Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa https://revistas.uam.es/riee <p align="justify">La <em>Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa</em> es una publicación académica arbitraba y editada por la Universidad Autónoma de Madrid en colaboración con la <a href="http://www.rinace.net/" target="_self">Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE</a>). Desde su primer número, publicado en el año 2008, busca convertirse en un foro de encuentro, debate y difusión de la investigación sobre Evaluación Educativa, desde todos las perspectivas, enfoques y niveles. Sus objetivos son:</p> <ul> <li>Colaborar en la difusión de investigaciones y estudios referidos a la evaluación educativa, que se realiza en Iberoamérica por investigadores Iberoamericanos.</li> <li>Favorecer la utilización de los resultados y hallazgos de la evaluación educativa para mejorar la calidad y eficacia de la educación en todos sus niveles y contextos, la justicia y equidad de su distribución. </li> <li>Promover la realización de evaluaciones educativas relevantes y de calidad.</li> </ul> <p>La Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa está indexada en Google Académico, Dialnet, ISOC, EBSCO Fuente Académica Premier, EBSCO Fuente Académica Plus, ERIH PLUS, FECyT, CIRC, DICE, GENAMICS, Latindex, MIAR, Resh, Biblioteca de la OEI, Iresie, REDIB, DOAJ, Dulcinea, EZB, BNE, GLOOBAL, REBIUN, Sudoc, WorldCat, GUL, Copac*. La Revista tiene el sello de Calidad de la FECYT 2019, renovado a 2022.</p> <p>Indicios de calidad:</p> <ul class="ul1"> <li class="show">Ranking Dianet | Métricas 2022: 69/232 - Q2 (Educación). <a href="https://dialnet.unirioja.es/metricas/idr/revistas/11882">Ver indicador</a> <a href="https://dialnet.unirioja.es/metricas/idr/2022/ambitos/1">Ver ranking</a></li> <li class="show">Ranking FECYT 2022: 85/89 - Q4 de las revistas de Ciencias de la Educación con sello de Calidad. <a href="https://calidadrevistas.fecyt.es/listado-revistas/33?field_anyo_value%5Bvalue%5D%5Byear%5D=2022">Ver ranking</a></li> <li class="show">Catálogo V2.0 Latindex (2018-): 36/38 características cumplidas. <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/15843">Ver ficha </a></li> </ul> es-ES <div style="text-align: justify;"><div style="text-align: justify;"><p class="texto_normal">Todos las personas firmantes deberán enviar la <span style="text-decoration: underline;"><a href="http://rinace.net/riee/Carta_RIEE.pdf">Carta de originalidad, conflicto de intereses y cesión de derechos de autor</a></span>.</p><p>Las obras que se publican en esta Revista están sujetas a los siguientes términos:</p><p class="texto_normal">1. La Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa conserva los derechos patrimoniales (<em>copyright</em>) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.</p><p class="texto_normal">2. Las obras se publican bajo una licencia <span style="text-decoration: underline;"><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0" target="_blank">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 España</a></span>. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. </p></div><center><img src="/public/site/images/cynthia/CC.png" alt="" width="150" height="50" border="0" /></center><p class="texto_normal"> </p><div style="text-align: justify;"><p>3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a las personas firmantes a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.</p><center><a href="https://www.accesoabierto.net/dulcinea/ficha598" target="_blank"><img src="/public/site/images/cynthia/DULCINEA.png" alt="" width="150" height="50" border="0" /></a></center></div></div> ed.riee@uam.es (F. Javier Murillo (Director)) cynthia.martinez@uam.es (Cynthia Martínez-Garrido (Editora)) Tue, 30 Apr 2024 10:05:59 +0200 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 ¿Qué Hacemos con el Cuchillo? Las Finalidades de la Evaluación https://revistas.uam.es/riee/article/view/riee17_1_001 <p>La metáfora del cuchillo nos permite descubrir que lo más importante no es su tamaño o que esté más o menos afilado sino para qué se usa ya que con él se puede herir o matar, pelar patatas o partir sandía, tenerlo guardado en un cajón o