Palabras clave:
Conducta prosocial, Autoestima, Planificación y toma de decsiones, Autoeficacia, Gamificación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
Las diferentes situaciones de conflicto social que acontecen reflejan presiones externas que ejercen influencia en la educación. Esta problemática ha de generar en el profesorado un compromiso educativo activo y eficaz que permita actuar en base a valores prosociales para construir sociedades justas, prósperas y democráticas, reduciendo las situaciones de violencia y desigualdad. Por tanto, se presenta una intervención gamificada interdisciplinar en secundaria, para desarrollar conductas prosociales en 88 estudiantes de 3º de la ESO. Se valoró con un pretest-postest la percepción de la autoeficacia, la autoestima y la planificación y la toma de decisiones. Se observaron diferencias significativas en las tres variables analizadas. En particular, la autoeficacia presentó las puntuaciones más elevadas en su correlación positiva con las demás variables. La prueba de regresión lineal mostró que la autoeficacia se predice significativamente (p=< ,001) por el resto de las variables. El estudio de mediación muestra que la planificación y toma de decisiones media parcialmente en un 15 % del modelo, explicando un 45 % de la varianza. Trabajar la autoestima, la planificación y la toma de decisiones y la autoeficacia, a tenor del currículo vigente, es fundamental en la adolescencia, con el fin de generar conductas prosociales que transformen la sociedad.
Descargas
Citas
Albee, G.W. (1980). A competency model to replace the deffect model. En M. S. Gibbs y T. M. Achenbach (Eds.), Manual for the Youth Self Report and 1991 profile. University of Vermont.
Araya, S. B., Acuña, M. R., Núñez, M. G. y Vería, C. S. (2012). Aprendizaje-servicio como metodología para el desarrollo del pensamiento crítico en educación superior. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 26(4), 594-603.
Arias, P. F., Olmedo, E. O., Rodríguez, D. V. y Vallecillo, A. I. G. (2020). La gamificación como técnica de adquisición de competencias sociales. Prisma Social: revista de investigación social, 31, 388-409.
Baessler, J. y Schwarzer, R. (1996). Evaluacio?n de la autoeficacia: adaptación española de la Escala de Autoeficacia general. Ansiedad y Estre?s, 2(1), 1-8.
Bandura, A. y Rivière, A. (1982). Teoría del aprendizaje social. Espasa Calpe.
Baquerizo, C. P. (2019). Autoestima y rendimiento académico en estudiantes del 5° grado de primaria de la institución educativa pública Augusto Salazar Bondy [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional Huancavelica,
Behl, A. y Dutta, P. (2020). Engaging donors on crowdfunding platform in disaster relief operations (DRO) using gamification: a civic voluntary model (CVM) approach. International Journal of Information Management, 54, 102140. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2020.102140
Belavi, G. y Murillo, F. J. (2016). Educación, democracia y justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 5(1). https://doi.org/10.15366/riejs2016.5.1.001
Bernal Guerrero, A. y Ko?nig Bustamante, K. L. (2017). Percepciones de adolescentes sobre la educacio?n segu?n la identidad personal. Revista Espan?ola de Pedagogi?a, 75(267), 181-198. https://doi.org/10.22550/REP75- 2-2017-01
Bisquerra Alzina, R. (2004). Metodologi?a de la investigacio?n educativa. La Muralla.
Bisquerra Alzina, R. y Lo?pez-Cassa?, E?. (2021). El cultivo inteligente de las emociones morales en la adolescencia. Revista Espan?ola de Pedagogi?a, 79(278), 103-113. https://doi.org/10.22550/REP79-1-2021-09
Blasco-Belled, A., Alsinet, C., Torrelles-Nadal, C. y Ros-Morente, A. (2018). El estudio de las fortalezas del carácter y la satisfacción con la vida: una comparación entre los rasgos del componente afectivo y del componente cognitivo. Anuario de Psicología, 48(3), 75-80. https://doi.org/10.1016/j.anpsic.2018.10.001
Buheji, M. (2019). Re-inventing public services using gamification approaches. International Journal of Economics and Financial Issues, 9(6), 48-59. https://doi.org/10.32479/ijefi.8803
Carrasco-Bahamonde, J. A. y Carrasco-Bahamonde, D. (2022). La política educativa en tiempos turbulentos. Estado, desmercantilización y globalización. Revista Educación, Política y Sociedad, 7(2), 15-36. https://doi.org/10.15366/reps2022.7.2.001
Cera Castillo, E., Almagro, B., Conde Garci?a, C. y Sáenz-López Bun?uel, P. (2015). Inteligencia emocional y motivacio?n en educacio?n fi?sica en secundaria. RETOS. Nuevas Tendencias en Educacio?n Fi?sica, Deporte y Recreacio?n, 27, 8-13. https://doi.org/10.47197/retos.v0i27.34336
González Castro, J. C. A., Corrales Félix, G. L. y Morquecho Sánchez, R. (2023). La motivación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 3922-3938. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4708
Chavarría, M. P. y Barra, E. (2014). Satisfacción vital en adolescentes: relación con la autoeficacia y el apoyo social percibido. Terapia Psicológica, 32(1), 41-46. https://doi.org/10.4067/S0718-48082014000100004
Chiva-Bartoll, Ó, Pallarés-Piquer, M. y Gil-Gómez, J. (2018). Aprendizaje-servicio y mejora de la personalidad eficaz en futuros docentes de educación física. Revista Complutense de Educación, 29(1), 181-197. https://doi.org/10.5209/RCED.52164
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences. Academic Presss.
