n. 50 (2024)
Artículos

CAMPOS DE FRESA Y DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO: LA MIGRACIÓN CIRCULAR A TRAVÉS DE LA NARRATIVA DE LAS MUJERES MARROQUÍES EN HUELVA

Publicado fevereiro 10, 2025

Palavras-chave:

Inmigración, género, agricultura, Marruecos, España
Como Citar
Jalvo Gutiérrez, N. (2025). CAMPOS DE FRESA Y DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO: LA MIGRACIÓN CIRCULAR A TRAVÉS DE LA NARRATIVA DE LAS MUJERES MARROQUÍES EN HUELVA. Revista Jurídica Universidad Autónoma De Madrid, 1(50). https://doi.org/10.15366/rjuam2024.50.003

Resumo

Este trabajo se enfoca en la relación entre los flujos migratorios internacionales y la feminización del trabajo en la agricultura, específicamente en el sector de la fresa en Huelva, España. Se examina un sistema de contratación en origen particular, que recluta a mujeres marroquíes jóvenes, de zonas rurales, con responsabilidades familiares. El estudio utiliza métodos cualitativos para analizar los supuestos detrás de este sistema de contratación y evaluar si los criterios de selección fomentan el retorno de las mujeres a su país de origen. Este artículo contribuye al debate sobre el «modelo ideal de migración ordenada» al cuestionar sus fundamentos y efectos. Proporciona información valiosa para los responsables políticos y crea conciencia pública sobre un tema ampliamente ignorado, destacando las implicaciones de género en la migración laboral y la necesidad de políticas más informadas y equitativas en el ámbito migratorio.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

ARAB, C., «La migración circular femenina marroquí en Huelva: impacto y cambio», Revista Obets, vol. 5, n.o 2, 2010, pp. 165-174. Disponible en: <https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/16095>. [Consultado el 08/10/2024].

BECERRIL, O., «Políticas laborales de género, trabajo transnacional y experiencias vividas: trabajadores y trabajadoras agrícolas migrantes en Canadá», Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, (74), pp. 96–111, 2004. Disponible en: <https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/2994>. [Consultado el 27/04/2023].

CZAIKA, M., DE HAAS, H., «The effectiveness of immigration policies: a conceptual review of empirical evidence», vol. 39.3, 2011, pp. 486- 508.

ENRÍQUEZ, C., RAMÓN, M., «Circular Migration between Morocco and Spain», Metoikos Project, EUI, 2011, https://hdl.handle.net/1814/19727. [Consultado el 05/06/2023].

FILIGRANA GARCÍA, P., LALANA ALONSO, B., MARTÍNEZ MORENO, C., RAMOS ANTUÑANO, T., La Situación de las Jornaleras en los Campos de Fresa de Huelva, Informe Jurídico, 2021.

FRITH, H., «Focusing on Sex: Using Focus Groups in Sex Research», Sexualities, 3, 2000, pp. 275-297. Disponible en: <https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/136346000003003001>. [Consultado el 08/10/2024].

GLASS, C. M., MANNON, S., PETRZELKA, P., «Good Mothers as Guest Workers: Constructing the Trope of Compliant Maternity in Spain’s Strawberry Industry», International Journal of Sociology, vol. 44, n.o 3, 2014, pp. 8-22.

GORDO MÁRQUEZ, M., MÁRQUEZ DOMÍNGUEZ, J. A., «Proyecto Mares y mujeres en tránsito», Mejorar la vida en tu territorio: IDL, 25 años trabajando en los ámbitos municipales, 1ª ed., Universidad de Huelva, 2021, pp. 165-179. Disponible en: <https://produccioncientifica.uhu.es/documentos/61836bc664411c6c9d38e9dc >. [Consultado el 08/10/2024].

GORDO MÁRQUEZ, M., «Causas explicativas del éxito del “Modelo Huelva” de migraciones circulares y viabilidad de su transferencia al resto de provincias andaluzas», Fundación AFIES, 2014. Disponible en: <https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=7237624>. [Consultado el 27/04/2023].

GORDO, MÁRQUEZ, M., «La contratación en origen de rumanos para actividades agrícolas de temporada en España», Cuadernos de Geografía (84) Instituto De Desarrollo Local, Universidad De Huelva, pp. 237-262, 2008. Disponible en: <https://www.uv.es/cuadernosgeo/CG84_237_262.pdf>. [Consultado el 13/04/2023].

GUALDA, E. «Migración circular en tiempos de crisis: mujeres de Europa del este y africanas en la agricultura de Huelva», Papers?: revista de sociología, vol. 97, n.o 3, 2012, pp. 613–640. Disponible en: < https://papers.uab.cat/article/view/v97-n3-gualda>. [Consultado el 08/10/2024].

HELLIO, E., MORENO NIETO, J., «Contrataciones en origen, deslocalización productiva y feminización del trabajo en la fresicultura del norte de Marruecos y el sur de España. Una historia en común», Revista Navegar. Revista De Estudos de Inmigraçao, 5(3), pp. 21-46, 2017. Disponible en: <https://hal.science/hal-01793010/document>. [Consultado el 23/04/2023].

HONDAGNEU-SOTELO, P., AVILA, E., «“I’M HERE, BUT I’M THERE”: The Meanings of Latina Transnational Motherhood». Gender Society, 11(5), 1997, pp. 548-571. Disponible en: <https://doi.org/10.1177/089124397011005003>. [Consultado el 08/10/2024].

