Vol. 6 Núm. 2 (2017): Educación Feminista para la Justicia Social
Artículos

Filantropía, Educación y Fútbol: La Obra Benéfica de Max Bembo en Barcelona (1907-1922)

Publicado octubre 10, 2017

Palabras clave:

Educación, Deporte, Infancia, Niño desfavorecido, Integración social.
Cómo citar
Torrebadella-Flix, X. (2017). Filantropía, Educación y Fútbol: La Obra Benéfica de Max Bembo en Barcelona (1907-1922). Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 6(2). https://doi.org/10.15366/riejs2017.6.2.011

Resumen

El siglo pasado ha sido considerado como el de los derechos de la infancia. A principios del siglo XX el desarrollo económico, industrial y cultural de la ciudad de Barcelona conlleva una importantísima transformación urbana cuyos efectos se hacen sentir en una densa concentración de la población obrera que tiene que hacer frente a una multitud de penurias y desigualdades sociales. En este contexto surge un movimiento de beneficencias institucionales que tienen por objetivo la educación y la protección a la infancia desamparada. Entre todas estas iniciativas se destaca la inédita obra benéfica de Max Bembo (José Ruiz Rodríguez), figura en la que centramos el objeto de estudio de esta investigación. Una revisión documental de fuentes primarias de índole hemerográfica y el posterior análisis de los textos seleccionados sustentan una interpretación en torno a la Teoría Crítica. La obra filantrópica de Max Bembo trasciende el concepto benéfico y se incorpora en el campo de la justicia social al utilizar el fútbol como un dispositivo de normalización y de integración ciudadana. Con este artículo nos hemos propuesto superar el espacio residual que tiene aún hoy la Historia de la Educación Social y avanzar en la construcción de una disciplina que sostiene amplias conexiones sociales (políticas, culturales, económicas…).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agrupación Pestalozziana. (1913). A Enrique Pestalozzi (1746-1827). Barcelona: J. Domenech.

Alsina, J. (1982). L’assaig pedagògic de Max Bembo a Sabadell. Sabadell: Fundació Bosch i Cardellach.

Álvarez-Uría, F. (1987). Los niños “anormales”. Constitución del campo de la infancia deficiente y delincuente. En C. Lerena (Ed.), Educación y sociología en España. Selección de textos (pp. 62-78). Madrid: Akal.

Atletismo. Festival Deportivo en Sabadell. (24 de julio de 1913). El Mundo Deportivo, pp. 4-5.

Ayuntamiento de Barcelona. (1909). Anuario estadístico de la ciudad de Barcelona, 1907. Barcelona: Herich.

Ayuntamiento de Barcelona. (1914). Anuario estadístico de la ciudad de Barcelona, 1912. Barcelona: Herich.

Ballester, R. y Balaguer, E. (1995). La infancia como valor y como problema en las luchas sanitarias de principios de siglo en España. Dynamis, 15, 177-192.

Barba, A. (1912). Football, basse ball y lawn tennis. Barcelona: Ed. Sucesores de M. Soler.

Barbero, J. I. (2003). La educación física y el deporte como dispositivos normalizadores de la heterosexualidad. En O. Guasch y O. Viñuales (Eds.), Sexualidades. Diversidad y control social (pp. 355-377). Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Barona, J. L. (2007). ¿Por qué mueren los niños? El debate ideológico sobre la salud infantil en la sociedad española (1904-1939). En R. Campos, L. Montiel y R. Huertas (Coords.), Medicina, ideología e historia en España (siglos XVI-XXI) (pp. 287-299). Madrid: CSIC.

Bembo, M. (13 de enero de 1907a). A favor de los desamparados. En defensa de un proyecto. La Publicidad, p. 2.

Bembo, M. (16 de marzo de 1907b). A favor de los desamparados. La Vanguardia, p. 4.

Bembo, M. (1907c). Miseria y filantropía a favor de los desamparados. Barcelona: A. López.

Bembo, M. (11 de mayo de 1909). Notas locales. La Vanguardia, p. 3.

Bembo, M. (12 de mayo de 1910). Notas locales. La Vanguardia, 3.

Bembo, M. (1912a). Historia de la enseñanza: Los niños del Coronel Amorós. Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines, 11(31), 73-89.

Bembo, M. (1912b). Conclusión: Historia de la enseñanza: Los niños del Coronel Amorós. Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines, 11(32), 227-269.

Bembo, M. (1912c). La mala vida en Barcelona. Barcelona: Maucci.

