Palabras clave:
Educación inclusiva, Estrategias educativas, Aulas abiertas, Profesorado, Evaluación educativaEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Resumen
Los recursos educativos empleados por los profesionales de las aulas abiertas especializadas están concebidos para dar una respuesta de calidad al alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en las mismas. El objetivo general de este artículo es conocer los recursos educativos que utilizan los tutores/as de las aulas abiertas en la respuesta educativa a su alumnado. Se utilizó un diseño de investigación no experimental, descriptivo, tipo encuesta. La muestra se compone de 88 tutores de las 108 aulas abiertas existentes en la Región de Murcia en el curso 2018/19. Para la recogida de la información se utilizó un cuestionario diseñado ad hoc (EVABIMUR: Cuestionario tutor/a del aula abierta) cuyos resultados se analizaron mediante estadísticos descriptivos y análisis inferenciales con el programa SPSS versión 28. Los resultados muestran que la metodología más usada fue la estructuración espacio-temporal y la observación directa y sistemática como estrategia principal de evaluación. Los tutores/as del aula abierta desarrollan actividades de aprendizaje en diversos espacios internos y externos del centro educativo. Asimismo, se encontró que las adaptaciones en recursos y actividades, la elaboración de la Programación Docente y de Programas de Trabajo Individualizado generalmente las realiza el profesorado especialista.
Descargas
Citas
Alba, C. (2022). Enseñar pensando en todos los estudiantes. Ediciones SM.
Alcaraz, S. y Arnaiz-Sánchez, P. (2020). La escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales en España. Un estudio longitudinal. Revista Colombiana de Educación, 78, 299-320. http://doi.org/10.17227/rce.num78-10357
Alcaraz, S. y Caballero, C. M. (2021). La inclusión del aula abierta en el centro educativo: Una mirada desde la organización escolar. En P. Arnaiz-Sánchez y A. Escarbajal (Coords.), Investigando los caminos a la inclusión. Las aulas abiertas especializadas (pp. 23-58). Octaedro.
Arnaiz-Sánchez, P. (2019). La educación inclusiva: Mejora escolar y retos para el siglo XXI. Participación Educativa, 6(9), 39-51. http://doi.org/10.4438/1886-5097-PE
Arnaiz-Sánchez, P., Caballero, C. M., Escarbajal, A. y Porto, M. (2021). Estudio cualitativo sobre las aulas abiertas especializadas: Aportaciones al centro, al profesorado y al alumnado. Prisma Social, 33, 137-161.
Arnaiz-Sánchez, P. y Escarbajal, A. (2020). Aulas abiertas a la inclusión. Dykinson.
Arnaiz-Sánchez, P. y Escarbajal, A. (2021). Investigando los caminos a la inclusión. Las aulas abiertas especializadas. Octaedro.
Arnaiz-Sánchez, P., Escarbajal, A., Alcaraz, S. y De Haro, R. (2021). Formación del profesorado para la construcción de aulas abiertas a la inclusión. Revista de Educación, 393, 37-67. http://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-393-485
Arnaiz-Sánchez, P., Gallego Nicolás, L., De Haro-Rodríguez, R. y Alcaraz, S. (2022). ¿Qué modalidad de escolarización prefieren los equipos directivos para el alumnado con apoyos educativos generalizados? REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 20(3), 25-44. https://doi.org/10.15366/reice2022.20.3.002
Blanco, M. J. (2017). La evaluación al servicio del aprendizaje para todos…una educación inclusiva. Boletín Redipe, 6(8), 57-62.
Barba-Martín, R. A. y Hortigüela-Alcalá, D. (2022). Si la evaluación es aprendizaje, he de formar parte de la misma. Razones que justifican la implicación del alumnado. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 15(1), 9-22. https://doi.org/10.15366/riee2022.15.1.001
Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. FUHEM, OEI.