Coterón, J. González, J., Mora, C. y Fernández-Caballero, J. (2017). Guía de iniciación a la gamificación en Educación Física. Fundación General de la Universidad Politécnica de Madrid.
Darden, C. A., Ginter, E. J. y Gazda, G. M. (1996). Life skills development scale adolescent form: The theoretical and therapeutic relevance of life-skills. Journal of Mental Health Counseling, 18, 142-163. https://doi.org/10.5926/jjep1953.54.2_211
De la Cruz, V. (2018). Nivel de autoestima en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la institución educativa “San Juan” [Tesis de Licenciatura]. Universidad Católica de los Ángeles.
De Soto García, I. S. (2018). Herramientas de gamificación para el aprendizaje de ciencias de la tierra. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 65, 29-39. https://doi.org/10.21556/edutec.2018.65.1143
Del Valle, S. y Rodríguez, M. (2018). Programar por competencias es fácil. EP Editores.
Escalante Díez, E. (2022). Gamificación y literatura: pilares de un proyecto interdisciplinar para la enseñanza de la lengua extranjera en Primaria. Didáctica, Innovación y Multimedia, 40, 0019.
Fabbri, C., Powell-Jackson, T., Leurent, B., Rodrigues, K., Shayo, E., Barongo, V. y Devries, K. M. (2022). School violence, depression symptoms, and school climate: a cross-sectional study of Congolese and Burundian refugee children. Conflict and Health, 16(1), 1-11. https://doi.org/10.1186/s13031-022-00475-9
Fernández-Río, J. y Flores Aguilar, G. (2019). Fundamentación teórica de la Gamificación. En J. Fernández-Rio (Ed.), Gamificando la Educación Física. De la teoría a la práctica en educación primaria y secundaria (pp. 10-19). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
Freire, P. (1971). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI
General, L. A. (1948). Declaración Universal de los Derechos humanos. Naciones Unidas.
Gullo, S., García, Y. y Peralta, Y. (2021). Autoeficacia general y madurez vocacional en estudiantes adolescentes: una perspectiva desde lo vivencial. ACVENISPROH Académico. https://doi.org/10.47606/lib012
Hayes, A. F. (2022). Introduction to mediation, moderation, and conditional process analysis: A regression-based approach (3rd ed.). Gilford Press.
Hernández-Rodríguez, M. E., Moreno-Beltrán, R. E., Cagua-Rodríguez, L. J., Mahecha-Escobar, J. C. y Mejía-Loaiza, E. E. (2022). La autoeficacia como fase esencial en el desarrollo de los procesos de planificación y desarrollo cognitivo1. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 6(11), 209-224. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061115
Klimenko, O., Acevedo, J. E., Ríos, J. S. y Lodoño, J. F. (2022). Motivación deportiva, autoestima, autoeficacia y estilo parental en una muestra de adolescentes deportistas profesionales del Inder Envigado, Colombia. Educación Física y Deporte, 41(1), 19-53. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.e344362
Laval, C. y Sorondo, J. (2023). Por un cambio de paradigma educativo: del neoliberalismo escolar a la educación democrática. Revista Educación, Política y Sociedad, 8(1), 179-194. https://doi.org/10.15366//reps2023.8.1
Lee, S. (2024). The effects of parental respect for children’s decision-making and respect for human rights on depression in early adolescents: The mediating effect of self-esteem. Plos One, 19(4), e0300320. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0300320
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 106, de 4 de mayo de 2006.
Lin, S. H., Wu, C. H. y Chen, L. H. (2015). Unpacking the role of self-esteem in career uncertainly: A self-determination perspective. Journal of Positive Psychology, 10(3), 231-239. https://doi.org/10.1080/17439760.2014.950178
Malerstein, A. J. y Ahern, M. (1982). A Piagetian Model of Character Structure. Human Sciences Press, Inc.
