Relations between Educational Practice and Mapuche Family Knowledge and Schoolchildren at the Beginning of Schooling
Keywords:
Intercultural dialogue, Early childhood education, Family education, Indigenous knowledge, School
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Abstract
The following article has the purpose of contributing to the understanding of the relationships that arise between educational practices and Mapuche family and school knowledge at the beginning of schooling. It describes a research process developed during a year in rural schools in the Araucanía region, at the level of early childhood education, with Mapuche children from four to six years old, their families and educators. As part of the development context of the study, it was considered that the families belonged to Mapuche communities that maintain a transitional structure, that is, they have lost their traditional community composition, conforming to extended family groups. Methodologically, the research was structured as a case study of ethnographic scope, which incorporated interviews and participant observation. The results specify micro and macro social aspects that affect educational practices both in the Mapuche home and in the school. In the cases analyzed, it is observed that the relationship between both epistemic approaches at the beginning of schooling intensifies, establishing processes of maladjustment, assimilation or cultural resistance. These processes depend on the type of link that the teacher establishes with the Mapuche epistemic base.Downloads
References
Aguirre-Garcia, J. C. (2018). Boaventura De Sousa Santos y Paul Feyerabend sobre la proliferación de alternativas. Cinta de Moebio, 61, 1-11. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2018000100001
Arias-Ortega, K., Quintriqueo, S. y Valdebenito, V. (2018). Monoculturalism in pedagogical practices along basic teacher education in La Araucanía, Chile. Educação e Pesquisa, 44, e164545. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201711164545
Ayestarán, I. y Márquez, B. (2011). Pensamiento abismal y ecología de saberes ante la ecuación de la modernidad. En homenaje a la obra de Boaventura Sousa Santos. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(54), 7-15.
Aparicio, E. C., Ruiz, L. y Carrasco, C. L. (2015). Ecologías de saberes dentro de la universidad: Propuestas de intervención para liberar dispositivos docentes. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 19(2), 25-40.
Bartholo, T. L., Koslinski, M. C., de Andrade, F. M. y de Castro, D. L. (2020). Segregação escolar e desigualdades educacionais no início da escolarização no Brasil. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(4), 57-76. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.4.003
Bertely, M., Sartorello, S. C. y Arcos, F. (2015). Vigilancia, cuidado y control étnico-político: Red de educación inductiva intercultural. Desacatos, 48, 32-49.
Bravo, H., Ruvalcaba, N., Orozco, M., González, Y. y Hernández, M. (2018). Introducción al modelo ecológico del desarrollo humano. Salud Mental. Investigación y Reflexiones sobre el Ejercicio Profesional, 3, 91-106.
Castro, A., Argos, J. y Ezquerra, P. (2015). La mirada infantil sobre el proceso de transición escolar desde la etapa de educación infantil a la de educación primaria. Perfiles Educativos, 37(148), 34-49. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.148.49313
Denzin, N. y Lincoln, I. S. (2015). Métodos de recolección y análisis de datos: Manual de investigación cualitativa. Ediciones Gedisa.
Espinal, I., Gimeno, A. y González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Revista Internacional de Sistemas, 14(4), 21-34.
Galtung, J. (2003). Violencia cultural. Gernika Gogoratuz.
García, M. y Betancourt, S.(2014). El pueblo mapuche y su sistema de comunicación intercultural. Alpha, 38, 101-116. https://doi.org/10.4067/S0718-22012014000100008
Giroux, H. y McLaren, P. (2011). Sociedad, cultura y educación. Ediciones Miño y Dávila.
Guber, R. (2001). La etnografía método, campo y flexibilidad. Editorial Norma.
Guitart, E., Oller, J. y Vila, I. (2012). Vinculando escuela, familia y comunidad a través de los fondos de conocimiento e identidad. Un estudio de caso con una familia de origen marroquí. Revista de Investigación en Educación, 10(2), 21-34.
Hecht, A. (2013). Niñez, escolarización y lengua indígena. Una mirada antropológica sobre la diversidad lingüística en la escuela. Revista de Educacao Publica, 22, 405-419. https://doi.org/10.29286/rep.v22i49/2.924
Huenchuleo, D. (2015). Concepciones de educadoras de párvulos sobre la implementación de la educación intercultural bilingüe en dos jardines infantiles emblemáticos con sello intercultural dependientes de la JUNJI. Universidad de Chile.
