Revista Jurídica Universidad Autónoma de Madrid https://revistas.uam.es/revistajuridica <p>La Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid fue creada en 1999 con el fin de fomentar la discusión científica en la comunidad académica de los ámbitos del Derecho y la Ciencia Política y de la Administración. En ella se publican, con una periodicidad semestral, artículos, comentarios de jurisprudencia y recensiones relativos a estas áreas de investigación. La Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid se encuentra indexada en las bases de datos científicas más relevantes. Actualmente, es una de las publicaciones jurídicas y politológicas con vocación generalista de mayor impacto en España.</p><p>Asimismo, entre las diversas actividades que lleva a cabo para la difusión y promoción de la investigación, la Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid organiza anualmente unas Jornadas sobre temas de actualidad, así como un Premio para Jóvenes Investigadores, con el fin de fomentar el acercamiento de los estudiantes a la investigación científica y a la presentación de ponencias en congresos científicos.</p><p>La RJUAM se encuentra indexada en el listado internacional Latindex (características cumplidas 32 sobre 33). Pertenece al grupo B en la Clasificación integrada de Revistas Científicas (CIRC) y a la categoría C en el sistema ANEP/FECYT.</p> es-ES <p>La RJUAM provee acceso libre a su contenido bajo las siguientes condiciones. El autor cede a la RJUAM los derechos exclusivos de reproducción y distribución desde que es aceptada la publicación de su trabajo. Al año de su publicación, las producciones científicas quedarán bajo la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 Internacional. Esto supone que el artículo estará abierto al público en formatoelectrónico y que su contenido podrá copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente, siempre que se haga una mención a la RJUAM y que se reconozca explícitamente al autor. Esta licencia no incluye el derecho a su explotación comercial ni a la elaboración de obras derivadas. Se podrán autorizar puntualmente usos no cubiertos por la licencia.</p> <p> </p> revista.juridica@uam.es (Consejo de Redacción) soporte.ojs@uam.es (Mar Merino) Mon, 10 Feb 2025 00:00:00 +0100 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 LA UNIÓN EUROPEA COMO POTENCIA NORMATIVA EN UN MUNDO GLOBALIZADO: ¿SUEÑO O REALIDAD? https://revistas.uam.es/revistajuridica/article/view/21120 <p>La Unión Europea (UE) es considerada, hoy en día, una potencia normativa. Ha logrado una posición destacada en el comercio internacional y se ha consolidado como uno de los principales mercados a nivel mundial, factores que le han permitido tener una influencia global en términos normativos, logrando que sus normas sean tomadas como modelos de referencia. El papel global de la UE ha sido analizado en base a sus componentes de poder y sus dimensiones de influencia, siendo considerada como una potencia blanda, civil o normativa, debido a su capacidad de influir a través de la persuasión y la atracción en vez de con la coerción. Sin embargo, la influencia de la UE como potencia normativa, en un mundo globalizado y cada vez más incierto, sigue siendo un tema de debate y controversia, ya que algunos cuestionan si realmente la UE tiene la capacidad de influir, de una manera efectiva, en el marco normativo global.&nbsp; Por ello, el propósito de este escrito es dar luz a ese debate, con el objetivo de definir y reflejar el grado de influencia normativa que tiene la UE a nivel internacional.</p> Hugo Neves Pérez Derechos de autor 2025 Revista Jurídica Universidad Autónoma de Madrid https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uam.es/revistajuridica/article/view/21120 Mon, 10 Feb 2025 00:00:00 +0100 LA INTRODUCCIÓN DE LA «TÉCNICA» EN LA POLÍTICA: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA TECNOCRACIA Y LOS TECNÓCRATAS https://revistas.uam.es/revistajuridica/article/view/21118 <p>Muchas voces defienden la tecnocracia como la solución ideal para los periodos de agitación política. Es en esos momentos cuando los ciudadanos demandan la pericia, la capacidad y la objetividad que, en principio, asiste a los tecnócratas. Aunque parece difícil rebatir las ventajas de un sistema tecnocrático, un análisis más profundo permite advertir que, elevada a su máxima expresión, la tecnocracia podría no solo deteriorar la calidad democrática de un país, sino incluso eliminar la democracia en sí misma.</p> Diego Montes Noblejas Derechos de autor 2025 Revista Jurídica Universidad Autónoma de Madrid https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uam.es/revistajuridica/article/view/21118 Mon, 10 Feb 2025 00:00:00 +0100 LA DESVIRTUADA JUDICIALIZACIÓN DE LA POLÍTICA: ESPECIAL ATENCIÓN AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL https://revistas.uam.es/revistajuridica/article/view/21116 <p class="Resumen">En todo Estado de Derecho los poderes públicos deben encontrarse sometidos a límites y a controles. El recurso de inconstitucionalidad es una vía para encauzar el control jurisdiccional de la actividad del legislador, siendo una herramienta a la que tienen acceso habitualmente las minorías políticas. Por otra parte, existe también una dinámica asentada que consiste en residenciar los conflictos políticos a través de los tribunales. Aquí, se analizará la problemática de hacer un uso abusivo e ilegítimo de los mecanismos de control dentro de la judicialización de la política que estructura nuestros sistemas políticos, así como los riesgos para los sistemas de <em>checks and balances</em> y la calidad democrática implícitos en esta dinámica.