Marcionetti, J. y Rossier, J. (2021). A longitudinal study of relations among adolescents’ self-esteem, general self-efficacy, career adaptability, and life satisfaction. Journal of Career Development, 48(4), 475-490. https://doi.org/10.1177/0894845319861691
Mayor Paredes, D. (2019). El aprendizaje-servicio como eje articulador de procesos de desarrollo personal-estudiantil y social en el estudiantado universitario. Perfiles Educativos, 41(166), 124-140. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.166.58835
Mediavilla, M. y Gallego, L. (2016). Condicionantes del rendimiento académico en la escolaridad primaria en Brasil: un análisis multifactorial. Educação & Sociedade, 37(134), 195-216. https://doi.org/10.1590/ES0101-7330201683265
Mèlich, J. C. (2021). La fragilidad del mundo. Tusquets Editores SA.
Montero, I. y Leo?n, O. G. (2007). A guide for naming research studies in psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 847-862.
Nunes, D. y Faro, A. (2021). O papel da autoeficácia, da autoestima e do autoconceito na depressão em adolescentes. Ciencias Psicológicas, 15(2), e-2164. https://doi.org/10.22235/cp.v15i2.2164
Odria, A. M. (2007). Service-learning o aprendizaje-servicio: la apertura de la escuela a la comunidad local como propuesta de educación para la ciudadanía. Bordón: Revista de pedagogía, 59(4), 627-640.
Oliva Delgado, A., Antolín Suárez, L., Pertegal Vega, M. A., Ríos Bermúdez, M., Parra Jiménez, A., Hernando Gómez, A. y Reina Flores, M. C. (2011). Desarrollo positivo adolescente y los activos que lo promueven: un estudio en centros docentes andaluces. Junta de Andalucía, Consejería de Salud.
Ortega Esteban, J. (2005). La educación a lo largo de la vida: la educación social, la educación escolar. Revista de Educación, 338, 167-175. https://doi.org/10.4438/1988-592X-0034-8082-RE
Pagès, A. (2023). Cuando se educa hay que saber desde dónde se habla. Teri, 35(1), 39-46. https://doi.org/10.14201/teri.29631
Pérez, N. y Filella, G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes. Praxis y Saber, 10(24), 23-44. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8941
Piaget, J. (1973). Psicología genética. Emecé Editores.
Pignault, A., Rastoder, M. y Houssemand, C. (2023). The Relationship between Self-Esteem, Self-Efficacy, and Career Decision-Making Difficulties: Psychological Flourishing as a Mediator. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 13(9), 1553-1568. https://doi.org/10.3390/ejihpe13090113
Preacher, K. J. y Hayes, A. F. (2008). Asymptotic and resampling strategies for assessing and comparing indirect effects in multiple mediator models. Behavior Research Methods, 40(3), 879-891. https://doi.org/10.3758/BRM.40.3.879
Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial del Estado, 76, de 30 de abril de 2022.
Reina, M., Oliva, A. y Parra, A. (2010). Percepciones de autoevaluacio?n: Autoestima, autoeficacia y satisfacción vital en la adolescencia. Psychology, Society y Education, 2, 47-59. https://doi.org/10.25115/psye.v2i1.435
Rosenberg, M. (1965). Society and Adolescent self-image. Princeton University Press.
Ruben-Moreno, N., Wylie, L. y Serre-Delcor, N. (2019). Refugee Escape Room©: a new gamification tool to deepen learning about Migration and Health. European Journal of Public Health, 29(Supl. 4), 185-248. https://doi.org/10.1093/eurpub/ckz185.248
Sanjuán Suárez, P., Pérez García, A. M. y Bermúdez Moreno, J. (2000). Escala de autoeficacia general: datos psicométricos de la adaptación para población española. Psicothema, 12, 509-513.
Santos, J. E. (2022). Derechos Humanos y formación docente en tiempos de racionalidad neoliberal. Revista Educación, Política y Sociedad, 8(1), 9-33. https://doi.org/10.15366/reps2023.8.1.001
Seligman, M. (2003). Positive psychology: fundamental assumptions. Psychologist, 16, 126-127.
Storme, M. y Celik, P. (2018). Career exploration and career decision-making difficulties: the moderating role of creative self-efficacy. Journal of Career Assessment, 26(3), 445-466. https://doi.org/10.1177/1069072717714540
Toprak, E. y Kalkan, O.K. (2023). Comparación del rendimiento de la regresión múltiple y la red neuronal artificial en la determinación del orden de importancia de los predictores en la investigación educativa. Revista de Educación, 399, 233-268. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2023-399-568
Zabala, C., Camacho, H. y Chávez, S. (2013). Tendencias epistemológicas predominantes en el aprendizaje de las TIC en el área de la educación. Telos. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 15(2), 178-194.