Vol. 13 Núm. 2 (2024)
Artículos

Educación Artística e Inclusión en Magisterio: Aproximación a lo Decolonial y las Estéticas-Otras mediante un Proceso de A/R/Tografía

Teresa Colomina-Molina
Universidad de Murcia
Biografía
Publicado diciembre 3, 2024

Palabras clave:

Grado magisterio, Decolonial, A/r/tografía, Educación artística, Investigación basada en las artes (IBA)
Cómo citar
Colomina-Molina, T. (2024). Educación Artística e Inclusión en Magisterio: Aproximación a lo Decolonial y las Estéticas-Otras mediante un Proceso de A/R/Tografía . Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 13(2), 151–169. https://doi.org/10.15366/riejs2024.13.2.009

Resumen

El movimiento decolonial denuncia al sistema occidental imperante por invisibilizar y desnaturalizar la diversidad, la cultura, el conocimiento y las estéticas-otras. Los centros educativos acogen estudiantes de diversas procedencias y subjetividades que no se reflejan en el currículo oficial. Disciplinas visuales como la performance o la fotografía han tenido importancia en el arte como herramientas de denuncia para una sociedad más equitativa. El objetivo principal de esta investigación es descubrir si el enfoque decolonial y a/r/tográfico se complementan de forma activa para ampliar la práctica artística intercultural e inclusiva de estudiantes del grado de educación primaria. Desde una metodología de investigación basada en las artes (IBA) y un enfoque a/r/tográfico, el alumnado tiene que investigar, crear y generar aprendizaje sobre racismo, machismo y homofobia mediante referentes artísticos. Los resultados obtenidos, de naturaleza cualitativa, se presentan a través de imágenes y reflexiones dialógicas colectivas. De este análisis se desprende, a modo de conclusión, que este tipo de dinámicas contribuye a la comprensión de cómo las prácticas artísticas y la investigación pueden converger para desafiar y transformar narrativas hegemónicas, abogando por una educación más equitativa y reflexiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso-Sanz, A. (2023). Diálogo entre el abordaje triangular y el aprendizaje basado en proyectos de educación artística en la formación de maestras. Invisibilidades, 18, 20-29. https://doi.org/10.24981/16470508.18.3

Bajtin, M. (1987). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Alianza Editorial.

Barbosa, A.M. (2022). Arte/Educación textos seleccionados. Clacso.

Barbosa, A. M. y Cunha, F.P. (2010). Abordagem triangular no ensino das artes e culturas visuais. Editorial Cortez.

Belinche, D. y Ciafardo, M. (2006). Los estereotipos en el arte; un problema de la educación artística. II Jornadas de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales [Conferencia]. Facultad de Bellas Artes. Universidad Nacional de la Plata. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39164

Bell, D. (2008). Creative film and media practice as research: In pursuit of that obscure object of knowledge. International Journal of Media Practice, 7(2), 85-100. https://doi.org/10.1386/jmpr.7.2.85_1

Bermúdez, R.H. (2018). Y tú, ¿por qué eres negro?. Editorial La Fábrica.

Borgdorff, H. (2010). El debate sobre la investigación en las artes. Cairon: Revista Deficiencias de la Danza, 13, 25-46.

Bouhaven, M. A. (2018). La investigación artística eurocéntrica y su decolonización estético-epistémica. Artnodes: Revista de Arte, Ciencia y Tecnología, 21, 187-196. https://doi.org/10.7238/a.v0i21.3142

Colomina, T. (2021). Artivismo feminista y Flashmob: lenguaje corporal en el mundo oriental. Ex aequo, 44, 205-220. https://doi.org/10.22355/exaequo.2021.44.13

Correa Gorospe, J. M., Aberasturi-Apraiz, E. y Belategi, M. (2017). Cartografías sobre cómo aprendemos dentro y fuera de la escuela: lo que nos ha permitido pensar y aprender este proceso de investigación. Revista del IICE, 42, 25-42. https://doi.org/10.34096/riice.n42.5352

De Paiva, J.C. (2017). Preocupaciones y cambios en la Educación Artística: más urgentes que nunca. Revista GEART, 4(2). https://doi.org/10.22456/2357-9854.73802

Deleuze, G. 2007. Dos regímenes de locos: textos y entrevistas. Pre-Textos.

Denzin, N. (1989). Interpretive biography. Qualitative research methods. Sage.

Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Paidós.

Dewhurst, M. (2018). Teachers bridging difference: Exploring identity with Art. Harvard Educational Publishing Group.

Duncan, N. (2007). Trabajar con las emociones en arteterapia. Arteterapia. Papeles de Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social, 2, 39-49.

Eisner, E.W. (2018). Educar la visión artística. Paidós.

Eisner, E.W. (2020). El arte y a creación de la mente. Paidós.

Estermann, J. (2009). Filosofía andina. ISEAT.