Bembo, M. (1913). Doctrina pestalozziana. Introducción a una historia de la doctrina pestalozziana y los orígenes del conocimiento científico en pedagogía. Barcelona: Tip. La Académica.

Bembo, M. (1916a). ¡Nuestros niños se mueren de hambre! La Ciudad de los Niños, 3, 11-12.

Bembo, M. (1916b). La infancia abandonada. La trata de blancas y la prostitución de menores de edad en Barcelona. La Ciudad de los Niños, 3, 1-6.

Bembo, M. (1916c). Organización de las obras de Max-Bembo. La Ciudad de los Niños, 5, 9-20.

Bembo, M. (15 de agosto de 1918a). Carta abierta ¿Fuera posible la unión?. Foot-ball, p. 3.

Bembo, M. (29 de agosto de 1918b). Mas sobre la proyectada. Unión de clubs de foot-ball no federados. Foot-ball, pp. 4-5.

Brasó, J. y Torrebadella, X. (2015). El marro, un juego tradicional y popular en la educación física española (1807-1936). Revista Complutense de Educación, 26(3), 697-719.

Campos, R. (1998). La teoría de la degeneración y la medicina social en España en el cambio de siglo. Llull, 21, 333-356.

Cañellas, C. y Toran, R. (1982). Política escolar de l’ajuntament de Barcelona, 1916-1936. Barcelona: Barcanova.

Carreño, M. (2009). Reflexiones sobre el por qué y el para qué de la educación de infancia anormal según el discurso médico-pedagógico español de los inicios del siglo XX. Revista Educación y Pedagogía, 17(42), 31-44.

Carreras, M. (1931). El problema de l’ensenyança primària a Sabadell. Plantejament i antecedents. Sabadell: Edicions de la Comissió de Cultura de l’Ajuntament de Sabadell.

Climent, F. (1906). Educación de los niños. Barcelona: Sucesores de Manuel Soler.

Correo de los Niños. (13 de mayo de 1914). Deportivas. Correo de los Niños, p. 14.

Cushion, C. J. y Jones, R. L. (2014). A Bourdieusian analysis of cultural reproduction: Socialisation and the ‘hidden curriculum’ in professional football. Sport, Education and Society, 19(3), 276-298. https://doi.org/10.1080/13573322.2012.666966

D’Ors, E. (1988). L’home que treballa i juga. Vic: Eumo.

De la Riva, A. (1916). Nuestros festivales. Los reyes magos. La Ciudad de los Niños, 5, 23-26.

Del Cura, M. y Huertas, R. (2009). Higiene mental y educación terapéutica: La pedagogía ortofrénica en la España del primer tercio del siglo XX. Historia de la Educación, 28, 80-107.

Delgado, B. (1978). La institución libre de enseñanza de Sabadell. Revista Española de Pedagogía, 36(141), 137-153.

Delgado, B. (1979). La institución libre de enseñanza de Sabadell. Sabadell: Fundació Bosch i Cardellach.

El Mundo Deportivo (14 de mayo de 1914). Concurso “Copa Amorós”. El Mundo Deportivo, p. 5.

Elias, J. (20 de septiembre de 1903). Sports. La Ilustració Catalana, p. 259.

Elias, J. (1914). Football asociación. Barcelona: Imp. R. Tobeña.

Emmanuel, J. A. (1931a). Francisco Ferrer el mártir ¡Obrera anarquízate! El sindicalismo y la acción anárquica en los sindicatos. Barcelona: BAI.

Emmanuel, J. A. (1931b). La anarquía explicada a las mujeres. Barcelona: BAI.

Emmanuel, J. A. (1931c). La anarquía explicada a los niños. Barcelona: BAI.

Emmanuel, J. A. (1931d). Lo que debe saber todo anarquista. A la confederación regional del trabajo de Andalucía y Extremadura. Barcelona: BAI.

Emmanuel, J. A. (1931e). Organización anárquica del mundo. A las federaciones locales de los sindicatos de España. Barcelona: BAI.

Emmanuel, J. A. (20 de diciembre de 1931f). Las escuelas racionalistas y la educación del proletariado. Solidaridad Obrera, p. 2.

Esteruelas, A., García, J. y Vilafranca, I. (2015). L’escola del Bosc cent anys després. Allà on Rosa Sensat va sistematitzar la seva pedagogogia. Temps d’Educació, 49, 111-133.

Ferrer, T., Somoza, M. y Badanelli, A. M. (2014). Historia de la educación social. Madrid: UNED.

Foot-ball. (1 de abril de 1913). Crónica telegráfica de provincias. La Vanguardia, p. 13.

