Autoconcepto, Habilidades Sociales y Resiliencia del Alumnado Rural: Antes y Después de Transitar a Secundaria
Palabras clave:
Transición Académica, Autoconcepto, Habilidades sociales, Resiliencia, Alumnado rural
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
La transición a Educación Secundaria implica múltiples factores que pueden indicar el éxito o el fracaso en la vida académica de los estudiantes. Este estudio destaca la importancia del autoconcepto, habilidades sociales y resiliencia en la adaptación a Secundaria del alumnado rural. Por su contexto más vulnerable y las características de su transición, se enfrenta a desafíos adicionales al transitar. Luego, en este artículo no experimental de estrategia asociativa se compara la percepción del alumnado rural respecto a las variables resiliencia, habilidades sociales y autoconcepto antes y después de su transición a Secundaria atendiendo a la variable género. Han participado 100 estudiantes de centros rurales al terminar 6º de Primaria y habiendo transitado a 1º ESO en otra localidad. Los resultados de los datos recabados a través de la batería de cuestionarios, antes y después de pasar a Secundaria, indican que el alumnado modifica su percepción principalmente en habilidades sociales y autoconcepto. Es esencial trabajar las tres áreas con todos, pero desde la variable género, se debe priorizar el autoconcepto físico en las chicas, y las habilidades sociales y la resiliencia en los chicos.
Descargas
Citas
Abós Olivares, P. (2020). La escuela ubicada en territorios rurales: una escuela diferente, un reto pedagógico. Aula, 26, 41-52. https://doi.org/10.14201/aula2020264152
Akos, P., Rose, R. y Orthner, D. (2015). Sociodemographic moderators of middle school transition effects on academic achievement. Journal of Early Adolescence, 35(2), 170-198. https://doi.org/10.1177/027243161452936
Ato, M., López-García, J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Ávila-Francés, M., López-Fernández, S., Sánchez-Pérez. M. C. y Paños-Martínez, L. (2024). Transición de primaria a secundaria: vivencias del alumnado y percepción de docentes y familias. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 17(1), 73-90. https://doi.org/10.7203/RASE.17.1.27864
Ávila-Francés, M. y Sánchez-Pérez, M. C. (2023). Transición de primaria a secundaria y organización escolar. Cuadernos de Pedagogía, 542, 3.
Azorín Abellán, C. (2019). Las transiciones educativas y su influencia en el alumnado. Edetania. Estudios y Propuestas Socioeducativos, 55, 223-248. https://doi.org/10.46583/edetania_2019.55.444
Besi, M., y Sakellariou, M. (2019). Transition to primary school the importance of social skills. International Journal of Humanities and Social Science, 6(1), 33-36. https://doi.org/10.14445/23942703/IJHSS-V6I1P107
Buehler, C., Fletcher, A. C., Johnston, C., y Weymouth, B. B. (2015). Perceptions of school experiences during the first semester of middle school. The School Community Journal, 25(2), 55-83.
Chaves-Barboza, E. y Rodríguez-Miranda, L. (2018). Análisis de confiabilidad y validez de un cuestionario sobre entornos personales de aprendizaje (PLE). Revista Ensayos Pedagógicos, 13(1), 71-106. https://doi.org/10.15359/rep.13-1.4
Cohen, J. (1998). Statistical power analysis for the behavioral sciences. (2a ed.). Erlbaum,
del Campo-Sorribas, J., Massot Lafon, M. I., Sandín Esteban, M. P. y Sánchez Martí, A. (2013). La resiliencia en jóvenes inmigrantes como factor clave para la transición académica: un enfoque cuantitativo. En M. C. Cardona, E. Chiner y A. Giner (Coods.), Investigación e innovación educativa al servicio de instituciones y comunidades globales, plurales y diversas (pp. 343-351). Universitat d'Alacant/Universidad de Alicante.
Demarini, F. (2017). En primaria, juegas; acá en secundaria, no. Transición a secundaria en instituciones educativas públicas de Lima. Revista Peruana de Investigación Educativa, 9(9), 85-111. https://doi.org/10.34236/rpie.v9i9.59
Denegri-Coria, M., Opazo-Pino, C. y Martínez-Toro, G. (2007). Aprendizaje cooperativo y desarrollo del autoconcepto en estudiantes chilenos. Revista de Pedagogía, 28(81), 13-41.
