Palabras clave:
Filosofía para hacer las paces, Justicia social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
Uno de los grandes desafíos de la contemporaneidad es la posibilidad de abrir espacios que nos ayuden a impulsar una educación para la paz y la justicia social. Hoy, cuando hay un predominio más que absoluto de los valores ligados al economicismo y a la inmediatez, es imprescindible cultivar recursos, competencias y capacidades en favor de la igualdad de oportunidades y de la consecución de un mayor bienestar humano y de la naturaleza. Por este motivo, el fomento de medios pacíficos, desde el sistema de educación formal, para la transformación de cualquier tipo de sufrimiento y desigualdad se hace, cada vez, más necesaria. Justamente, con este fin, nace este monográfico, desde el que, y en diálogo con la educación no formal e informal, se quiere poner el énfasis en la importancia de idear sistemas educativos que promuevan valores, como la paz, la cooperación, la empatía, la escucha activa, el reconocimiento y la comunicación noviolenta, entre otros, así como la reflexión sobre la regulación positiva de los conflictos, el género, el cuidado del medio ambiente, la interculturalidad… Esto es, sistemas educativos que den lugar a todo un horizonte de oportunidades para avanzar hacia el establecimiento de culturas para la paz y que, al mismo tiempo, propicien la formación de una ciudadanía comprometida y responsable, capaz de disponer de un pensamiento ético, crítico y creativo a la hora de afrontar las situaciones sobrevenidas de estrés y de ansiedad de su cotidianidad.
Descargas
Citas
.