Gamper, J. (1914). Prólogo. En J. Eliess (Coord.), Football asociación (pp. 9-18). Barcelona: R. Tobeña.

Gibert, S. (1917). ¿Quiere V. jugar al foot-ball? Barcelona: Ediciones Bauza.

Giner, H. (1979). Preceptos pedagógicos para el profesorado de las escuelas libres, neutrales o laicas de niños y niñas. Barcelona: José J. de Olañeta.

Givanel, J. (1931). Bibliografia catalana. Barcelona: Givanel.

González-Agàpito, J. (1992). L’escola nova catalana, 1900-1939: Objectius, constants i problemática. Barcelona: Eumo.

Graham, G. (1913). Novismo tratado de foot-ball. Método práctico para jugar al foot-ball y apreciar la licitud y oportunidad de los jugadores. Barcelona: Ciencias y Letras.

Hans Gamper, H. (1 de agosto de 1911). La táctica en el foot-ball. Stadium, pp. 1-2

Hernández Díaz, J. M. (2008). La disciplina historia de la educación social hoy en España. Cuadernos de Historia de la Educación, 4, 11-22.

Huertas, R. (1998). Niños degenerados: Medicina mental y “regeneracionismo” en la España del cambio de siglo. Dynamis, 18, 157-179.

Huertas, R. (2004). El niño golfo: Infancia y delincuencia en el pensamiento médico social del cambio de siglo. En E. Perdiguero (Comp.), Salvad al niño. Estudios sobre la protección de la infancia en la Europa mediterránea a comienzos del siglo XX (pp. 301-331). Valencia: Universidad de Valencia.

Huertas, R. (2009). Los niños de la mala vida: La patología del golfo en la España de entresiglos. Journal of Spanish Cultural Studies, 10(4), 423-440. https://doi.org/10.1080/14636200903400207

Hutchinson, J. (2008). Sport, education and philanthropy in nineteenth-century Edinburgh: The emergence of modern forms of football. Sport in History, 28(4), 547-565. https://doi.org/10.1080/17460260802580610

Instituto de Educación Integral y Armónica. (1912). Orientaciones pedagógicas. Barcelona: Domingo Clarasó.

Intimidades. (1 de marzo de 1903). Orígenes, nacimiento y consolidación. Los deportes, p. 134.

Juderías, J. (1908). La protección de la infancia en el extranjero. Madrid: Imprenta de Eduardo Arias.

Key, E. (1906). El siglo de los niños. Barcelona: Herrich

La escuela del bosque. (8 de septiembre de 1911). La Vanguardia, p. 2.

La Obra de Max Bembo. (12 de enero de 1923). La Vanguardia, p. 5.

Le Goff, J. (1991). El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Barcelona: Paidós.

Le Goff, J. (2012). Pensar la historia. Modernidad, presente, progreso. Barcelona: Paidós.

López Serra, F. (1998). Historia de la educación física de 1876 a 1898. La institución libre de enseñanza. Madrid: Gymnos Editorial.

Martí, D. (1984). Per Catalunya i altres textos. Barcelona: La Magrana.

Masjuan, E. (2006). Medis obrers i innovació cultural a Sabadell (1900-1939): L’altra aventura de la ciutat industrial. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.

Notas locales. (10 de enero de 1907). La Vanguardia, p. 2.

Noticias. (22 de marzo de 1913). La Publicidad, p. 5.

Nueva Entidad. (8 de abril de 1913). La Publicidad, p. 3.

Orfeonato Max Bembo. (16 de setiembre de 1920). La Vanguardia, p. 5.

Palau, A. (1935). Memorias de un librero catalán, 1867-1935. Barcelona: Llibreria Catalònia.

Pujadas, X. y Santacana, C. (1995). Esport, catalanisme i modernitat. La Mancomunitat de Catalunya i la incorporació de la cultura física en l’esfera pública catalana. Acàcia, 4, 101-121.

Riera, C. (21 de febrero de 1918). De Divulgación. Foot-ball, pp. 3-4.

Rodríguez Pérez, J. F. (2009). La protección de la infancia en España. Ayer y hoy. En J. L. Hernández Huerta, L. Sánchez Blanco y I. Pérez Miranda (Coord.), Temas y perspectivas sobre educación. La infancia ayer y hoy (pp. 29-43). Salamanca: Anthena.

Ruano, R. (2013). Contra la ignorancia: Textos para una introducción a la pedagogía libertaria. Barcelona: El Viejo Topo.

