Palabras clave:
argumentación escolar, argumentación y textos escolares, enseñanza de la argumentación, texto escolarDerechos de autor 2025 MARÍA ELENA VILLANUEVA CHAUCAS, SANDRO JAIME CASTILLO CRUZ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
Pese a la cotidianeidad de la práctica argumentativa (presente en todos los ámbitos de nuestra vida diaria) y su importancia en tiempos actuales —invadidos por las noticias falsas, las medias verdades y las opiniones no argumentadas—, su enseñanza en las escuelas peruanas es aún insuficiente. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo evaluar la didáctica de la argumentación en textos escolares de tres editoriales de alcance nacional. Esta investigación adopta un enfoque cualitativo, y utiliza el análisis documental como método. El corpus está conformado por los libros de Comunicación dirigidos a estudiantes de quinto grado de Educación Secundaria, publicados entre el 2016 y 2022 en Perú. Los resultados obtenidos revelan a) una simplificación de la teoría argumentativa, que se evidencia en la omisión de componentes importantes como el subargumento y el contraargumento; b) discordancia entre la teoría argumentativa proporcionada y los ejemplos de géneros discursivos solicitados, y c) limitaciones de las secuencias didácticas diseñadas para el desarrollo de la competencia argumentativa.
Descargas
Citas
Abad Beltrán, V. (2015). Los modelos de género discursivo en la planificación y revisión textual. Análisis del uso de modelos en alumnos de 3.o ESO. [Tesis doctoral, Universidad de Valencia]. RODERIC. Repositorio de la Universidad de Valencia. http://hdl.handle.net/10550/51937
Abad Beltrán, V., y Rodríguez Gonzalo, C. (2018). Los géneros discursivos y las secuencias didácticas: el lugar de los ejemplos prototípicos en la enseñanza y aprendizaje de la escritura. Lenguaje y Textos, (48), 21-32.
https://doi.org/10.4995/lyt.2018.8748
Adam, J. (1998). Les textes. Types et prototypes. Récit. Description, argumentation, explication et dialogue. Nathan.
Asterhan, Ch., y Schwarz, B. (2007). The Effects of Monological and Dialogical Argumentation on Learning in Evolutionary Theory. Journal of Educational Psychology, 99(3), 626-639. https://doi.org/10.1037/0022-0663.99.3.626
Bajtín, M. (1982). «El problema de los géneros discursivos». En Estética de la creación verbal. Siglo XXI, pp. 248-293.
Bermejo Luque, L. (2013). Falacias y argumentación. Plaza y Valdés.
Bernstein, B. (1993). La estructura del discurso pedagógico. Clases, códigos y control. Ediciones Morata.
Calsamiglia, B. H., y Tusón, A. (2001). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Ariel.
Camps, A. (1990). Modelos del proceso de redacción: algunas implicaciones para la enseñanza. Infancia y Aprendizaje, 13(49), 3-19. https://doi.org/10.1080/02103702.1990.10822254
Camps, A. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Graó.
Canale, M. (1983). De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje. En Llobera, M. (coord.) (1995). Competencia comunicativa. Edelsa.
Charaudeau, P. (2009). La argumentación persuasiva. El ejemplo del discurso político. En M. Shiro, P. Bentivoglio y F. D. Erlich (Comps.). Haciendo discurso. Homenaje a Adriana Bolívar (pp. 277-295). Universidad Central de Venezuela.
Chevallard, Y. (2000). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Aique.
Choppin, A. (2001). Pasado y presente de los manuales escolares. Revista Educación y Pedagogía, 13(29-30), 207-229.
Christie, F. (2002). Classroom discourse analysis: A functional perspective. Continuum.
Copi, I. (1970). Introducción a la lógica (9.a ed.). Eudeba.
Corbin, J. y Strauss, A. (2015). Basics of Qualitative Research. Techniques and Procedures for Developing Grounded Theory (4.a ed.). Sage.
Corefo (2022). Comunicación V. Libro de actividades.
Corefo (2022). Comunicación V. Libro del área.
Cuenca, M. J., y Hilferty, J. (2007). Introducción a la lingüística cognitiva. Ariel.
Díaz Blanca, L., y Mujica, B. (2007). La argumentación escrita en los libros de texto: definición y propósitos. Educere, 11(37), 289-296.
