Vol. 9 Núm. 2 (2020): Educación, Democracia y Justicia Social: Miradas desde América Latina
Sección Temática

Trayectorias Educativas en el Marco de la Implementación del Ingreso Irrestricto en una Universidad Argentina

Gloria González
Biografía
Florencia Nogueira
Biografía
Macarena Verónica del Valle
Biografía
María Carolina Grossi
Biografía
Portada del Volumen 9 número 2 de la Revista Internacional de Educación para la Justicia Social
Publicado noviembre 21, 2020

Palabras clave:

Democracia, Acceso, Educación superior, Justicia social, Recursos
Cómo citar
González, G., Nogueira, F., del Valle, M. V. ., & Grossi, M. C. (2020). Trayectorias Educativas en el Marco de la Implementación del Ingreso Irrestricto en una Universidad Argentina. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(2), 109–129. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.2.006

Resumen

En las últimas décadas, las políticas de democratización de la educación superior llevaron a la modificación de las normativas de ingreso y permanencia a las universidades nacionales argentinas. Esta investigación tiene por objetivo explorar las percepciones de los estudiantes universitarios sobre sus propias trayectorias educativas en el marco de la implementación de las políticas de ingreso irrestricto, y en relación con factores sociales, económicos e institucionales. Se realizan entrevistas semi-estructuradas a 40 estudiantes. Los resultados indican una divergencia en las trayectorias educativas a favor de quienes pertenecen a sectores sociales más favorecidos, quienes pueden ser sostenidos económicamente por sus padres y quienes no necesitan de salir a trabajar. También surgen en las entrevistas comentarios sobre las dificultades que afronta el sistema universitario (infraestructura, recursos humanos) para responder a las demandas que conlleva el incremento en el número de estudiantes. En general, se valoriza la importancia de la formación y apoyo al ingresante, y la necesidad de docentes con una alta formación académica, pedagógica y profesional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aisenson, D., Virgili, N., Siniuk, D., Polastri, G., Rivarola, R., Rivero, L. y Schwarcz, J. (2011). Construcción de la trayectoria educativa: El inicio del ciclo secundario, ¿inserción o exclusión?, ¿oportunidad o reproducción? Anuario de Investigaciones, 18, 133-141.

Bolívar, A. (2012). Justicia social y equidad escolar. Una revisión actual. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 1(1), 9-45.

Bourdieu, P. (2005). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI.

Brunner, J. J. (2012). La idea de universidad en tiempos de masificación. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 3(7), 130-145. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2012.7.69

Cardozo-Ortiz, C. E. (2011). Tutoría entre pares como una estrategia pedagógica universitaria. Educación y Educadores, 14(2), 309-325. https://doi.org/10.5294/edu.2011.14.2.4

Carlino, P. (2004). La distancia que separa la evaluación escrita frecuente de la deseable. Universidad de Los Andes.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica.

Chiroleu, A. (2009a). La inclusión en la educación superior como política pública: tres experiencias en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 48(5), 1-15. https://doi.org/10.35362/rie4852153

Chiroleu, A. (2009b). Políticas públicas de inclusión en la educación superior los casos de Argentina y Brasil. Pro-Posições, 20(2), 141-166. https://doi.org/10.1590/S0103-73072009000200010

Coschiza, C. C., Fernández, J. M., Redcozub, G. G., Nievas, M. E. y Ruiz, H. E. (2016). Características socioeconómicas y rendimiento académico. El caso de una universidad argentina. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(3), 51-76. https://doi.org/10.15366/reice2016.14.3.003

Cuenca, R. (2012). Sobre justicia social y su relación con la educación en tiempos de desigualdad. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 1(1), 79-93.

Di Piero, E. y Mataluna, M. (2018). Educación secundaria en instituciones dependientes de universidades públicas: miradas docentes que consolidan su prestigio en Brasil y Argentina. Trabajo y Sociedad, 30, 391-410.

Ezcurra, A. M. (2011). Masificación y enseñanza superior: una inclusión excluyente. En N. Fernández Lamarra y M. F. Costa de Paula (Comps.), La democratización de la educación superior en América Latina (pp. 60-72). EDUNTREF.

Ezcurra, A. M. (2019). Derecho a la educación. Expansión y desigualdad: Tendencias y políticas en Argentina y América Latina. UNTREF.

Fernández, G. y Carlino, P. (2010). ¿En qué se diferencian las prácticas de lectura y escritura de la universidad y las de la escuela secundaria? Lectura y Vida, 31(3), 6-19.

Fernández Lamarra, N. y Costa de Paula, M. F. (2002). La democratización de la educación superior en América Latina. EDUNTREF.

Fiori, N. y Ramírez, R. (2013). Análisis de las trayectorias y perfil de los estudiantes desafiliados en la Universidad de la República en el período 2007-2012. En III Conferencias Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior. Ciudad de México, México.