Deps, V. L. y Bernardo de Cara, G. R. (2019). Desarrollo de la teoría de la transición de Scholossberg y su aplicabilidad en el contexto de los estudiantes universitarios. Cumbres, 5(2), 99-109. https://doi.org/10.48190/cumbres.v5n2a8
Eccles, J. S. y Roeser, R. W. (2011). Schools as developmental contexts during adolescence. Journal of Research on Adolescence, 21(1), 225-241. https://doi.org/10.1111/j.1532-7795.2010.00725.x
Elías, M. y Daza, L. (2017). ¿Cómo deciden los jóvenes la transición a la educación postobligatoria? Diferencias entre centros públicos y privados-concertados. RASE. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 10(1), 5-22. https://doi.org/10.7203/RASE.10.1.9135
Evans, D., Borriello G. A. y Field. A. P. (2018). A review of the academic and psychological impact of the transition to secondary education. Frontiers in Psychology, 9, 1482. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.01482
Folgar, M. I., Rey, C. N. y Lamas, M. F. (2013). La transición de la Educación Primaria a la Educación Secundaria: sugerencias para padres. Innovación Educativa, 23, 161-177.
Fraser, A. M., Bryce, C. I., Alexander, B. L. y Fabes, R. A. (2021). Hope levels across adolescence and the transition to high school: Associations with school stress and achievement. Journal of Adolescence, 91, 48-58. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2021.07.004
French, D. C. y Conrad, J. (2001). School dropout as predicted by peer rejection and antisocial behavior. Journal of Research on Adolescence, 11(3), 225-244. https://doi.org/10.1111/1532-7795.00011
García, F. y Musitu, G. (2001). AF5, Autoconcepto Forma 5 (2ª edición). TEA Ediciones.
García-López, L. M., Gutiérrez, D. y Fernández-Bustos, J. G. (2019). El emprendimiento docente en la transición de educación primaria a educación secundaria: Una propuesta desde la educación deportiva y el aprendizaje-servicio. Contextos Educativos, 24, 113-121. http://doi.org/10.18172/con.3913
González-Rodríguez, D., Vieira, M.J. y Vidal, J. (2019). Variables que influyen en la transición de la educación primaria a la educación secundaria obligatoria. Un modelo comprensivo. Bordón. Revista de Pedagogía, 71(2), 85–108. https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.68957
González-Rodríguez, D., Vieira, M. J. y Vidal, J. (2023) ¿Cómo mejorar la transición a la ESO? Cuadernos de Pedagogía, 538.
Hernández, M. y Raczynski, D. (2014). Jóvenes de origen rural: aspiraciones y tensiones en la transición de la enseñanza secundaria. Revista Iberoamericana de la Evaluación Educativa, 7(3), 71-87. https://doi.org/10.15366/riee2014.7.3.005
Herrero-Hernández, A., Trujillo-Vargas, J. J., González-García, C., Pérez-Martínez, J., Castro-Fuentes, A., Ausín-Villaverde, V. y Díaz-Palencia, J. L. (2023). Estudio sobre dimensiones que inciden en la transición del alumnado de la etapa primaria a la secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 28(96), 99-128.
Hurtado, L. y Estupiñán, M. (2020). La transición escolar de primaria rural a secundaria urbana: una aproximación teórica. Educación y Ciencia, 24, e11405. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2020.24.e11405
Jindal-Snape, D. (2010). Educational transitions. Moving stories from around the world. Routledge.
Jovarini, N. V., Leme, V. B. R. y Correia-Zanini, M. R. G. (2018). Influence of social skills and stressors on academic achievement in the sixth-grade. Paidéia (Ribeirão Preto), 28, e2819. https://doi.org/10.1590/1982-4327e2819
López-Martín, E. y Ardura-Martínez, D. (2023). El tamaño del efecto en la publicación científica. Educación XX1, 26(1), 9-17. https://doi.org/10.5944/educxx1.36276
Monarca, H., Rappoport, S. y Fernández González, A. (2014). Factores condicionantes de las trayectorias escolares en la transición entre enseñanza primaria y secundaria. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(3), 49-62. https://doi.org/10.5944/reop.vol.23.num.3.2012.11461
Monge, C., Gómez, P. y Jiménez, T. (2020). Cierre de escuelas en contextos vulnerables desde la perspectiva de los orientadores: impacto en zonas rurales. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 371-385. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.020
Monjas, M. I. (1992). Programa de enseñanza de Interacción Social. CEPE.
