Vol. 5 Núm. 2 (2016): Formación de Profesorado para la Justicia Social
Sección Temática

Justicia Social en la Escuela: Representaciones de Estudiantes de Educación Secundaria y Desafíos para la Formación del Profesorado

Publicado noviembre 25, 2016

Palabras clave:

Justicia social, Estudiantes de escuela secundaria, Formación de profesores, Democracia, Participación.
Cómo citar
Sepúlveda-Parra, C., Brunaud-Vega, V., & Carreño González, C. (2016). Justicia Social en la Escuela: Representaciones de Estudiantes de Educación Secundaria y Desafíos para la Formación del Profesorado. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 5(2). https://doi.org/10.15366/riejs2016.5.2.006

Resumen

Este artículo presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo es conocer la representación de la justicia social en la escuela que poseen los estudiantes de enseñanza media, basada en su experiencia escolar y las implicancias para la formación de profesores. Se efectuó una investigación cualitativa en tres escuelas secundarias emblemáticas, en Santiago de Chile; se efectuaron entrevistas individuales y colectivas a 50 estudiantes de centros de alumnos y agrupaciones informales denominadas colectivos, cuyos establecimientos tuvieron alta participación en las movilizaciones estudiantiles entre los años 2011 y 2015; los datos se analizaron mediante el análisis de contenido por categorías. Se detectó que la participación es el núcleo de la representación de la justicia social y los contenidos periféricos son: igualdad, aceptación de la diversidad, responsabilidad por la justicia social y la ausencia de justicia social. 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abric, J. C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Ciudad de México: Coyoacán.

Agarwal, R., Epstein, S., Oppenheim, R., Oyler, C. y Sonu, D. (2010). From ideal to practice and back again. Beginning teachers teaching for social justice. Journal of Teacher Education, 61(3), 237-247. doi:10.1177/0022487109354521

Agencia de Calidad de la Educación División de Estudios. (2014). Informe nacional resultados Chile PISA 2012. Santiago: Departamento de Estudios Internacionales.

Belavi, G. y Murillo, F. J. (2016). Educación, democracia y justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 5(1), 13-34.

Berlak, A. y Moyenda, S. (2001). Taking it personally. Filadelfia, PA: Temple.

Bolívar, A. (2005). Equidad educativa y teorías de la justicia. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(2), 42-69.

Bourdieu, P. (2005). Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1977). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Madrid: Siglo XXI.

Carreño, C. (2015). Representación social de la justicia social. Justicia social en la escuela por estudiantes de enseñanza media en la región metropolitana. Tesis de pregrado. Universidad Católica Silva Henríquez, Santiago de Chile.

Cochran-Smith, M. (2008). Toward a theory of teacher education for social justice. En M. Fullan, A. Hargreaves, D. Hopkins y A. Lieberman (Eds), The international handbook of educational change (pp. 445-467). Nueva York: Springer.

Cochran-Smith, M., Shakman, K., Jong, C., Terrell, D. G., Barnatt, J. y McQuillan, P. (2009). Good and just teaching: the case for social justice in teacher education. American Journal of Education, 115(3), 347-377. doi:10.1086/597493

Conklin, H. G. (2008). Modeling compassion in critical, justice-oriented teacher education. Harvard Educational Review, 78(4), 652-674. doi:10.17763/haer.78.4.j80j1783q870564

Cuenca, R. (2012). Sobre justicia social y su relación con la educación en tiempos de desigualdad. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 1(1), 79-93.

Darling-Hammond, L. (2001). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Barcelona: Ariel.

Derman-Sparks, L. y Ramsey, P. G. (2006). What if all the kids are white? Engaging white children and their families in anti-bias/multicultural education. Nueva York: Teachers College Press.

Duk, C. y Murillo, J. (2010). Escuelas inclusivas para la justicia social. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 4(1), 25-44.

Farr, R. (1993). Las representaciones sociales. En S. Moscovici (Ed.), Psicología Social II. Pensamientos y vida social (pp. 495-506). Barcelona: Paidós.

Fraser, N. (2008). Escalas de justicia. Barcelona: Herder.

Giroux, H. (1998a). Sociedad, cultura y educación. Madrid: Miño y Dávila.

Giroux, H. (1998b). La escuela y la lucha por la ciudadanía: pedagogía crítica de la época moderna. Ciudad de México: Siglo XXI.

Graziano, K. J. (2008). Walk the talk: connecting critical pedagogy and practice in teacher education. Teaching Education, 19(2), 153-163. doi:10.1080/713698968

Hargreaves, A. (1994). Changing teachers, changing times: teachers' work and culture in the postmodern age. Toronto: OISE Press.

Irvine, J. (2003). Educating teachers for diversity: seeing with a cultural eye. Nueva York: Teachers College Press.

Iverson, S. V. y James, J. H. (2010). Becoming “effective” citizens? Change-oriented service in a teacher education program. Innovative Higher Education, 35(1), 19-35. doi:10.1007/s10755-009-9127-y

Jacott, L., Maldonado, A., Sainz, V., Juanes, A., García-Vélez, T. y Seguro, V. (2014). Representations of social justice amongst Spanish teachers and students. En P. Cunningham y N. Fretwell (Eds.), Innovative practice and research trends in identity, citizenship and education (pp. 122-139). Londres: CiCE.

Jodelet, D. (1993). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología social II (pp. 469-494). Barcelona: Paidós.