liberar a un prisionero maniatado. Se analizan dos imágenes a través de las cuales se puede comprender fácilmente la naturaleza de la tesis que defiendo en el artículo: no hay nada más estúpido que lanzarse con la mayor eficacia en la dirección equivocada. A través de un ejercicio se muestra el contraste entre finalidades ideales y reales, ricas y pobres, valoradas y practicadas. En él se puede comprobar que las más valoradas teóricamente no son las más practicadas en los sistemas educativos de muchos países. Se plantean a continuación, cuatro categorías de finalidades, ordenadas de mayor a menor riqueza pedagógica, invitando a practicar las de mayor valor. Y se cierra con algunas sugerencias para que los docentes practiquen las funciones más enriquecedoras.</p> Miguel Ángel Santos Guerra Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es https://revistas.uam.es/riee/article/view/riee17_1_001 Tue, 30 Apr 2024 00:00:00 +0200 Comunidades Profesionales de Aprendizaje para Implementar la Evaluación Formativa. De la Evaluación de los Aprendizajes del Alumnado a la Evaluación de la Práctica Docente https://revistas.uam.es/riee/article/view/riee17_1_002 <p>La evaluación formativa figura en la legislación educativa y constituye una de las características fundamentales de la evaluación en todas las etapas de la educación obligatoria. Sin embargo, su implementación es desigual y su propósito malentendido por una parte del profesorado. En el presente artículo se revisan los intentos de implementación que se han llevado a cabo en centros educativos muy variados, desde el punto de vista de formadores de docentes que tratan de capacitar a los claustros para llevar a cabo dicha implementación con éxito. En base a esta revisión, se sugieren distintas estrategias para que los docentes cambien su mirada sobre la evaluación, destacando el papel que la generación de comunidades de aprendizaje profesional puede tener en dicho proceso, sus logros y sus desafíos.</p> Mariana Morales Lobo, Juan G. Fernández Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es https://revistas.uam.es/riee/article/view/riee17_1_002 Tue, 30 Apr 2024 00:00:00 +0200 Narrativas y Evaluación: Encuentros, Posibilidades y Rupturas https://revistas.uam.es/riee/article/view/riee17_1_003 <p>El artículo se articula en el diálogo sobre la evaluación de cuatro profesoras e investigadoras desde la experiencia docente en la Universidad (grado y máster), con narrativas de 158 estudiantes y seis docentes en ejercicio. Los relatos nos revelan modelos, prácticas, sentimientos, valores en torno a la evaluación. Se organizan en tres momentos: formación inicial, acceso a la profesión y evaluación del año en práctica (primer año de docencia). El análisis de estas experiencias nos ha llevado a transitar otros caminos: las evaluaciones narrativas como posibilidad de recuperar los sentidos del aprendizaje, la enseñanza, las relaciones desde el diálogo, la escucha y la resistencia a pensar y hablar de la evaluación como proceso hegemónico de la formación así como la educación. El artículo plantea un primer recorrido crítico sobre el estado de la evaluación para abrirse en dos vías de análisis: las narrativas de evaluación para desmontar significados y prácticas, y la evaluación narrativa como propuesta de encuentro, posibilidad, ruptura con esos significados y prácticas anteriormente analizados. Finalmente, compartimos lo que ha significado para nosotras el cambio en la evaluación en nuestras aulas y cómo asumimos la interpretación que el alumnado participante hace de este proceso compartido.