Palabras clave:
Educación, Justicia ambiental, Aula, Formación, CiudadaníaEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
En 1969, un grupo de académicos se reunió para proponer una respuesta a la crisis ambiental que se detectó unos años antes y que se ha ido incrementando hasta nuestros días. Esta respuesta se denominó Educación Ambiental y sugería que la solución pasaba por informar de la situación ambiental a la ciudadanía para concienciar y promover la protección del entorno (Stapp et al., 1969). Para ello, la participación de la escuela se convertía en imprescindible y debía ser desde ahí desde donde se diera a conocer la importancia de proteger los ecosistemas. Además, añadía que las acciones humanas eran las causantes de su degradación, poniendo desde el primer momento el foco en que el origen ecosocial de esta crisis.
Descargas
Citas
Agyeman, J. (2014). Environmental justice and sustainability. En G. Atkinson, S. Dietz, E. Neumayer, M. Agarwala (Eds.). Handbook of Sustainable Development. (pp. 188–205). Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781782544708.00022
Bächtold, M., Pallarès, G., De Checchi, K., Munier, V. (2022). Combining debates and reflective activities to develop students’ argumentation on socioscientific issues. Journal of Research in Science Teaching, 60(4), 761-806. https://doi.org/10.1002/tea.21816
Carneros, S., Murillo, F. J. y Moreno-Medina, I. (2018). Una aproximación conceptual a la educación para la justicia social y ambiental. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(1), 17-36. https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.001
Guevara-Herrero I. (2024). Is consuming avocados equally sustainable worldwide? An activity to promote eco-social education from science education. Education Sciences, 14(6), 560. https://doi.org/10.3390/educsci14060560
Guevara-Herrero, I. y Pérez-Martín J. M. (2023). Acciones educativas de éxito en las comunidades de aprendizaje: grupos interactivos. Utilidad, componentes y ejemplos para educación infantil. En: L. Cañadas y N. Hidalgo, (Eds.) Materiales docentes para el empleo de metodologías y procesos de evaluación formativa en la formación inicial de profesorado. (pp. 35-56). Dykinson. https://doi.org/10.14679/2307
Guevara-Herrero, I., Bravo-Torija, B. y Pérez-Martín, J. M. (2024). Educational practice in education for environmental justice: A systematic review of the literature. Sustainability, 16, 2805. https://doi.org/10.3390/su16072805
Guevara-Herrero, I., Pérez-Martín, J. M. y Bravo-Torija, B. (2023). Impacto de los objetivos de desarrollo sostenible en la investigación educativa sobre educación ambiental. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 20(2), 250101-250118. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2023.v2 0.i2.2501
Lorenzo-Rial, M. A., Pérez-Rodríguez, U., Varela-Losada, M., Vega-Marcote, P. (2020). ¿Influyen las características personales del profesorado en formación en sus actitudes hacia una educación ambiental transformadora? Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 57(2), 1-22. https://doi.org/10.7764/PEL.57.2.2020.2
Mora-Penagos, W. M. y Guerrero-Guevara, N. (2022). Las competencias ambientales clave en las actividades docentes del profesorado de ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis, 51, 299-316. https://doi.org/10.17227/ted.num51-12536
ONU. (2015). Transforming our world: The 2030 agenda for sustainable development. United Nations Organization.
Pérez-Martín, J. M. y Esquivel-Martín, T. (2022). El reto de dimensionar la competencia ambiental para maestros/as a través de sus percepciones durante la formación inicial. En L. Cañadas y S. Rappoport (Eds.), Las competencias generales en la formación inicial docente. Experiencias y orientaciones para su desarrollo (pp. 36-45). Dykinson.
Pérez-Martín, J. M., Bravo-Torija, B. (2018). Experiencias para una alfabetización científica que promueva la justicia ambiental en distintos niveles educativos. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(1), 119-140. https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.006
Pérez-Martín, J. M., Esquivel-Martín, T. y Guevara-Herrero, I. (2022). En busca de la dimensión abandonada: La didáctica de la educación ambiental. En J. M. Pérez-Martín, T. Esquivel-Martín e I. Guevara-Herrero (Eds.), Educación ambiental de maestros para maestros (pp. 9-15). Dykinson. https://doi.org/10.14679/1886
Roldán-Arcos, S., Pérez Martín, J. M. y Esquivel-Martin, T. (2022). Educación para la justicia ambiental: ¿Qué propuestas se están realizando? Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 11(2), 11-27. https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.2.001
Stapp, W. B., Bennett, D., Bryan, W., Fulton, J., Mac Gregor, J., Nowak, P., Swan, J., Wall, R., Havlick, S. (1969). The concept of environmental education. Environmental Education, 1, 30-31. https://doi.org/10.1080/00139254.1969.10801479
UNESCO. (2017). Education for sustainable development goals. UNESCO.
Valladares, L. (2021). Scientific literacy and social transformation. Science & Education, 30, 557-587. https://doi.org/10.1007/s11191-021-00205-2
Zhou, G. (2015). Environmental pedagogical content knowledge: A conceptual framework for teacher knowledge and development. En: Stratton, S., Hagevik, R., Feldman, A., Bloom, M. (Eds.) Educating science teachers for sustainability. (pp. 185-203). ASTE Series in Science Education. https://doi.org/10.1007/978-3-319-16411-3_11