Vol. 13 Núm. 2 (2024)
Artículos

Percepciones de Estudiantes de Magisterio sobre la Agenda Educativa de la Nueva Extrema Derecha

María Laura Gatti
Biografía
Luis Torrego Egido
Biografía
Publicado diciembre 3, 2024

Palabras clave:

Nueva extrema derecha, Agenda educativa, Pin parental, Educación afectivo sexual, Formación del profesorado
Cómo citar
Gatti, M. L., & Torrego Egido, L. . (2024). Percepciones de Estudiantes de Magisterio sobre la Agenda Educativa de la Nueva Extrema Derecha . Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 13(2), 5–22. https://doi.org/10.15366/riejs2024.13.2.001

Resumen

El crecimiento de la nueva extrema derecha (NED) como actor político en los últimos años ha penetrado el discurso social y ha llegado a generar una agenda educativa que pretende modificar en su provecho el sistema educativo y las enseñanzas en él proporcionadas, rompiendo el consenso básico existente sobre principios y valores educativos. El presente artículo describe, interpreta y analiza las percepciones que tienen estudiantes de primer año de Magisterio, –titulaciones de Educación Infantil, Educación Primaria y Doble Titulación de Infantil y Primaria– de una universidad pública española sobre los temas centrales de la agenda educativa de la NED española. Desde un paradigma interpretativo, se recupera su discurso mediante entrevistas semiestructuradas y en profundidad, individuales y grupales. Los resultados muestran discursos difusos y contradictorios en relación con los temas específicos de la agenda educativa abordados, una insuficiente educación afectivo sexual y en Derechos Humanos. Se evidencia un discurso volátil y poroso. El peligro de dicha inconsistencia es que muda con facilidad, sobre todo ante posturas ideológicamente fuertes y discursivamente astutas. Es necesaria una educación con un enfoque de derechos y promotora de un pensamiento reflexivo profundo y sólido.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alguacil, M., Boqué, M. C. y Ribalta, M. D. (2019). Educar para la paz y en la paz: elementos a considerar en la escuela. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(2), 65–87. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.004

Álvarez-Benavides, A. (2019). Elementos para el análisis de la nueva extrema derecha española. En Diez García, R., y Betancor Nuez, G. (Eds.), Movimientos sociales, acción colectiva y cambio social en perspectiva. Continuidades y cambios en el estudio de los movimientos sociales (pp. 59-69). Fundación Betiko.

Bejarano Franco, M. T., Martínez Martín, I. y Téllez Delgado, V. (2021). Narrativas del profesorado universitario en sexualidad e igualdad. Athenea Digital, 21(3), e3041, 1-21. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.3041

Calvo González, S. (2020). Educación sexual con enfoque de género en el currículo de la educación obligatoria en España: avances y situación actual. Educatio Siglo XXI, 39(1), 281-304. http://dx.doi.org/10.6018/educatio.469281

Chomsky, N., Mouffe, C., Ramonet, I., Streeck, W., Halimi, S. y Butler, J. (2019). Neofascismo: De Trump a la extrema derecha europea. Editorial Capital Intelectual.

Códez, V. R. y Vigil, MÁ. G. (2019). El profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato ante la diversidad sexual. ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa, (8), 357-366. https://doi.org/10.30827/Digibug.57757

Codina, L. (2020). Revisiones sistematizadas en Ciencias Humanas y Sociales. Segunda parte: Búsqueda y Evaluación. En Lopezosa, C., Díaz-Noci, J. y Codina, L. (eds.). Anuario de Métodos de Investigación en comunicación social, n.1, 61-72. http://dx.doi.org/10.31009/methodos.2020.i01.06

Contreras Mazarío, J. M. (2021). Valores educativos, ideario constitucional y derecho de los padres: la cuestión del «pin o censura parental». Revista de Derecho Político, 110, 79-112. https://doi.org/10.5944/rdp.110.2021.30329

Cortina, A. (1986). Ética mínima. Editorial Tecnos.

Delval, J. (1996). Los fines de la educación. Siglo XXI.

Díez Gutiérrez, E. (2022). Pedagogía antifascista. Construir una pedagogía inclusiva, democrática y del bien común frente al auge del fascismo y la xenofobia. Editorial Octaedro.

Díez Gutiérrez, E. y Bernabé-Martínez C. (2022). La libre elección educativa neoliberal versus la concepción de educación como un bien común y público. Revista de Educación, 395, 199-223. https://doi.org/10.0.17.86/1988-592X-RE-2022-395-520

Díez Prieto, A. (2019). Los partidos políticos y su programa educativo. Elecciones generales 2019. Educarnos, 87, 5-10.

Dorio Alcaraz I., Sabariego Puig, M y Massot Lafon, I. (2019). Características generales de la investigación cualitativa. En R. Bisquerra (Coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 267-284). Editorial Muralla.

Giroux, H. (2020). El fascismo está en marcha. Necesitamos una educación radical para combatirlo. Revista Entramados, 7(7), 14-19.

Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Editorial Morata.

Gómez Abeja, L. (2022). Apuntes constitucionales sobre el pin parental. Revista Española de Derecho Constitucional, 124, 203-225. https://doi.org/10.18042/cepc/redc

Izquierdo Montero, A., Laforgue-Bullido, N. y Abril-Hervás, D. (2022). Hate speech: a systematic review of scientific production and educational considerations. Revista Fuentes, 24(2), 222-233. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2022.20240

Jiménez Aguilar, F. (2021). El auge de las investigaciones sobre género y ultraderecha: una agenda abierta. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 21(2), 1-12.

Martínez León, P. (2021). Sobre la renovada necesidad de la Educación para la Ciudadanía en el sistema educativo español. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, VII(3), 1-27. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i3.2618

Mejías Navarrete, J. (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 1(1), 47-60.

Mudde, C. (2021). La ultraderecha hoy. Paidós.

Neubauer, A. (2022). Formación inicial de los maestros y las maestras de primaria en derechos humanos en España. Revista Electrónica Educare, 26(1), 293-307. https://doi.org/10.15359/ree.26-1.16

Neubauer, A. y Méndez-Núñez, A. (2022). Horizontes educativos ante el auge de la “nueva extrema derecha” en Europa: Un análisis documental. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 30(23), 1-23. https://doi.org/10.14507/epaa.30.5486

OMS. (2010). Estándares de Educación Sexual para Europa: Marco para las personas encargadas de formular políticas educativas, responsables y especialistas de salud. Oficina Regional para Europa de la OMS.

OMS. (2018). Género y salud. OMS.

Sánchez, L., Villanueva Baselga, S. y Faure-Carvallo, A. (2024). Ideología política, populismo, alfabetización informacional y pensamiento crítico: desafíos para el futuro profesorado. Revista Latina de Comunicación Social, 82, 1-20. https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2268

Traverso, E. (2019). Posfascismo. Fascismo como concepto transhistórico. Viento Sur, 166, 76-83.

UNESCO. (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre Educación en Sexualidad: un enfoque basado en evidencia. UNESCO.

UNESCO. (2022). Obligaciones y responsabilidades de los Estados en lo relativo al derecho a la educación. UNESCO.

Vox. (2021). Agenda España. Vox.