Finley, S. (2008). Arts-based research. En J. Gary Knowles y Ardra L. Cole (Eds.), Handbook of the arts in qualitative research: perspectives, methodologies, examples, and issues (pp. 71-81). Sage.

Freire, P. (1976). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Fusco, C. (2011). La otra historia del performance intercultural. En D. Taylor y M. Fuentes (Eds.), Estudios avanzados de performance (pp. 305-342). Fondo de Cultura Económica.

García-de Carpi, L. (2003). Imágenes milenaristas en el arte de vanguardia. Anales de Historia del Arte, 13, 257-285.

Gómez, A. y Gutiérrez, N. (2020). Etnosexualidad e identidades de género transbinarias: apuntes etnográficos para la reflexión. RELIES: Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades, 2, 115-141.

Gómez, M. I., Saldarriaga, D. C., López, M. C. y Zapata, L. M. (2017). Estudios decoloniales y poscoloniales. Posturas acerca de la modernidad/colonialidad y el eurocentrismo. Ratio Juris UNAULA, 12(24), 27-60. https://doi.org/10.24142/raju.v12n24a2

Gómez-Peña, G. (1999). Dioramas vivientes y agonizantes. El performance como una estrategia de “antropología inversa”. Hemispheric Institute.

González, A., Ferreira, G. y Gómez, P. P. (2016). “Estética(s) decolonial(es)”: entrevista a Pedro Pablo Gómez. Estudios Artísticos, 2(2), 120-131. https://doi.org/10.14483/25009311.11531

Hernández, F. (2018). Encuentros que afectan y generan saber pedagógico entre docentes a través de cartografías visuales. LAV. Revista Digital do Laboratório de Artes Visuais, 11(2), 103-120.

Herrero, S. (2020). La educación para la paz: una propuesta desde el enfoque REM y el paradigma dialógico-participativo. En E. J. Díez Gutiérrez y J. R. Rodríguez Fernández (Coords.), Educación para el bien común: hacia una práctica crítica, inclusiva y comprometida socialmente (pp. 495-509). Octaedro.

Huerta, R. (2021). Museari, educar en arte LGTB para superar la homofobia y la transfobia. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 10(2), 43-58. https://doi.org/10.15366/riejs2021.10.2.003

Ibe, C. [@ebereillustrate]. (24 de noviembre de 2021). Black Pregnant Woman Illustration diversity in medical illustration [Fotografia]. Instagram. https://www.instagram.com/p/CWqnIAHg9hT/?hl=es

Irwin, R. L. y de Cosson, A. (2004). A/r/tography: rendering self through arts-based living inquiry. Pacific Educational Press.

Irwin, R., Beer, R., Springgay, S., Grauer, K., Xiong, G. y Bickel, B. (2006) The rhizomatic relations of a/r/tography. Studies in Art Education, 48(1), 70-88. https://doi.org/10.1080/00393541.2006.11650500

Irwin, R. (2013) Becoming a/r/tography. Studies in Art Education, 54(3), 198-215. https://doi.org/10.1080/00393541.2013.11518894

Jones, M. D., Carrillo, M., Cruz, V. S. y Martínez, A. (2011). Una entrevista con Victoria Santa Cruz. Black Peru: Literature, Art & Culture, 34(2), 518-522.

Juanola, R. y Masgrau, M. (2014). Las aportaciones de E. W. Eisner a la educación: un profesor paradigmático como docente, investigador y generador de políticas culturales. Revista Española de Pedagogía, 72(259), 493-508. https://doi.org/10.22550/2174-0909.2608

Krueger, R. (2006). Analyzing focus group interviews. Spotlight On Research, 33(5), 478-481.

Leavy, P. (2018). Handbook of arts-based research. Guilford Press.

Leavy, P. (2020). Method meets arts. Guilford Press.

López-Fernández Cao, M. (2015). Para qué el arte. Editorial Fundamentos.

López-Ruiz, D. y Bernal-Caballero, M. (2023). Percepciones del autoconcepto en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria a través de la mediación artística. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(3), 195-209. https://doi.org/10.6018/reifop.560861

Maldonado, N. (2006). Aimé Césaire y la crisis del hombre europeo. En A. Césaire (Ed.), Discurso sobre el coloniamismo (pp. 173-196). Akal.

Marín-Viadel, R. (2011). Las investigaciones en educación artística y las metodologías artísticas de investigación en educación: temas, tendencias y miradas. Educação, 34(3).

Marín-Viadel, R. (2019). Microteorías inestables sobre artes visuales y educación. En D. Ramos (Comp.), Miradas caleidoscópicas: educación artística visual en las culturas contemporáneas. Universidad Pedagógica Nacional.

