Palabras clave:
Ondear narrativo, Identidad, Educación para la paz, Interacción social, Justicia social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
En el contexto actual de diversidad creciente, la construcción de la identidad se entrelaza con el reconocimiento del “otro/otra”, a menudo cayendo en jerarquías culturales y sociales que legitiman unas identidades sobre otras. El objetivo de la presente propuesta es explorar estas dinámicas desde un enfoque educativo y experiencial a partir de historias de vida. El “Ondear Narrativo” es una metodología cualitativa que parte de un relato, una lectura colectiva y una continuidad personal; se profundiza en las vivencias y su conexión con estructuras sociales más amplias, fomentando una concienciación social basada en lo común. Este enfoque se sustenta en un reconocimiento intersubjetivo que valoriza todas las voces, abogando por una convivencia genuina y equitativa, fundamentada en la dignidad y la justicia social. Los resultados revelan cómo el trabajo colectivo de las narrativas personales permite aflorar la memoria corporal de las propias vivencias, conectando lo vivido con experiencias universales. Este estudio demuestra que el Ondear Narrativo puede fomentar espacios de transformación personal y social dentro de las aulas universitarias. El reto consiste ahora en adaptar esta dinámica de compromiso individual y colectivo a diversos entornos educativos y sociales sin comprometer su esencia transformadora.
Descargas
Citas
Adichie, C. N. (2014). We should all be feminists. Vintage.
Aránguez Sánchez, T. (2021). Indagación sobre las causas del androcentrismo en el saber. En E. Bandrés Goldáraz (Coord.), Estudios de Género en tiempos de amenaza (pp. 22-41). Dykinson.
Au, W. (2023). Curriculum standpoint for social justice: Understanding the politics of school knowledge. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 12(2), 11-24. https://doi.org/10.15366/riejs2023.12.2.00
Balcazar, F. E. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, IV(7-8), 59-77.
Bustos, C., Castillo, S., Mayo, S. y Soto, J. (2021). Hacia una transformación de espacios relacionales: Estudio de caso de una experiencia en educación en derechos humanos. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(1), 5-21. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.1.001
Cavarero, A. (2014). Relating narratives: Storytelling and selfhood. Routledge.
Cerezo, M. (2014). Identidad y otredad, reflexiones sobre el multiculturalismo. Journal of Law and Sustainable Development, 2(2), 151-165. https://doi.org/10.37497/sdgs.v2i2.165
Correa Román, J. (2022). ¿Es la mente algo independiente del cuerpo? Filosofía & Co., 3, 28-29.
Del Olmo, M. (2005). Prejuicios y estereotipos: un replanteamiento de su uso y utilidad como mecanismos sociales. XXI. Revista de Educación, 7, 13-24.
Di Santo, L. (2009). Filosofía de la paz y la Dignidad Humana. Fronesis. Revista de Filosofía Jurídica, Social y Política, 16, 233-248.
Donato, D., San Martín Alonso, Á., Prima Expósito, M. A. y Heredia Pisa, E. (2021). Cogenerar conocimiento para transformar lo inmediato. De la investigación participativa a la coautoría en la difusión de los resultados. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 2(1), 103-111. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v2i1.9903
Farias, I. (2022). La técnica de la cartografía corporal, en qué consiste. PsicoActiva.com. https://www.psicoactiva.com/blog/tecnica-de-la-cartografia-corporal/
Federici, S. (2004). Caliban and the witch. Autonomedia.
Fernández Darraz, M. C. y Baeza Duffy, P. (2018). Androcentrismo en la co-construcción discursiva multimodal crítica de significados valorativos en la enseñanza de la historia. Literatura y Lingüística, 38, 251-274. https://doi.org/10.29344/0717621x.38.1636
Freire, P. (2011). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la “Pedagogía del oprimido”. Siglo XXI.
Fuentes, S. (2018). Cartografía del cuerpo. Rio-Latir. Revista-Red de Antropología del Arte, 0.
Garcés, M. (2022). Un mundo común. Bellaterra.
Imbernón Muñoz, F. y Medina Moya, J. L. (2008). Metodología participativa en el aula universitaria. La participación del alumnado. Octaedro.
Jalali-Rabbani, M. (2020). Solidarity in the Age of Globalization: Approaches from the Philosophy for Peace. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales 27, 1-21. https://doi.org/10.29101/crcs.v27i0.12439
Martínez Bonafé, J. y Rogero Anaya, J. (2021). El entorno y la innovación educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), 71-81. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.004
Martínez Gómez, G. I. (2015). La Filosofía de la Educación de Paulo Freire. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 4(1), 55-70. https://doi.org/10.15366/riejs2015.4.1.004
Martínez Guzmán, V. (2005). La filosofía para la paz como racionalidad práctica. Investigaciones fenomenológicas: Anuario de la Sociedad Española de Fenomenología 4, 87-98 . https://doi.org/10.5944/rif.4.2005.5441
Martínez Guzmán, V. (2015). Intersubjetividad, interculturalidad y política desde la Filosofía para la paz. Thémata. Revista de Filosofía, 52, 147-158. https://doi.org/10.12795/themata.2015.i52.08
Mendoza Bucurú, A. C. (2021). La cartografía corporal una forma de entender al cuerpo y la corporeidad. Notips Cenda Boletín Informativo de la Corporación Universitaria CENDA, 45.
Mezirow, J. (1994). Understanding transformation theory. Adult Education Quarterly, 44(4), 222-232. https://doi.org/10.1177/074171369404400403
Milani, L. (2013). L'obbedienza non è più una virtù. E-text.
Montané-López, A., Llanes-Ordóñez, J., Méndez-Ulrich, J. L. y Ruiz-Bueno, A. (2024). Estudiantes y universidad: Elementos para reflexionar sobre la participación, la satisfacción y la motivación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 22(1), 103-120. https://doi.org/10.15366/reice2024.22.1.001
Mottana, P. y Giuseppe Campagnoli, G. (2020). Educazione diffusa: Istruzioni per l'uso. Terra Nuova.
Nos Aldás, E., Farné, A. y Al-Najjar Trujillo, T. (2019). Justicia social, culturas de paz y competencias digitales: comunicación para una ciudadanía crítica global en la educación superior. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(1). https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.1.003
Rico Bovio, A. (2005). Las coordenadas corporales. Ideas para repensar al ser humano. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 43(108), 89-96.
París-Albert, S. y Martínez Guzmán, V. (2010). Interculturalidad y conflicto. Una perspectiva desde la Filosofía para la paz. Investigaciones fenomenológicas: anuario de la Sociedad Española de Fenomenología, 7, 85-98. https://doi.org/10.5944/rif.7.2010.5531
Rodari, G. (1973). Grammatica della fantasia. Introduzione all'arte di inventare storie. Giulio Einaudi Editore.
Roy, A. (2014). Capitalism: A ghost story. Haymarket Books.
Silva, J., Barrientos, J. y Espinoza-Tapia, R. (2013). Un modelo metodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones biográficas: los mapas corporales. Alpha: Revista de Artes, Letras y Filosofía 37, 163-182. https://doi.org/10.4067/S0718-22012013000200012
Torres Carceller, A. (2021). La cocreación como medio de aprendizaje cooperativo: Un modelo de debate y creatividad en la formación de futuros maestros. Tercio Creciente, extra 5, 129-141. https://doi.org/10.17561/rtc.extra5.5751
Urteaga, E. (2010). La categorización de la alteridad. Sociedad y utopía: Revista de Ciencias Sociales, 36, 15-25.
Zambrano, M. (2019). Persona y democracia. Anaya.