Carbajo, M. C. (2014). La sala de estimulación multisensorial. Tabanque: Revista Pedagógica, 27, 155-172.
CEDEC. (2020). 12 recomendaciones para elaborar materiales accesibles e inclusivos. CEDEC.
Colman, F. J. (2019). Recursos didácticos y la educación inclusiva. Revista Científica Estudios e Investigaciones, 8, 31-32. https://doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.31
Crisol, E., Martínez-Moya, J. y El-Homrani, M. (2015). El aula inclusiva. Condiciones didácticas y organizativas. Revista de Educación Inclusiva, 8(3), 254-270.
Díaz, M. J. y Fernández, R. (2015). Criterios para el análisis y elaboración de materiales didácticos coeducativos para la educación infantil. RELAdEI, Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 4(1), 105-124.
Echeita, G. y Simón, C. (2020). El papel de los centros de educación especial en el proceso hacia sistemas educativos más inclusivos. Cuatro estudios de casos: Newham (UK), New Brunswick (Canadá), Italia y Portugal. Ministerio de Educación y Formación Profesional.
European Agency for Special Needs and Inclusive Education. (2018). Evidence of the link between inclusive education and social inclusion: Final summary report. European Agency for Special Needs and Inclusive Education.
García, A. (2021). Las aulas abiertas especializadas destinadas al alumnado con TEA. Una puerta hacia su inclusión. Ediciones Pirámide.
Gidlund, U. y Boström, L. (2017). What is inclusive didactics? Teachers´ understandingof inclusive didactics for students with EBD in Swedish mainstream schools. International Education Studies, 10(5), 87-99. https://doi.org/10.5539/ies.v10n5p87
Gómez-Hurtado, I., Moya-Maya, A. y García-Prieto, F. J. (2021). Recursos para la inclusión. Hacia una accesibilidad universal. En I. Gómez-Hurtado y F. J. García-Prieto, Manual de didáctica para la diversidad (pp. 119-133). Pirámide.
Gómez-Hurtado, I., Moya Maya, A. y García-Rodríguez, M. P. (2019). Aprendizaje servicio en la formación inicial de docentes en la Universidad de Huelva. El proyecto INCLUREC. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(1), 105-123. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.1.006
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGrawHill Education.
Hinojo, F. J. y Leiva, J. J. (2022). Competencia digital e interculturalidad: Hacia una escuela inclusiva y en red. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 20(2), 5-9. https://doi.org/10.15366/reice2022.20.2
Hogan, K. A. (2022). Inclusive teaching: Strategies for promoting equity in the college classroom. West Virginia Press.
Kerr, K. y Ainscow, M. (2022). Promoting equity in market-driven education systems: Lessons from England. Education Sciences, 12(7), 495. https://doi.org/10.3390/educsci12070495
Lavrentyeva, Z. I. (2019). Educational resources for inclusive education. Russian Education & Society, 61(5-6), 239-244. https://doi.org/10.1080/10609393.2019.1945846
Llabrés, J., Muntaner, J. J. y De la Iglesia, B. (2019). Aprender juntos en la escuela: Un derecho inexcusable y un beneficio social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(2), 147-164. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.008
Lozano, J., Alcaraz, S. y Bernabeu, M. (2012). Competencias emocionales del alumnado con trastornos del espectro autista en un aula específica de educación secundaria. Aula Abierta, 40(1), 15-26.
Malpica, M. J., Martínez, M., Torres, M. y Lozano, M. (2013). Aula abierta especializada. Revista de Innovación y Experiencias Educativas de los Centros de Profesores y Recursos de la Provincia de Cáceres, 12, 128-137.