García de Fanelli, A. M. (2014). Rendimiento académico y abandono universitario: Modelos, resultados y alcances de la producción académica en la Argentina. Revista Argentina de Educación Superior, 6(8), 9-38.

González, G. I. y del Valle, M. (2020). Estudio comparativo de trayectorias educativas en un colegio preuniversitario argentino según modalidad de ingreso: el caso del ingreso directo. Propuesta Educativa, 52(2), 180-193.

González, G. I., del Valle, M, Nogueira, F. y Grossi, C. (2020). Del examen selectivo al ingreso irrestricto. Estudio comparativo del desempeño académico según la modalidad de ingreso en una universidad nacional argentina. ¿Democratización o masificación? Praxis Educativa, 24(2), 1-15. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240207

Guadagni, A., Lima, G. y Boero, F. (2019). Tenemos más estudiantes universitarios, pero menos graduados que Brasil y Chile. Centro de Estudios de la Educación Argentina, 8(80), art 4.

Klein, F. (2011). Las tensiones en la relación docente-alumno. Una investigación del ámbito educativo. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 51, 1-28.

Latapí Sarre, P. (2012). Educación y justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 1(1),199-202.

López Segrera, F. (2016). Educación superior comparada: Tendencias mundiales y de América Latina y Caribe. Revista de Avaliacao Superior, 21(1), 13-32. https://doi.org/10.1590/S1414-40772016000100002

Marcillo, C. (2019). ¿Qué es el currículum oculto? Revista Científica Retos de la Ciencia, 3(1), 58-66.

Márquez García, M. J. y Padua Arcos, D. (2009). La institución educativa, un espacio a revisar: Las adolescentes gitanas en su trayectoria educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(1), 73-88.

Massone, A. y Gonzalez, G. (2005). Lectura: comprensión vs. retención de información. Una interpretación cognitiva. Revista Iberoamericana de Educación, 36(13), 11-17. https://doi.org/10.35362/rie36133048

Mataluna, M. (2018). Expectativas de los ingresantes a primer año en colegios de nivel medio en Argentina y Brasil: un estudio comparado en instituciones dependientes de Universidades Públicas. En B. Buenaventura, J. Del Cueto, E. Di Piero, C. Parellada y J. Pérez Zorrilla (Comps.), Nuevos desafíos en educación: Una mirada interdisciplinaria (pp. 59-70). FLACSO.

Mendoza, A. M. y Flores, S. M. (2007). Efectividad de un programa de apoyo educativo sobre la trayectoria académica de alumnos de licenciatura. Revista Mexicana de Psicología, 24(2), 243-257.

Mollis, M. (2008). Las reformas de la educación superior en argentina para el nuevo milenio. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior, 13(2), 509-532. https://doi.org/10.1590/S1414-40772008000200012

Montes, N. y Sendón, M. A. (2006). Trayectorias educativas de estudiantes de nivel medio. Argentina a comienzos del siglo XXI. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(29), 381-402.

Morduchowicz, A. (2003). Discursos de economía de la educación. Losada.

Parrino, M. C. (enero, 2010). Deserción en el primer año universitario. Dificultades y logros. Comunicación presentada en el X Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en América del Sur. Mar del Plata, Argentina.

Perrenoud, P. (2006). El oficio de ser alumno y el sentido del trabajo escolar. Popular.

Porto, A., Di Gresia, L. y López, M. (marzo, 2004). Mecanismos de admisión a la universidad y rendimiento de los estudiantes. XXXIX Reunión Anual de la AAEP Universidad Católica Argentina. Buenos Aires, Argentina.

Rabossi, M. (2014). Acceso (¿ingreso?) a las universidades nacionales argentinas: permisividad y consecuencias. Páginas de Educación, 7(2), 81-103. https://doi.org/10.22235/pe.v7i2.507

Rama, C. (2006). La tercera reforma de la educación superior en América Latina y el Caribe: Masificación, regulaciones e internacionalización. Revista Educación y Pedagogía, 18(46), 11-24.

Rama, C. (2009). La tendencia a la masificación de la cobertura de la educación superior en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 50,173-195. https://doi.org/10.35362/rie500668

Rawls, J. (1971). A theory of justice. Oxford University Press.

Tinto, V. (2006). Research and practice of student retention: What next? Journal of College Student Retention: Research, Theory & Practice, 8(1), 1-19. https://doi.org/10.2190/4YNU-4TMB-22DJ-AN4W

Tinto, V. (2012). Completing college: Rethinking institutional action. University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226804545.001.0001

Tiramonti, G. y Ziegler, S. (2008). La educación de las élites. Aspiraciones, estrategias y oportunidades. Paidós.

Ziegler, S. (2014), La escuela secundaria: Principales temas y problemas en perspectiva latinoamericana FLACSO.