Kapustka, K. M., Howell, P., Clayton, C. D. y Thomas, S. (2009). Social justice in teacher education: a qualitative content analysis of NCATE conceptual frameworks. Equity & Excellence in Education, 42(4), 489-505. doi:10.1080/10665680903260101

Krichesky, G. J., Martínez-Garrido, C., Martínez-Peiret, A. M., García Barrera, A., Castro A. y González, A. (2011). Hacia un programa de formación docente para la Justicia Social. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 63-77.

Kumashiro, K. K., Baber, S. A., Richardson, E., Ricker‐Wilson, C. y Wong, P. L. (2004). Preparing teachers for anti‐oppressive education: international movements. Teaching Education, 15(3), 257-275. doi:10.1080/1047621042000257199

Ladson-Billings, G. (1995). Toward a theory of culturally relevant pedagogy. American Educational Research Journal, 32(3), 465-491. doi:10.2307/1163320

Latinobarómetro. (2016). Informe latinobarómetro 2016. Recuperado de http://www.latinobarometro.org/latNewsShow.jsp

Malott, C. y Porfilio, B. J. (2011). Critical pedagogy in the twenty-first century: a new generation of scholars. Charlotte, NC: Information Age Publishing.

Martínez, A. (2015). Modelos y propuesta de formación docente inicial para la justicia social. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid, España.

Maturana, H. (1990). Emoción y lenguaje en educación y política. Santiago: Ediciones Pedagógicas Chilenas.

Maturana, H. (1999). Transformación en la convivencia. Santiago: Dolmen.

McInerney, P. (2007). From naive optimism to robust hope: Sustaining a commitment to social justice in schools and teacher education in neoliberal times. Asia‐Pacific Journal of Teacher Education, 35(3), 257-272. doi:10.1080/13598660701447213

MINEDUC. (2006). Manual de apoyo. Fortaleciendo la asesoría de los centros de alumnos y alumnas. Santiago: División de Educación General. Unidad de Apoyo a la Transversalidad.

MINEDUC. (2015). Resumen estadístico de la educación 2015. Recuperado de http://centroestudios.mineduc.cl/index.php?t=96&i=2&cc=2036&tm=2

Murillo, F. J. y Hernández-Castilla, R. (2011). Hacia un concepto de justicia social. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 8-23.

Murillo, F. J. y Hernández-Castilla, R. (2014). Liderando escuelas justas para la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 3(2), 13-32.

Murillo, F. J., Krichesky, G., Castro, A. y Hernández-Castilla, R. (2010). Liderazgo para la inclusión escolar y la justicia social. Aportaciones de la investigación. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 4(1), 169-186.

Nieto, S. (2000). Placing equity front and center some thoughts on transforming teacher education for a new century. Journal of Teacher Education, 51(3), 180-187. doi:10.1177/0022487100051003004

North, C. E. (2008). What is all this talk about? Teachers College Record, 110(6), 1182-1206.

Oikonomidoy, E. M., Brock, C. H., Obenchain, K. M. y Pennington, J. L. (2013). Demos as an explanatory lens in teacher educators’ elusive search for social justice. Education, Citizenship and Social Justice, 8(3), 231-241. doi:10.1177/1746197913475766

Pérez Serrano, G. (2007). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.

Petracci, M. y Kornblit, A. L. (2004). Representaciones sociales. Una teoría metodológicamente pluralista. En A. L. Kornblit (Ed.), Metodologías cualitativas en las ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis (pp. 91-111). Buenos Aires: Biblos.

Rawls, J. (2008). Teoría de la justicia. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

República de Chile. (2016). Ley Nº 20.911. Crea el Plan de Formación Ciudadana para los Establecimientos Educacionales Reconocidos por el Estado.

Rodríguez, T. (2007). Sobre el estudio cualitativo de la estructura de las representaciones sociales. En T. Rodríguez y M. L. García (Eds.), Representaciones sociales, teoría e investigación (pp. 9-14). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Ruiz, J. I. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Ediciones Universidad de Deusto.

Sandretto, S., Ballard, K., Burke, P., Kane, R., Lang, C., Schon, P. y Whyte, B. (2007). Nailing jello to the wall: articulating conceptualizations of social justice. Teachers and Teaching, 13(3), 307-322. doi:10.1080/13540600701299809

Schniedewind, N. y Davidson, E. (2006). Open minds to equality: a sourcebook of learning activities to affirm diversity and promote equity. Milwaukee, WI: Rethinking Schools.

Schoen, L. T. y Teddlie, C. (2008). A new model of school culture: a response to a call for conceptual clarity. School Effectiveness and School Improvement, 19(2), 129-153. doi:10.1080/09243450802095278

Sepúlveda, C. (2010). La representación social de la educación y sus implicaciones en la mejora escolar. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid, España.

Sleeter, C. E. (2005). Un-standardizing curriculum: multicultural teaching in the standards-based classroom. Nueva York: Teachers College Press.

Strauss, A. y Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research: grounded theory procedures and techniques. Londres: Sage.

Tedesco, J. C. (2010). Educar para la justicia social. Nuevos procesos de socialización, ciudadanía y educación en América Latina. Revista IIDH, 52, 231-246.

Villegas, A. M. (2007). Dispositions in teacher education: a look at social justice. Journal of Teacher Education, 58(5), 370-380. doi:10.1177/0022487107308419

Willis, P. (1999). Producción cultural y teorías de la reproducción. En M. Fernández Enguita (Ed.), Sociología de la Educación (pp. 640-662). Barcelona: Ariel Referencia.

Zeichner, K. (2010). Nuevas epistemologías en formación del profesorado: Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(2), 123-150.