</p> Analía Elizabeth Leite, Virginia Martagón, Piedad Calvo, Mª Jesús Márquez Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es https://revistas.uam.es/riee/article/view/riee17_1_003 Tue, 30 Apr 2024 00:00:00 +0200 Teorías Declaradas y Teorías en Acción sobre Evaluación: Análisis de Cuatro Experiencias https://revistas.uam.es/riee/article/view/riee17_1_004 <p>Evaluar el aprendizaje es un elemento clave en la formación de estudiantes universitarios, por lo que resulta fundamental analizar las perspectivas y prácticas evaluativas del profesorado. En este artículo nos proponemos compartir las experiencias de cuatro docentes, según lo que piensan, sienten y declaran sobre la planificación de la enseñanza, los contenidos didácticos, la metodología y la evaluación, y lo que en realidad llevan aplican en sus aulas. Para ello seguimos un abordaje cualitativo, a través del estudio de caso, aplicándose entrevistas, grupos focales, análisis documentales de guías docentes, y observaciones de clase con un grupo de 17 profesores pertenecientes a siete distintas áreas del conocimiento, de los cuales exponemos las experiencias de dos del Departamento de Ciencias Sociales y dos de Ingeniería. Los resultados evidencian que, aunque en su discurso reconocen la importancia de la evaluación formativa, en su práctica persisten enfoques tradicionales centrados en la medición, con escasa participación estudiantil, siendo más coherentes los docentes de Historia; por su parte, los de Ingeniería reportaron mayores divergencias. En ese sentido, identificamos necesario fortalecer la formación, reflexión y auto-cuestionamiento de sus prácticas para lograr mayor correspondencia entre sus concepciones y sus acciones, que redunde en aprendizajes significativos en los estudiantes.</p> Milgian Martinez Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es https://revistas.uam.es/riee/article/view/riee17_1_004 Tue, 30 Apr 2024 00:00:00 +0200 Inserción Laboral de Normalistas en Secundarias Públicas Durante una Reforma en México https://revistas.uam.es/riee/article/view/riee17_1_005 <p>Este artículo analiza el proceso de inserción laboral en el nivel secundaria en el contexto del Servicio Profesional Docente mediante una metodología de tipo cualitativa y la aplicación de catorce entrevistas en profundidad. Los datos obtenidos fueron interpretados mediante la propuesta de análisis estructural de Barthes. Los hallazgos giran en torno a tres temas: la reflexividad sobre la preparación para el dispositivo de evaluación, las personas exploraron las acciones de asesores y también mencionaron una intervención institucionalizada de su normal de egreso como parte de su último proceso formativo; asimismo, sobre la reflexividad de la elección de lugar de trabajo, las personas participantes mencionaron que surgieron dos tipos de elección de plaza, uno por seguridad en el empleo y otro por vocación al servicio docente, ello implicaría el desarrollo de una conciencia con fines prácticos para lograr un mejor lugar de trabajo. Por último, las y los participantes habrían formado una conciencia discursiva sobre la construcción del concurso de ingreso como un sistema que incentivó el mérito; ello implicaría una re-significación de su proceso de formación inicial; lo que podría contribuir a entender que en medio de una disputa entre dos grupos, uno que implementó y otro que estaba en contra de la reforma 2013; hubo aceptación y comprensión del proceso de ingreso aun cuando estructuralmente las condiciones no eran favorables</p> Jorge Mejía Bricaire Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es https://revistas.uam.es/riee/article/view/riee17_1_005 Tue, 30 Apr 2024 00:00:00 +0200 Evaluación y Calificación ¿Una Relación Tóxica?: Funciones y Finalidades Diferenciadas y Modelos de Convivencia https://revistas.uam.es/riee/article/view/19158 <p>La Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa presenta en este número la sección temática titulada <em>Evaluación y calificación ¿Una relación tóxica?: Funciones y finalidades diferenciadas y modelos de convivencia</em>. Con ello se pretende explorar la distinción y la relación compleja que existe entre la evaluación y la calificación en el ámbito educativo, debiendo tenerse en cuenta todos los elementos entremezclados para tratar de comprenderlos (Santos Guerra, 1999). A pesar de que el concepto de evaluación ha sido siempre un tópico esencial para los profesores (Trujillo et al., 2020), y aunque es, sin duda, uno de los campos que ha recibido mayor atención en términos de investigación y desarrollo teórico en la educación, parece que su aplicación práctica sigue siendo inalterable.</p> Noelia Alcaraz, Manuel Fernández Navas Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es https://revistas.uam.es/riee/article/view/19158 Tue, 30 Apr 2024 00:00:00 +0200