 61, 57-81.
Scribner, S., y Cole, M. (1973). Cognitive consequences of formal and informal education. Science, 182(4112), 553-559. https://doi.org/10.1126/science.182.4112.553
Stake, R. E. (1995). The Art of Case Study Research. Sage Publications.
Tijoux, M. (2013). Niños (as) marcados por la inmigración peruana: Estigma, sufrimientos y resistencias. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 61, 83-104.
Vila, I. (1998). Familia, escuela y comunidad. Horsori.
Villalobos, A., Sanhueza, S. y Norambuena, C. (2017). Migración y territorialidad: Aportes para la construcción de modelos educativos interculturales. Papeles de trabajo, Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, 33, 92-109.