JORNALERAS DE HUELVA EN LUCHA, «“Cómo vender a la clase Obrera Sin Ningún Tipo de Pudor”, Jornaleras de Huelva en lucha analiza el convenio colectivo aceptado por CCOO», Revista onubense de actualidad, cultura y debate, 4 de abril de 2023. Disponible en: <https://revista.lamardeonuba.es/como-vender-a-la-clase-obrera-sin-ningun-tipo-de-pudor-historia-de-un-aburguesamiento-que-continua-in-crescendo/>. [Consultado el 28/10/2024].

LEAL LILLO, M., «Rights awareness in circular migration: a multi-stakeholder approach The case of Moroccan women migrant workers in Huelva (Spain)», Tesis Fin de Máster, University of Oslo, 2022. Disponible en: <https://www.duo.uio.no/bitstream/handle/10852/96450/8/THESIS---Rights-Awareness-in-Circular-Migration.pdf>. [Consultado el 27/04/2023].

MANNON, S., PETRZELKA, P., GLASS, C., RADEL, C., «Keeping Them in Their Place: Migrant Women Workers in Spain’s Strawberry Industry», International Journal of Sociology of Agriculture and Food, vol. 19, núm. 1, 2012.

MÁRQUEZ DOMÍNGUEZ, J. A., GORDO MÁRQUEZ, M., GARCÍA DELGADO, F. J., «Temporary “contracts in origin” as policy to control immigration in Spain: the “Huelva model”», Cahiers de l’Urmis, 12, 2009. Disponible en: <https://doi.org/10.4000/urmis.878>. [Consultado el 08/10/2024].

MÁRQUEZ DOMÍNGUEZ, J. A., GORDO MÁRQUEZ, M., MORALES, A., «El laberinto jornalero: Evolución reciente de extranjeros y españoles en la agricultura», en MÁRQUEZ DOMÍNGUEZ, J. A. (dir.), Más allá de la competencia agrícola hispano-marroquí: La gestión colectiva de contratos en origen, 1ª ed., Universidad de Huelva. 2015, pp. 129-162, Disponible en: <https://www.researchgate.net/publication/280151582_Mas_alla_de_la_competencia_agricola_hispano-marroqui_La_Gestion_Colectiva_de_Contratos_en_Origen_Director_Marquez_JA_2015>. [Consultado el 08/10/2024].

MERLA, L., BALDASSAR, L., «Les dynamiques de soin transnationales: entre émotions et considérations économiques», Recherches Sociologiques et anthropologiques, 41-1, 2010, pp. 1-14. Disponible en: <https://doi.org/10.4000/rsa.182>. [Consultado el 08/10/2024].

MOLINERO GERBEAU, Y., «Dos décadas desplazando trabajadores extranjeros al campo español: una revisión del mecanismo de contratación en origen», Panorama Social, núm. 31, 2020, pp. 141-153.

MORENO NIETO, J., «Movilidad transnacional, trabajo y género: temporeras marroquíes en la agricultura onubense», Política y sociedad (Madrid, España), vol. 49, n.o 1, p. 123-140, 2012. Disponible en: <https://www.researchgate.net/publication/314829350_Movilidad_transnacional_trabajo_y_genero_temporeras_marroquies_en_la_agricultura_onubense>. [Consultado el 08/10/2024].

OBSERVATORI DE DRETS HUMANS I EMPRESES A LA MEDITERRÀNIA, «Desmontando la “inmigración ordenada”: el trabajo de las temporeras de los frutos rojos», oct. 2019. Disponible en: <http://www.odhe.cat/es/desmontando-la-inmigracion-ordenada-el-trabajo-de-las-temporeras-de-los-frutos-rojos/>. [Consultado el 09/06/2023].

PARREÑAS, R., Siervas de la globalización: Women, Migration and Domestic Work, Standford University Press, Stanford, CA, 2001.

PLEWA, P., «Ebbs and Flows of Temporary Foreign Worker Policies: Lecciones de y para Norteamérica y Europa», Tesis doctoral, 2009, Universidad de Delaware.

PEEK, L., Y FOTHERGILL, A., «Using focus groups: lessons from studying daycare centers, 9/11, and Hurricane Katrina», Qualitative Research, 9(1), 2009, pp. 31-59. Disponible en: <https://doi.org/10.1177/1468794108098029>. [Consultado el 08/10/2024].

SAADA, E. «Abdelmalek Sayad and the Double Absence: Toward a Total Sociology of Immigration», French Politics, Culture Society, 18(1), 2000, pp. 28-47. Disponible en: <http://www.jstor.org/stable/42843093>. [Consultado el 08/10/2024].

SALZINGER, L. L., Gender under production: constituting subjects in Mexico's global factories, University of California, Berkeley, 2003.

URBA?SKA, S., «Transnational Motherhood and Forced Migration. Causes and Consequences of the Migration of Polish Working-Class Women 1989–2010», Central and Eastern European Migration Review, vol. 5, n.o 1, 2016, pp. 109-128.

ZENEIDI, D. «Migrations circulaires et relations familiales transnationales?: l’exemple des ouvrières agricoles marocaines à Huelva (Espagne)», Géocarrefour, vol. 88, n.o 2, Art. n.o 2, sep. 2013. Disponible en: <https://journals.openedition.org/geocarrefour/9085>. [Consultado el 08/10/2024].