Vol. 14 Núm. 1 (2025): Filosofía para la Paz y Educación para la Justicia Social
Sección Temática

Educar para la Paz y para la Justicia Social: Deconstrucción de las Violencias y Desigualdades del Sistema Educativo

Sofía Herrero Rico
Universitat Jaume I
Biografía
Publicado mayo 21, 2025

Palabras clave:

Educación, Deconstrucción, Reconstrucción, Paz, Justicia social
Cómo citar
Herrero Rico, S. (2025). Educar para la Paz y para la Justicia Social: Deconstrucción de las Violencias y Desigualdades del Sistema Educativo. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 14(1). https://doi.org/10.15366/riejs2025.14.1.011

Resumen

El presente artículo aborda la deconstrucción de las violencias y desigualdades que el sistema educativo reproduce como subsistema social. Estas violencias siguiendo la clasificación de Galtung (1985) se dividen en directas (etiquetas, gritos, amenazas, insultos), estructurales (jerarquías, abusos de poder, homogeneización, verticalidad, normatividad, desigualdades, exclusión) y culturales (prejuicios, estereotipos, reproducción de roles de género, racismo, xenofobia). Ya entrados en el S. XXI se requiere visibilizar estas violencias para deconstruirlas y poder reconstruir otras prácticas educativas que contribuyan a la paz y a la justicia social. Con esta finalidad, retomo las propuestas de Freire y de Reardon, dos pedagogos de referencia internacional que nos dejaron un legado importante en materia de paz y justicia social. Este abordaje se realiza en diálogo con el enfoque de Educación para la Paz Reconstructivo-Empoderador (enfoque REM) que de base la Filosofía para la Paz propuesta por Martínez Guzmán (2001, 2005). Filosofía centrada en las capacidades y competencias humanas que tenemos como seres humanos para mitigar el sufrimiento y hacer las paces desde nuestra cotidianidad a través del empoderamiento, del reconocimiento y de la interpelación mutua.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adams. D. (1993). El Manifiesto de Sevilla sobre la Violencia. En D. Hicks (Ed.), Educación para la Paz. Cuestiones, principios y prácticas en el aula (pp. 293-295). Morata-MEC.

Araújo-Olivera, S. (2002). Paulo Freire, pedagogo crítico. Universidad Pedagógica Nacional

Barash, D. y Webel, C. H. (2009). Peace and conflict studies. Sage Publications.

Carneros, S., Murillo., F. J. y Moreno-Medina, I. (2018). Una Aproximación Conceptual a la Educación para la Justicia Social y Ambiental. RIEJS. Revista Internacional de Educación parala Justicia Social, 7(1), 17-36. https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.001

Chomsky, N. (2010). La (des) educación. Crítica.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. UNESCO/Santillana

Fernández Herrería, A. (1994). Educando para la paz: nuevas propuestas. Universidad de Granada

Freire, P. (1969). La educación como práctica de libertad. Tierra Nueva.

Freire, P (1970). Pedagogía del oprimido. Tierra Nueva

Freire, P. (2001). Pedagogía de la indignación. Morata.

Freire, P. (2003). Pedagogia de l’autonomia. Crec i Denes.

Galtung, J. (1985). Acerca de la Educación para la Paz. En J. Galtung (Ed.), Sobre la paz (pp. 27-72). Fontamara.

Herrero Rico, S. (2012). Educando para la paz a través del reconocimiento de la diversidad. En E. Nos Aldás, E. Sandoval Forero y A. Arevalo Salinas (Eds), Migraciones y Cultura de paz: Educando y comunicando solidaridad (pp. 41-56). Dykinson.

Herrero Rico, S. (2013). La Educación para la Paz. El enfoque REM (Reconstructivo Empoderador). Publicia.

Herrero Rico, S (2019). La Educación para la Paz desde el poder y la competencia: el enfoque REM. En P. Cabello-Tijerina, G. Díaz Pérez, G. y R. Vázquez Gutiérrez (Eds.), Investigación para la Paz: teorías, prácticas y nuevos enfoques (pp. 138-155). Tirant Lo Blanc.

Hicks, D. (1993). Educación para la Paz. Cuestiones, principios y práctica en el aula. Morata-MEC.

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Crítica.

Honneth, A. (2008). Reification. A new look at an old idea. Oxford University Press.

Honneth, A. (2011). La sociedad del desprecio. Trotta.

Jares, X. R. (2004). Educar para la Paz en tiempos difíciles. Bakeaz.

Lederach, J. P. (1984). Educar para la paz. Objetivo escolar. Fontamara.

Lederach, J. P. (1996). Preparing for Peace. Conflict Transformation Across Cultures. Syracuse University Press.

Martín Gordillo, M. (2010). Ciencia, tecnología y participación ciudadana. En B. Toro y A. Tallone (Coords.), Educación, valores y ciudadanía (pp. 41-57). Organización Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Martínez Guzmán, V. (2001). Filosofía para hacer las paces. Icaria.

Martínez Guzmán, V. (2005). Podemos hacer las paces. Reflexiones éticas tras el 11-S y el 11-M. Desclée de Brouwer.

Martínez Rodríguez, F. M. (2013). Educación, neoliberalismo y justicia social. Una revisión crítica del desarrollo humano desde la Carta de la Tierra y la economía social. Pirámide.

Martínez Rodríguez, F. M. (2011). El súbdito y el ciudadano. Competencias sociales y educación para la ciudadanía. En E. Gervilla, F. J. Jiménez y M. Santos (Eds.), La educación nos hace libres. La lucha contra las nuevas alienaciones (pp. 121-141.). Biblioteca Nueva.

Molina Arboleda, F. H. (2011). ¿Y qué de las pedagogías críticas? Revista Q. Educación, Comunicación y Tecnología, 5(10), 1-11.

Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paidós Studio

Murillo, F. J. y Hernández, R. (2011). Hacia un concepto de justicia social. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 7-23. https://doi.org/10.15366/reice2011.9.4.001

Murillo, F. J., Román, M. y Hernández, R. (2011). Evaluación educativa para la justicia social. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4(1), 7-23. https://doi.org/10.15366/riee2011.4.1.001

Naranjo Cohen, C. (2002). Cambiar la educación para cambiar el mundo. La Llave D. H.

Nos Aldás, E. (2007). Lenguaje publicitario y discursos solidarios. Icaria

Nos Aldás, E. (2010a). Comunicación, Cultura y Educación para la Paz y el Desarrollo. Un análisis desde los discursos. En T. Burgui Jurío y J. Erro Sala (Coords.), Comunicando para la Solidaridad y la Cooperación. Cómo salir de la Encrucijada (pp. 113-136). Foro Comunicación, Educación y Ciudadanía.

Nos Aldás, E. (2010b). La comunicación y los discursos públicos. En I. Comins Mingol y S. París Albert (Eds.), Investigación para la Paz. Estudios filosóficos (pp. 129-144). Icaria.

París Albert, S. y Herrero Rico, S. (2023). Reflexiones para la pospandemia. Tirant Humanidades.

Senge, P. (2010). La Quinta Disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Granica.

Reardon, B. A. (1988). Comprenhesive Peace Education. Educating for Global Responsibility. Teachers College. Columbia University.

Reardon, B. A. (1995). Educating for Human Dignity. Learning about rights and responsibilities. University of Pennsylvania Press.

Reardon, B. A. (2010). Aprendizaje en derechos humanos: pedagogías y políticas de paz. Conferencia Magistral de la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz. Universidad de Puerto Rico.