Ruiz, C. y Palacio, I. (1999). Higienismo, educación ambiental y previsión escolar. Antecedentes y prácticas de la educación social en España (1900-1936). Valencia: Universidad de Valencia.

Sánchez-Valverde, C. (2009). La junta de protección de la infancia de Barcelona, 1908-1985. Aproximación y seguimiento histórico. Barcelona: Generalitat de Catalunya.

Santolaria, F. (2009). La junta de protección de la infancia de Barcelona. La primera etapa (1908-1909). Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació, 14, 75-91.

Santos, M. (2012). Una aproximación a la ley de mendicidad de 1903. Revista de la Inquisición, 16, 227-270.

Sanz, M. (1913). Ensayo de una higiene deportiva o de los deportes ante la higiene. Madrid: La Correspondencia Militar”.

Skelton, C. (2000). A passion for football: Dominant masculinities and primary schooling. Sport, Education and Society, 5(1), 5-18. https://doi.org/10.1080/135733200114406

Solà, P. (2011). Ferrer Guardia pedagogo y hombre de acción: La mirada apasionada de Alban Rosell sobre el fundador de la escuela moderna. Barcelona: Clavell Cultura.

Solana, E. (1909). Curso completo de pedagogía. Madrid: El Magisterio Español.

Soler, S. (2006). Actitudes y relaciones de niñas y niños ante contenidos de la educación física de primaria estereotipados por el género: El caso del fútbol. Investigación en Ciencias del Deporte, 46, 116-146.

Torrebadella, X. (2012a). El deporte contra la educación física. Un siglo de discusión pedagógica y doctrinal en la educación contemporánea. Movimiento Humano, 4, 73-98.

Torrebadella, X. (2012b). Orígenes del fútbol en Barcelona (1892-1903). Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 27, 80-102. https://doi.org/10.5232/ricyde2012.02706

Torrebadella, X. (2013). La aportación bibliográfica de Joan Bardina a la educación física moderna (1911-1939). Cabás, 9, 1-22.

Torrebadella, X. (2014). Regeneracionismo e impacto de la crisis de 1898 en la educación física y el deporte español. Arbor, 190(769), 1-23. https://doi.org/10.3989/arbor.2014.769n5012

Torrebadella, X. (2015a). Forjando los juegos olímpicos de Barcelona: La contribución de Narciso Masferrer y sala en la configuración del deporte nacional e internacional (1900-1910). Citius, Altius, Fortius, 8(1), 61-103.

Torrebadella, X. (2015b). Orígenes de la educación física en las escuelas públicas: El caso particular del Ayuntamiento de Barcelona durante el siglo XIX. Cabás, 13, 38-64.

Torrebadella, X. (2016). Francisco Ferrer Guardia, postmoderno avanzado y precursor de la educación física crítica. Análisis y reflexión para un giro didáctico. Educar, 52(1), 169-191. http://.doi.org/10.5565/rev/educar.756

Torrebadella, X. (2017). La militarización de la educación física escolar. Análisis de dos imágenes publicadas en la prensa de Barcelona de principios del siglo XX. Historia Social y de la Educación, 6(1), 78-108. https://doi.org/10.17583/hse.2017.2296

Torrebadella, X. y Brasó, J. (2017). Barcelona y el problema de la educación física en la primera enseñanza a principios del siglo XX. Las escuelas catalanas del distrito VI. Revista Brasileira de História da Educação, 17(2), 149-192. https://doi.org/10.4025/rbhe.v17n2.915

Torrebadella, X. y Nomdedeu, A. (2015). Los primeros libros de fútbol publicados en España (1900-1919). Revista General de Información y Documentación, 25(1), 113-139. https://doi.org/10.5209/rev_RGID.2015.v25.n1.48985

Uría, J. (2008). Imágenes de la masculinidad. El fútbol español en los años veinte. Ayer, 72, 121-155.

Varela, J. (1991). El cuerpo de la infancia. Elementos para una genealogía de la ortopedia pedagógica. En VVAA., Sociedad cultura y educación. Homenaje a la memoria de Carlos Lerena Alesón (pp. 229-248). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Vázquez García, F. (1989). Estudios de teoría y metodología del saber histórico. Cádiz: Universidad de Cádiz.

Vázquez García, F. y Cleminson, R. (2011). Los invisibles: Una historia de la homosexualidad en España, 1850-1939. Granada: Comares.

Vilanou, C. y Planella, J. (2010). De la compassió a la ciutadania: Una història de l’educació social. Barcelona: UOC.