Marín-Viadel, R. y Roldán, J. J. (2019). A/r/tografía e Investigación Educativa Basada en Artes Visuales en el panorama de las metodologías de investigación en Educación Artística. Arte, Individuo y Sociedad, 31(4), 881-895. https://doi.org/10.5209/aris.63409Gramsci

Marín-Viadel, R. y Roldán, J. (2020). Investigación educativa basada en las artes y transformación social: un proyecto de a/r/tografía social. En P. L. Maaruis y A. G. Rud (Eds.), Imaginando a Dewey: obras artísticas y diálogo sobre el arte como experiencia (pp. 353-368). Rodaballo. https://doi.org/10.1163/9789004438064_022

Marín-Viadel, R. y Roldán, J. R. (2021). A/r/tografía Social y Educación Artística para la Justicia Social: Proyecto BombeArte. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 10(2), 91-102. https://doi.org/10.15366/riejs2021.10.2.006

Martínez-López, R. y Domínguez-Lloria, S. (2019). La investigación basada en las artes (IBA). La muñeca barbie, una propuesta educativa [Comunicación] Congresso Ibero-Americano em Investigação Qualitativa. CIAIQ2019, Portugal.

McNiff, J. (2013). Action research: Principles and practice. Routledge.

Mena, J. (2023). Marcos semánticos y a/r/tografía visual en educación patrimonial. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 44, 17-30. https://doi.org/10.7203/dces.44.26367

Mesías-Lema, J. M., Álvarez-Barrio, C, Eiriz, S. y López-Ganet, T. (2024). Prácticas activistas en la formación docente a través de la creación de fotolibros. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 99(38.1), 37-62. https://doi.org/10.47553/rifop.v99i38.1.103004

Mignolo, W. (2009). Arte y estética en la encrucijada descolonial. En Z. Palermo (Comp.), Colección Razón Política (pp. 7-14). Del Signo.

Mignolo, W. D (2011). The darker side of western modernity. Global futures decolonial options. Duke University Press.

París, S. (2022). O pensamento de Paulo Freire na comunidade da investigação filosófica: contribuições para o cultivo dos movimentos sociais. InSURgência: revista de direitos e movimentos sociais, Brasília, 1(8), 97–114.

Pedrero, E., Moreno, O. y Moreno, P. (2017). Educación para la diversidad cultural y la interculturalidad en el contexto escolar español. Revista de Ciencias Sociales, 23(2), 11-26. https://doi.org/10.31876/rcs.v23i2.24949

Rallis, N., Leddy, S. y Irwin, R. L. (2023). Relational Ethics Through the Flesh: Considerations for an Anti-Colonial Future in Art Education. Qualitative Inquiry, 30(2), 212-219. https://doi.org/10.1177/10778004231176091

Ramón, R. y Alonso-Sanz, A. (2022). La c/a/r/tografía en el aula como instrumento de desarrollo creativo, visual y de pensamiento complejo a través de las artes. Kepes, 19(25), 531-563. https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.25.18

Revilla, A. y Olivares, P. (2019). La interculturalidad desde la educación artística. Las posibilidades curriculares a través del arte negroafricano. DEDiCA: Revista de Educação e Humanidades, 15, 173-184. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i15.8224

Rodríguez-Romero, M. (2020). Investigación educativa, neoliberalismo y crisis ecosocial. Del extractivismo a la reciprocidad profunda. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(2), 135-149. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.2.007

Rolling, J. (2020). Black lives matter: An open letter to art educators on constructing an anti-racist agenda. National Art Education Association (NAEA) [Web]. https://www.arteducators.org/advocacy-policy/articles/692-black-lives-matter

Segato, R. (2015). Brechas decoloniales para una universidad nuestroamericana. En Z. Palermo (Comp.), Des/decolonizar la universidad (pp. 121-144). Del Signo.

Sousa, S., Farina, T. y Guerra, P. (2022). Turning life into art and art into a way of life. A cross-country perspective about art-based research, critical pedagogy, and social intervention. Education Sciences & Society, 13(1), 68-90. https://doi.org/10.3280/ess1-2022oa13724

Springgay, S., Irwin, R. L., Leggo, C. y Gouzouasis, P. (2008). Being with a/r/tography. Sense Publishers.

Sullivan, G. (2005). Art practice as research: inquiry in the visual arts. Sage.

Taylor, D. (2012). Performance. Asunto Impreso Ediciones.

The Met Museum (2021). Ana Mendieta: Fuego De Tierra, 1987 [video]. YouTube. Recuperado de: https://bit.ly/3QTsVXr

Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad. Epistemología y técnicas. Editorial de las Ciencias.

Walsh, C. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/ culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Nómadas, 26, 102-113.

Walsh, C. (2009). ¿Qué es arte y cultura?. Calle14: revista de investigación en el campo del arte, 3(3), 8-9. https://doi.org/10.14483/21450706.1211

Yeguas del Apocalipsis. (2018). Archivo Yeguas del Apocalipsis [web]. https://www.yeguasdelapocalipsis.cl/

Yin, R. K. (2018). Case Study: Research and Applications. Sage.