Vol. 9 Núm. 2 (2020): Educación, Democracia y Justicia Social: Miradas desde América Latina
Sección Temática

Estudio de Caso sobre el Empoderamiento con Mujeres en Ecuador: Elementos para una Intervención Socio-Educativa

Bianca F. Serrano
Biografía
Lourdes Y. Cabrera
Biografía
Rafael Hernández Maqueda
Biografía
Isabel Ballesteros
Biografía
Fernando del Moral
Biografía
Portada del Volumen 9 número 2 de la Revista Internacional de Educación para la Justicia Social
Publicado noviembre 21, 2020

Palabras clave:

América Latina, Mujer, Análisis Cualitativo, Intervención, Justicia social
Cómo citar
Serrano , B. F., Cabrera, L. Y. ., Hernández Maqueda, R., Ballesteros, I. ., & del Moral, F. (2020). Estudio de Caso sobre el Empoderamiento con Mujeres en Ecuador: Elementos para una Intervención Socio-Educativa. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(2), 151–172. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.2.008

Resumen

Este trabajo muestra los resultados derivados de un proyecto enfocado a mejorar la capacidad de empoderamiento socioeconómico de las mujeres de la comunidad rural de Yugsiloma, Ecuador. Se realizó un estudio de caso de corte biográfico-narrativo. Los resultados muestran como un gran número de barreras son derivadas de situaciones de violencia, expectativas socioculturales, contextos de inseguridad y falta de apoyo e infraestructura en la comunidad, mientras que como factores impulsores destacan principalmente, el fuerte papel productor de las mujeres en las comunidades, junto con la existencia de prácticas comunitarias y colaborativas relacionadas con la cultura andina. Estos resultados muestran la necesidad de visibilizar el “mundo de vida” de las participantes, incluyendo intervenciones socioeducativas con componentes de abordaje etnográfico, psicoeducativo, comunitario y sociocultural para potenciar el empoderamiento socioeconómico de las participantes en la comunidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abiétar-López, M., Navas-Saurin, A. y Marhuenda-Fluixá, F. (2015). Aportaciones desde la justicia social para una educación justa. La identidad pedagógica en formación profesional básica. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 4(2), 145-161. https://doi.org/10.15366/riejs2015.4.2

Alcalde, A. y López, I. (2004). Guía práctica para La integración de la igualdad entre mujeres y hombres en los proyectos de la cooperación española. Proyectos y Producciones Editoriales.

Alonso, J., Riera, C. M. y Rivero, R. (2013). Fundamentos conceptuales y metodológicos del autodesarrollo comunitario como alternativa emancipadora. Editorial Feijóo.

Ayora León, D. (2016). La pluriactividad como proceso de descampesinización juvenil en las unidades domésticas campesinas: Caso parroquia el valle (2000-2015) (Trabajo Fin de Máster.). Instituto de Altos Estudios Nacionales, Ecuador.

Bolívar, A. (2002). El estudio de caso como informe biográfico-narrativo. Arbor, 171(675), 559-578. https://doi.org/10.3989/arbor.2002.i675.1046

Botello-Peñaloza, H.A. y Guerrero-Rincón, I. (2017). Condiciones para el empoderamiento de la mujer rural en Colombia. Entramado, 13(1), 62-70. https://doi.org/10.18041/entramado.2017v13n1.25135

Buss, M., López, M. J, Ruzz, A., Coelho, S., Oliveira, I. y Mikla, M. (2013). Grupo focal: Una técnica de recogida de datos en investigaciones cualitativas. Index de Enfermería, 22(2), 75-78. https://doi.org/10.4321/S1132-12962013000100016

Cano Isaza, T. y Arroyave Álvarez, O. (2014). Procesos de empoderamiento de mujeres: Subjetivación y transformaciones en las relaciones de poder. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 42, 94-110.

Cediel, N., Donoso, N., Hernández, J., López, M., Herrera, P. y Moreno, C. (2017). Empoderamiento de las mujeres rurales como gestoras de los objetivos de desarrollo sostenible en el posconflicto colombiano. Revista Equidad y Desarrollo, 28, 61-84. https://doi.org/10.19052/ed.4077

Cejudo, R. (2006). Desarrollo humano y capacidades. Aplicaciones de la teoría de las capacidades de Amartya Sen a la educación. Revista Española de Pedagogía, 234, 365-380.

Consejo Nacional para la Igualdad de Género. (2014). La violencia de género contra las mujeres en el Ecuador: Análisis de los resultados de la encuesta nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres. CEPAL.

Deere, C. y Twyman, J. (2014). ¿Quién toma las decisiones agrícolas? Mujeres propietarias en el Ecuador. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 11(3), 425-440. https://doi.org/10.22231/asyd.v11i3.94

Fraser, N. (2008). Escalas de justicia. Herder.

Gómez, E. y Kotliarenco. M. A. (2010). Resiliencia familiar: Un enfoque de Investigación e intervención con familias multiproblemáticas. Revista de Psicología, 19(2), 103-132. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2010.17112

Gómez, J., Latorre, A., Sánchez, M. y Flecha, R. (2006). Metodología comunicativa Crítica. El Roure.

González-Torres, A. y López-Mendez, I. (2004). Guía práctica para la integración de la igualdad entre mujeres y hombres en los proyectos de la Cooperación Española. Cyan.