Lamas, M. y Thibaut, P. (2021). Continuidad educativa y fondos de conocimiento de familias venezolanas en Chile. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 10(1), 41-54. https://doi.org/10.15366/riejs2021.10.1.003
Lagos, C. (2015). El programa de educación intercultural bilingüe y sus resultados ¿perpetuando la discriminación? Pensamiento Educativo, 52(1), 84-94. https://doi.org/10.7764/PEL.52.1.2015.7
Mansilla, J., Llancavil, D., Mieres, M., Montanares, E. (2016). Instalación de la escuela monocultural en la Araucanía, 1883-1910: Dispositivos de poder y sociedad mapuche. Educación y Pesquisa, 42(1), 213-228. https://doi.org/10.1590/S1517-9702201603140562
Martínez, M., Robles Haydar, C., Utria Utria, L. y Amar, J. (2014). Legitimación de la violencia en la infancia: Un abordaje desde el enfoque ecológico de Bronfenbrenner. Psicología desde el Caribe, 31(1), 133-160. https://doi.org/10.14482/psdc.31.1.4930
Merino, M. (2012). ¿Qué significa para ti ser un/a joven Mapuche hoy en Chile. Discurso & Sociedad, 11(1), 115-133.
Meneses, M. P. y Bidaseca, K. A. (2018). Epistemologías del Sur. CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0k5d
Mejía, M. R. (2011). Educación (es) en la(s) globalización (es): Entre el pensamiento único y la nueva crítica. Fondo Editorial.
Milstein, D. (2015). Etnografía con niños y niñas: Oportunidades educativas para investigadores. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 25(1), 193-212.
Murillo, F. J. (2016). Segregación escolar e inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(2), 11-13. https://doi.org/10.4067/S071873782016000200001
Muñoz, G. (2021). Educación familiar e intercultural en contexto mapuche. Hacia una articulación educativa en perspectiva decolonial. Estudios Pedagógicos, 47(1), 391-407. https://doi.org/10.4067/S071807052021000100391
Muñoz, C., Ajagan, L., Saéz, G., Cea, R. y Luengo, H. (2013). Relaciones dialécticas antagónicas entre la cultura escolar y la cultura familiar de niños y niñas de contextos vulnerables. Universum, 28(1), 129-148. https://doi.org/10.4067/S0718-23762013000100007
Muñoz, G. (2016). Participación familiar y comunitaria en el diseño y desarrollo del currículum escolar en contextos de diversidad sociocultural [Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona]. Archivo de la Universitat Autònoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/400703/gomt1de1.pdf?sequence=5.xml
Olive, L., Santos, B., Salazar, C., Navia, W., Tapia, L., Valencia, G. y Puchet, M. (2009). Pluralismo Epistemológico. CLACSO.
Ogbu, J. U. (1982). Cultural discontinuities and schooling. Anthropology & Education Quarterly, 13(4), 290-307. https://doi.org/10.1525/aeq.1982.13.4.05x1505w
Poveda, D. (2001). La educación de las minorías étnicas desde el marco de las continuidades-discontinuidades familia-escuela. Gazeta de Antropologíca, 17(31), 45-68. https://doi.org/10.30827/Digibug.7491
Quidel, J. y Pichinao, J. (2012). Haciendo crecer personas pequeñas en el pueblo Mapuche. Seremi Educación Araucanía.
Quilaqueo, D., Quintriqueo, S. y Torres, H. (2016). Características epistémicas de los métodos educativos mapuches. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 153-165.
Quilaqueo, R., Sartorello, S. y Torres, C. (2020). Diálogo de saberes en educación intercultural en educación intercultural: Conflicto epistémico en contextos indígenas de Chile y México. Centro de Investigación en Educación en Contexto Indígena e Intercultural
Quintriqueo, S. y Quilaqueo, D. (2019). Educación e interculturalidad: Aproximación crítica y decolonial. Universidad Católica de Temuco. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201945192645
Quintriqueo, S. y Torres, H. (2012). Distancia entre el conocimiento mapuche y el conocimiento escolar en contexto mapuche. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(1), 16-33. https://doi.org/10.5294/edu.2011.14.3.2
Rockwell, E. (2018). Vivir entre escuelas: Relatos y presencias. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Stake, R. E. (1995). The art of case study. Sage.
Szulc, A. (2015). Concepciones de niñez e identidad en las experiencias escolares de niños mapuche del Neuquén. Anthropologica, 33(35), 235-253.
Torres, H. y Friz, M. (2020). Elementos críticos de la escuela en territorio mapuche. Educar em revista, 36, e66108. https://doi.org/10.1590/0104-4060.66108
Treviño, E., Morawietz, L., Villalobos, C. y Villalobos, E. (2017). Educación intercultural en Chile, experiencias, pueblos y territorios. Ediciones Universidad Católica de Chile.
Valdez, Z. (2013). Etnografía crítica. Surgimiento y repercusiones. Revista Comunicación, 21(1), 16-24. https://doi.org/10.18845/rc.v21i1%20(2012).810
Vargas-Jiménez, I. (2016). ¿Cómo se concibe la etnografía crítica dentro de la investigación cualitativa? Revista electrónica EDUCARE, 20(2), 501-513. https://doi.org/10.15359/ree.20-2.25
Valtolina, G. G. (2019). Procesos de aculturación, identidad étnica y menores migrantes. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 27(55), 31-47. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880005503