Núñez, C., González, B., Ascorra, P. y Grech, S. (2020). Contar para comprender: Cierre de escuelas rurales municipales en Chile y sus implicaciones para las comunidades. Educação e Sociedade, 41, 1-19. https://doi.org/10.47197/retos.v49.98769
O’Malley, M., Voight, A., Renshaw, T. L. y Eklund, K. (2014). school climate, family structure, and academic achievement: a study of moderation effects. School Psychology Quarterly, 30(1), 142-157. https://doi.org/10.1037/spq0000076
Onetti, W., Fernández-García, J. C. y Castillo-Rodríguez, A. (2019). Transition to middle school: Self-concept changes. PLoS One, 14(2), e0212640. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0212640
Parrilla, A. y Sierra, S. (2015). Construyendo una investigación inclusiva en torno a las distintas transiciones educativas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 161–175. https://doi.org/10.6018/reifop.18.1.214381
Pietarinen, J., Soini, T. y Pyhältö, K. (2010). Learning and well-being in transitions: How to promote pupils’ active learning agency? En D. Jindal-Snape (Ed.), Educational transitions. Moving stories from around the world (pp. 143–158). Routledge.
Pino, J., Restrepo, Y., Tobón, L. y Arroyave, L. (2020). El Maestro como formador en resiliencia para la primera infancia: Un aporte desde la escuela en la construcción de habilidades sociales. Cultura, Educación y Sociedad, 11(1). 55-70. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.04
Rivera, M. R. y Pica, F. V. (2022). Resiliencia y destrezas de afrontamiento en los estudiantes de primer año. Ceiba: Revista de la Universidad de Puerto Rico en Ponce, 21(1), 125-139.
Röder, M. y Müller, A. R. (2020). Social competencies and expectations regarding the impending transition to secondary school. International Journal of Educational Psychology, 9(1), 82-102. https://doi.org/10.17583/ijep.2020.4463
Rodríguez, D. y Guzmán, R. (2018). Relación entre perfil motivacional y rendimiento académico en Educación Secundaria Obligatoria. Estudios sobre Educación, 34, 199-217. https://doi.org/10.15581/004.34.199-217
Rodríguez-Fernández, A. (2009). Autoconcepto físico y bienestar/malestar psicológico en la adolescencia. Revista de Psicodidáctica, 14(1), 155-158. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2009.04.001
Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: Una mirada en conjunto. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 33-59. https://doi.org/10.15366/reice2013.11.2.002
Saavedra, E. y Castro, A. (2009). Escala de Resiliencia Escolar (ERE) Para niños entre 9 y 14 años. CEANIM.
Saldarriaga, O., Díaz, J., Malpartida, J. y Ledesma, M. (2022). Resiliencia docente en las escuelas públicas de Lima Metropolitana, Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(1), 261-274. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37690
Salmela-Aro, K. y Tynkkynen, L. (2010). Trajectories of life satisfaction across the transition to post-compulsory education: Do adolescents follow different pathways? Journal of Youth and Adolescence, 39(8), 870-881. https://doi.org/10.1007/s10964-009-9464-2
Salvador, A. C. y Cayón, F. M. (2016). Barreras y Ayudas Percibidas por los Estudiantes en la Transición entre la Educación Primaria y Secundaria. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(1), 49-64. https://doi.org/10.15366/reice2016.14.1.003
Silva, J. L. D., Komatsu, A. V., Zequinão, M. A., Pereira, B. O., Wang, G. y Silva, M. A. I. (2019). Bullying, social skills, peer acceptance, and friendship among students in school transition. Estudos de Psicologia (Campinas), 36(3) e180060. https://doi.org/10.1590/1982-0275201936e180060
Urrutia-Medina, J., Vera-Sagredo, A., Flores-Rivera, C., Hetz-Rodriguez, K., Pavez-Adasme, G. y Poblete-Valderrama, F. (2023). Percepción de autoconcepto físico en estudiantes de enseñanza secundaria en clases de Educación Física (Perception of physical self-concept in secondary school students in Physical Education classes). Retos, 49, 510–518. https://doi.org/10.47197/retos.v49.98769