Granizo, L., van der Meulen, K. y del Barrio, C. (2019). Voz y acción en el instituto: Cómo el alumnado de secundaria percibe su participación. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(2), 131-145. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.007

Hamad, R. y Fernald, L. C. (2015). Microcredit participation and women's health: Results from a cross-sectional study in Peru. International Journal for Equity in Health, 14(1), 62-69. https://doi.org/10.1186/s12939-015-0194-7

Hernández, R., Ballesteros, I., Serrano, B., Hernández, P., La Calle, J.J., Cazorla, M. J. y Del Moral, F. (2018). El marco MESMIS aplicado a proyectos de cooperación internacional. Estudio de caso en la comunidad de San Ignacio, en los Andes Ecuatorianos. En E. Arnés y M. Astier (Coords.), Sostenibilidad en sistemas de manejo de recursos naturales en países andinos (pp. 151-179). UNESCO.

Hidalgo, N. (2005). Microfinanzas para mujeres y género en el sector rural: Un análisis socioeconómico de proyectos en México (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma Chapingo, México.

Martínez Palacios, J. y Nicolas-Bach, J. (2016). Mujeres y democracia: ¿Qué impide los proyectos de participación femenina? Revista Mexicana de Sociología, 78(3), 497-527.

Meza Ojeda, A., Tuñón Pablos, E. y Ramos Muñoz, D. y Michel Kauffer, E. (2002). “Progresa” y el empoderamiento de las mujeres: Estudio de caso en Vista Hermosa, Chiapas. Papeles de Población, 8, 67-93. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=112/11203103

Molina, B., Pedroza, P., de la Hoz, R. y Suárez, R. (2017). Participación de la mujer colombiana como protagonista en la democracia de América Latina. Revista Opción, 33(82), 190-213.

Muñoz, F., Burgos, M. L., Carraco, A., Martín, M. L., Río, J., Ortega, I. (2009). El torbellino de la violencia. Relatos biográficos de mujeres que sufren maltrato. Atención Primaria, 41, 493-500. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2009.02.002

Naranjo, M. G. (2017). La exclusión de la mujer campesina de dos regímenes de seguridad social: El seguro social campesino y la ley de justicia laboral. Revista de Derecho Iuris Dictio, 22, 139-153.

Olivares, P. (2006). Una mirada desde la perspectiva de género hacia las mujeres rurales de Achichipico Morelos y el proceso de empoderamiento (Trabajo Fin de Máster). Universidad Autónoma Chapingo, México.

Pérez, E. (2001). El proceso de empoderamiento de mujeres indígenas organizadas desde una perspectiva de género. Estudios Agrarios, 17, 125-169.

Pomar, S. y Martínez, G. (2007). Resignificación identitaria, trabajo y familia: Una disyuntiva para la mujer. Administración y Organizaciones, 9, 97-108.

Ramírez-Martínez, C., Martínez-Becerra, L. M. y Calderón, L. K. (2016). Capital social y empoderamiento en mujeres para disminución de pobreza en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 21(76), 693-708. https://doi.org/10.31876/revista.v21i76.22157

Riger, S. (1997). ¿Qué está mal con el empoderamiento? En M. León (Coord.), Poder y empoderamiento de las mujeres (pp. 55-75). Tercer Mundo.

Rodríguez Flores, L. (2015). El enfoque de género y el desarrollo rural: ¿Necesidad o moda? Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1, 401-408.

Rowlands, J. (1997). Questioning empowerment. Working with women in Honduras. Oxfam. https://doi.org/10.3362/9780855988364

Ruiz, J. I. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.

Sardenberg, C. M. (2010). Women´s empowerment in Brazil: Tensions in discourse and practice. Development, 53(2), 232-238. https://doi.org/10.1057/dev.2010.33

Schröder, C. (2013). El empoderamiento de las mujeres mediante proyectos productivos. Un estudio de caso en la Amazonía Ecuatoriana (Trabajo Fin de Máster). Universidad de Málaga, España.

Senplades. (2017). Plan nacional de desarrollo 2017-2021. Toda una vida. Senplades.

Serrano, B. y Cabrera, Y. (2018). Fortalecimiento de las capacidades de empoderamiento socioeconómico de la mujer en dos comunidades rurales. En A. Barragán (Coord.), La animación sociocultural como acción transformadora: Participación, movimientos sociales y cambio (pp. 248-261). Projectes Educatius.

Serrano, B. y De la Herrán, A. (2017). Percepciones de las familias inmigrantes latinoamericanas en España sobre el espacio educativo: Giro dialógico-decolonial. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación. 134, 411-428. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i134.2661

Sierra-Rodríguez, A. y Peláez-Paz, C. (2017). Educación popular feminista: Clases de castellano para mujeres migrantes magrebíes. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 6(2), 113-127. https://doi.org/10.15366/riejs2017.6.2.007

Stake, R. (2007). Investigación con estudio de caso. Morata.

Stromquist, N. (1997). La búsqueda del empoderamiento: En qué puede contribuir el campo de la educación. En M. León (Coord.), Poder y empoderamiento de las mujeres (pp. 75-99). Tercer Mundo.

Vázquez, E., Tuñon, E., Zapata, E. y Ayus, R. (2002). Procesos de empoderamiento entre mujeres productoras en Tabasco. Revista Mexicana de Sociología, 64(4), 85-124. https://doi.org/10.2307/3541597

Wieringa, J. (2007). Una reflexión sobre el poder y la medición del empoderamiento de género del PNUD. En M. León (Coord.), Poder y empoderamiento de las mujeres (pp. 147-172). Tercer Mundo.

Zapata, E., Towsend, J. y Rowlands, J. (2002). Las mujeres y el poder contra el patriarcado y la pobreza. Plaza y Valdés.

Zapata, E., Vázquez, V. y Alberti, P. (2003). Microfinanciamiento y empoderamiento de mujeres rurales. Las cajas de ahorro y crédito en México. Plaza y Valdés.