Díaz, A. (2002). La argumentación escrita. Editorial Universitaria de Antioquia.
Didactext (2015). Nuevo marco para la producción de textos académicos. Didáctica. Lengua y Literatura, 27, 219-254. https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2015.v27.50871
Dijk, T. van (1992). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Paidos.
Eemeren, F. van (2019). La teoría de la argumentación: una perspectiva pragmadialéctica. Palestra.
Eemeren, F. van, y Grootendorst, R. (2002). Argumentación, comunicación, falacias: una perspectiva pragmadialéctica. Ediciones Universidad Católica de Chile.
Eemeren, F. van, y Grootendorst, R. (2011). Una teoría sistemática de la argumentación. Biblos.
Eemeren, F. van, y Grootendorst, R. (2013). Los actos de habla en las discusiones argumentativas. Ediciones Universidad Diego Portales.
Eemeren, F. van, Grootendorst, R., y Snoeck Henkemans, F. (2006). Argumentación: análisis, evaluación, presentación. Biblos.
Errázuriz, M. (2012). Análisis del uso de los marcadores discursivos en argumentaciones escritas por estudiantes universitarios. Perfiles Educativos, 34(136), 98-117.
Forte, N., y Gaiser, M. (2020, julio). La argumentación como tema escolar: un análisis de manuales. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 7(13), 129-153.
García Mejía, K. y Alarcón Neve, L. (2018). El problema de la enseñanza de la argumentación en la escuela mexicana. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 55(2), 1-18. https://doi.org/10.7764/PEL.55.2.2018.10
Giménez, G., y Subtil, C. (2015, mayo). Enseñar a argumentar en la escuela. Un estudio a través de los manuales escolares. Cuadernos de Educación, 13(13), 1-13.
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación (4.a ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Huanca, L. (2022). Las habilidades de argumentación escrita en estudiantes peruanos de segundo grado de educación secundaria [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Institucional de la PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/22796
Ibáñez, R., Moncada, F., Cornejo, F., y Arriaza, V. (2017). Los Géneros del Conocimiento en Textos Escolares de educación primaria. Calidoscópio, 15(3), 462-476.
doi: 10.4013/cld.2017.153.06
Larraín A. (2009, diciembre). El rol de la argumentación en la alfabetización científica. Estudios Públicos, (116), 167-193.
Larraín, A., Freire, P, Moretti, R., Requena, M. y Sabat, B. (2015, diciembre) ¿La universidad en Chile promueve las habilidades de argumentación escrita? Un estudio exploratorio comparativo de estudiantes de educación universitaria y educación técnica. Calidad en la Educación, (43), 201-228. doi: https://doi.org/10.31619/caledu.n43.49
Larraín, A., Freire, P., y Lillo, V. (2013). Contra-argumentación en la escuela primaria: Lo que los estudiantes pueden aprender. Estudios de Psicología, 34(2), 233-235.
https://doi.org/10.1174/021093913806751410
Larraín, A., Freire, P., y Olivos, T. (2013). Habilidades de argumentación escrita: Una propuesta de medición para estudiantes de quinto básico. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 13(1), 94-107.
https://doi.org/10.5027/psicoperspectivasVol13-Issue1-fulltext-287
Larraín, A., y Singer, V. (2019). Habilidades de argumentación de estudiantes de educación básica subvencionada en Chile y su relación con variables socio educativas. Cogency, 11(1-2).
https://doi.org/10.32995/cogency.v11i1-2.322
Leitão, S. (2000). The Potential of Argument in Knowledge Building. Human Development, (43), 332-360.
doi: 10.1159/000022695
Leitão, S. (2007). La dimensión epistémica de la argumentación. En E. Kronmüller y C. Cornejo (Eds.) Ciencias de la Mente: Aproximaciones desde Latinoamérica (pp. 5-32). J.Sáez.
Leitão, S., y Almeida, E. (2000). A Produção de Contra-Argumentos na Escrita Infantil. Psicologia: Reflexão e Crítica. https://doi.org/10.1590/S0102-79722000000300004
Level, M., y Mostacero, R. (2011). El texto escolar: ¿artefacto didáctico? Investigación y Postgrado, 26(2), 9-56.
Lexicom (2019). Expresarte. Aptitud verbal (5.o Educación Secundaria).
Lexicom (2019). Expresarte. Comunicación. Libro de actividades (5.o Educación Secundaria).