Martínez, R., Porto, M. y Garrido, C. F. (2019). Aulas de educación especial en España: Análisis comparado. Siglo Cero, 50(3), 89-120. https://doi.org/10.14201/scero201950389120
Matolo, M. F. y Rambuda, A. M. (2022). Evaluation of the application of an inclusive education policy on screening, identification, assessment and support of the learners at schools in South Africa. International Journal of Education and Practice, 10(1), 11-24. https://doi.org/10.18488/61.v10i1.2274
Muñoz, K. y Otondo, M. (2018). Evaluación de aprendizajes en estudiantes con necesidades educativas especiales. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 11(2), 71-90. https://doi.org/10.15366/riee2018.11.2.004
Murillo, F. J. y Martínez-Garrido, C. (2020). Segregación escolar como opresión. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(4), 5-8. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.4.001
OEI. (2021). Guía docente para el desarrollo de la lectoescritura emergente. OEI.
Oviedo, H. C. y Campo?Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580.
Panerai, S., Zingale, M., Trubia, G., Finocchiaro, M., Zuccarello, R., Ferri, R. y Elia, M. (2009). Special education versus inclusive education: The role of the TEACCH program. Journal of Autism and Developmental Disorders, 39(6), 874-882. https://doi.org/10.1007/s10803-009-0696-5
Pascale, L., Fernández, M. M. y Carrión, J. J. (2019). Elementos de una organización educativa inclusiva para la respuesta a alumnado con necesidades educativas especiales de Educación Secundaria en Italia. La situación en un instituto profesional. Psychology, Society and Education, 11(1), 27-37. https://doi.org/10.25115/psye.v10i1.1922
Pivik, J. (2010). The perspective of children and youth: How different stakeholders identify architectural barriers for inclusion in schools. Journal of Environmental Psychology 30(4), 510-517. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2010.02.005
Ruppar, A., Kurth, J., Bubash, S. y Lockman, E. (2023). A framework for preparing to teach students with extensive support needs in the 21st century. Teacher Education and Special Education, 46(1), 26-43. https://doi.org/10.1177/08884064211059853
Schwab, S., Lindner, K. T., Helm, C., Hamel, N. y Markus, S. (2022). Social participation in the context of inclusive education: Primary school students’ friendship networks from students’ and teachers’ perspectives. European Journal of Special Needs Education, 37(5), 834-849. https://doi.org/10.1080/08856257.2021.1961194
Seyedhosseini, S. S., Haresabadi, F., Ebadi, A., Ghayoumi-Anaraki, Z. y Maleki, T. (2022). Design and evaluation of validity of an electronic alternative and augmentative communication system for Persian-speaking children. Koomesh, 24(3), 358-365.
Simón, C., Barrios, Á., Gutiérrez, H. y Muñoz, Y. (2019). Equidad, educación inclusiva y educación para la justicia social. ¿Llevan todos los caminos a la misma meta? Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(2), 17-32. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.001
UNESCO. (2015). Transformar nuestro mundo: La agenda 2030 para el desarrollo sostenible. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
UNESCO. (2022). Welcoming diversity in the learning environment. UNESCO.
UNICEF. (2019). Conceptualización de la educación inclusiva y su contextualización dentro de la misión de UNICEF. UNICEF.
Waitoller, F. (2020). La paradoja de la inclusión selectiva: El caso de Estados Unidos. En P. Arnaiz-Sánchez y A. Escarbajal (Coords.), Aulas abiertas a la inclusión (pp. 19-34). Dykinson.
Wang, L. J. (2019). Perspectives of students with special needs on inclusion in general physical education: A social-relational model of disability. Adapted Physical Activity Quarterly, 36(2), 242-263.
Wiedebusch, S., Maykus, S., Gausmann, N. y Franek, M. (2022). Interprofessional collaboration and school support in inclusive primary schools in Germany. European Journal of Special Needs Education, 37(1), 118-130. https://doi.org/10.1080/08856257.2020.1853971
Xie, Z., Deng, M. y Zhiyong Zhu, Z. (2021) From regular education teachers to special educators: The role transformation of resource room teachers in Chinese inclusive education schools. International Journal of Inclusive Education, art. 1968516. https://doi.org/10.1080/13603116.2021.1968516