</p> Juan Gálvez Galisteo Derechos de autor 2025 Revista Jurídica Universidad Autónoma de Madrid https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uam.es/revistajuridica/article/view/21116 Mon, 10 Feb 2025 00:00:00 +0100 SUPERLIGA CONTRA UEFA: EL PARTIDO POR EL CONTROL DEL FÚTBOL EUROPEO https://revistas.uam.es/revistajuridica/article/view/21119 <p>La FIFA y la UEFA llevan años siendo las asociaciones encargadas de la organización de competiciones de fútbol en Europa. El 18 de abril de 2021, doce grandes clubes europeos anunciaron la creación de una nueva competición, la Superliga Europea, obviando el requerimiento de solicitar autorización previa que recogen los Estatutos de FIFA y UEFA. La reacción sancionadora de estos organismos y la defensa de algunos fundadores han dado lugar a una disputa que ha llegado hasta el TJUE. La sentencia, de 21 de diciembre de 2023, declaró que la normativa de autorización previa de la UEFA (en la versión analizada) era contraria al Derecho de la Competencia. Esta sentencia es susceptible de cambiar la forma en la que el deporte se relaciona con el Derecho de la Competencia, estando en juego los principios más básicos del llamado «Modelo Europeo del Deporte». Este trabajo presenta un doble objetivo. Por un lado, busca presentar un análisis claro de la argumentación del Tribunal, en contraste con las Conclusiones del Abogado General de este caso. Por otro lado, pretende analizar el contexto en el que se enmarca esta sentencia y el impacto que puede llegar a tener sobre el «Modelo Europeo del Deporte», que parece ser un elemento socialmente deseable para las Instituciones de la Unión Europea.</p> Carlos Müller Derechos de autor 2025 Revista Jurídica Universidad Autónoma de Madrid https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uam.es/revistajuridica/article/view/21119 Mon, 10 Feb 2025 00:00:00 +0100 CAMPOS DE FRESA Y DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO: LA MIGRACIÓN CIRCULAR A TRAVÉS DE LA NARRATIVA DE LAS MUJERES MARROQUÍES EN HUELVA https://revistas.uam.es/revistajuridica/article/view/21117 <p>Este trabajo se enfoca en la relación entre los flujos migratorios internacionales y la feminización del trabajo en la agricultura, específicamente en el sector de la fresa en Huelva, España. Se examina un sistema de contratación en origen particular, que recluta a mujeres marroquíes jóvenes, de zonas rurales, con responsabilidades familiares. El estudio utiliza métodos cualitativos para analizar los supuestos detrás de este sistema de contratación y evaluar si los criterios de selección fomentan el retorno de las mujeres a su país de origen. Este artículo contribuye al debate sobre el «modelo ideal de migración ordenada» al cuestionar sus fundamentos y efectos. Proporciona información valiosa para los responsables políticos y crea conciencia pública sobre un tema ampliamente ignorado, destacando las implicaciones de género en la migración laboral y la necesidad de políticas más informadas y equitativas en el ámbito migratorio.</p> Nerea Jalvo Gutiérrez Derechos de autor 2025 Revista Jurídica Universidad Autónoma de Madrid https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uam.es/revistajuridica/article/view/21117 Mon, 10 Feb 2025 00:00:00 +0100 TRATAMIENTO DE DATOS PARA CREDIT SCORING Y USO SECUNDARIO DE DATOS. EXAMEN DESDE LA PRESUNCIÓN DE COMPATIBILIDAD DEL ART. 5.1.B RGPD https://revistas.uam.es/revistajuridica/article/view/21115 <p>El análisis de la solvencia del prestatario a través de modelos de <em>credit scoring</em> se presenta como una obligación legal de las entidades de crédito para la concesión de préstamos. Estas entidades dan cumplimiento a dicha exigencia realizando perfilados de solvencia de sus clientes, lo que supondrá un tratamiento de datos personales sujeto al RGPD. Por ello, la correcta identificación de la finalidad del tratamiento permitirá definir las posibilidades de tratamiento de los datos y los usos secundarios que las entidades de crédito podrán darles. El análisis de la cuestión conduce a definir la finalidad del tratamiento en sentido amplio como la de evaluación de la solvencia para la prevención del sobreendeudamiento y el mantenimiento de la salud del mercado financiero. Ello proyectará sus efectos en los usos ulteriores susceptibles de considerarse compatibles, cuestión que podría permitir a las entidades de crédito aumentar el espectro de tratamientos posibles de estos datos.</p> Gonzalo Campos Rivera Derechos de autor 2025 Revista Jurídica Universidad Autónoma de Madrid https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uam.es/revistajuridica/article/view/21115 Mon, 10 Feb 2025 00:00:00 +0100 «DECIR LA VERDAD»: ¿UNA MISIÓN IMPOSIBLE PARA LA HISTORIOGRAFÍA? https://revistas.uam.es/revistajuridica/article/view/21362 <p>¿Pueden los historiadores contar lo que verdaderamente sucedió en el pasado? Esta es la pregunta que este trabajo pretende contestar. A través de un detallado recorrido por los distintos momentos de pensamiento de los siglos XIX y XX, el autor muestra las procelosas dificultades que esta cuestión planteó y sigue planteando, conduciendo al lector al verdadero desafío que la respuesta encierra: quizás la historiografía no pueda llegar a contar lo que realmente sucedió, pero no puede renunciar a decir la verdad, la única razón de ser que la legitima, la justifica y la dota de sentido.&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> PIETRO COSTA Derechos de autor 2025 Revista Jurídica Universidad Autónoma de Madrid https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uam.es/revistajuridica/article/view/21362 Wed, 19 Feb 2025 00:00:00 +0100