Lexicom (2019). Expresarte. Comunicación. Libro escolar (5.o Educación Secundaria).
Lo Cascio, V. (1998). Gramática de la argumentación. Estrategias y estructuras. Alianza Editorial.
López, E., y Padilla, C. (2011). Grados de complejidad argumentativa en escritos de estudiantes universitarios de humanidades. Praxis. Revista de Psicología, 13(20), 61-89.
Marraud, H. (2017). ¿Es lógic@? Análisis y evaluación de argumentos. Cátedra.
Ministerio de Educación (2017). Currículo Nacional de la Educación Básica. Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación (2019). Evaluación muestral 2018: ¿Qué logran nuestros estudiantes en Escritura? 2.° grado de secundaria. Informe para docentes. Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes.
Morado, R. (2013, julio). Funciones básicas del discurso argumentativo. Revista Iberoamericana de Argumentación, (6), 1-13. https://doi.org/10.15366/ria2013.6.007
Muñoz, N., y Musci, B. (2013). Manual de lectura y escritura argumentativa: aproximaciones teóricas y actividades prácticas. Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Negrín, M. (2009, diciembre). Los manuales escolares como objeto de investigación. Educación, Lenguaje y Sociedad, 6(6), 187-208.
Núñez Cortés, J. A., y Saneleuterio, E. (2021). La enseñanza del ensayo en secundaria: análisis de secuencias didácticas. Lenguaje y Textos, (53), 79–91. https://doi.org/10.4995/lyt.2021.15438
Osborne, J., y Patterson, A. (2011). Scientific argument and explanation: A necessary distinction? Science Education, 95(4), 627-638. https://doi.org/10.1002/sce.20438
Padilla, C. (2020). Enseñar y aprender a argumentar a lo largo de la escolaridad: desafíos actitudinales, epistémicos, colaborativos y situados. Revista Iberoamericana de Argumentación, (20), 7-29.
Perelman, Ch., y Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Gredos.
Plantin, Ch. (2015). La argumentación. Ariel.
Ribas, T., y Fort, R. (1995). L’avaluació. formativa en un projecte d’escriptura. Articles, (4), 104-114.
Rodríguez Gonzalo, C. (2008). La organización del aprendizaje lingüístico y literario. La unidad didáctica y los proyectos de trabajo. En Rodríguez Gonzalo, C. (ed.), La lengua escrita y los proyectos de trabajo. Propuestas para el aula (pp. 19-41). Perifèric.
Rose, D. (2014). Analysing pedagogic discourse: an approach from genre and register. Functional Linguistics, 1(11). https://doi.org/10.1186/s40554-014-0011-4
Ruiz Olabuénaga, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5.a ed.). Deusto.
Sánchez Mejía, L., González Abril, J., y García Martínez, A. (2013, enero). La argumentación en la enseñanza de las ciencias. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 9(1), 11-28
Santillana (2016). Comunicación. Libro de actividades (5.o Educación Secundaria).
Santillana (2016). Comunicación. Texto escolar (5.o Educación Secundaria).
Spivey, N., y King, J. (1989, invierno). Readers as writers composing from sources. Reading Research Quarterly, 24(1), 7-26.
Tosi, C. (2011). El texto escolar como objeto de análisis. Un recorrido a través de los estudios ideológicos, didácticos, editoriales y lingüísticos. Lenguaje, 39(2), 469-500.
Toulmin, S. (2007). Los usos de la argumentación. Ediciones Península.
Toulmin, S., Rieke, R., y Janik, A. (2018). Una introducción al razonamiento. Palestra.
Tuzinkievicz, M. A., Peralta, N., Castellaro, M., y Santibáñez, C. (2018, noviembre). Complejidad argumentativa individual escrita en estudiantes universitarios ingresantes y avanzados. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 24(2), 231-247. https://doi.org/https://doi.org/10.24265/liberabit.2018.v24n2.05
Villanueva, M. E. (2021). Estructuras y técnicas argumentativas en el discurso escolar. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 69(69), 335-363. https://doi.org/10.46744/bapl.202101.012
Walton, D., Reed, C., y Macagno, F. (2008). Argumentation Schemes. Cambridge University Press
Zayas, F. (2012). Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición escrita. Revista Iberoamericana de Educación, (59), 63-85.