Núm. 50 (2024)
Artículos

LA DESVIRTUADA JUDICIALIZACIÓN DE LA POLÍTICA: ESPECIAL ATENCIÓN AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Publicado febrero 10, 2025

Palabras clave:

Tribunal Constitucional, Estado de Derecho, judicialización, política, lawfare
Cómo citar
Gálvez Galisteo, J. (2025). LA DESVIRTUADA JUDICIALIZACIÓN DE LA POLÍTICA: ESPECIAL ATENCIÓN AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Revista Jurídica Universidad Autónoma De Madrid, 1(50). https://doi.org/10.15366/rjuam2024.50.002

Resumen

En todo Estado de Derecho los poderes públicos deben encontrarse sometidos a límites y a controles. El recurso de inconstitucionalidad es una vía para encauzar el control jurisdiccional de la actividad del legislador, siendo una herramienta a la que tienen acceso habitualmente las minorías políticas. Por otra parte, existe también una dinámica asentada que consiste en residenciar los conflictos políticos a través de los tribunales. Aquí, se analizará la problemática de hacer un uso abusivo e ilegítimo de los mecanismos de control dentro de la judicialización de la política que estructura nuestros sistemas políticos, así como los riesgos para los sistemas de checks and balances y la calidad democrática implícitos en esta dinámica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ÁLVAREZ ÁLVAREZ, L., «La interferencia de los partidos en el Tribunal Constitucional. ¿Patología o contribución al sistema de justicia constitucional?», en: GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ, I. y SALVADOR MARTÍNEZ, M. (ed.), División de Poderes en el Estado de Partidos, 1.ª ed., Madrid (Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, S.A.), pp. 123-146.

ARAGÓN REYES, M., «La interpretación de la Constitución y el carácter objetivado del control jurisdiccional», Revista Española de Derecho Constitucional, año 6, núm. 17, 1986, pp. 85-136.

ARAGÓN REYES, M., «¿Un parlamentarismo presidencialista?», Claves de Razón Práctica, núm. 123, 2002, pp. 42-49.

BIAGI, F., Corti costituzionali e transizioni democratiche, Urbino (Ed. Il Mulino), 2016.

BIAGI, F., «La neutralización de los Tribunales constitucionales en los regímenes populistas-iliberales: un análisis a partir de los casos de Hungría y Polonia», Revista De Derecho Político, núm. 116, 2023, pp. 265-295.

BICKEL, A. M., The Least Dangerous Branch, Yale (Yale University Press), 1984.

BIGLINO CAMPOS, P., «Los retos a la independencia judicial», en ARAGON REYES. M. (coord.), Derecho constitucional del siglo XXI: desafíos y oportunidades, Zaragoza (Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico), 2023, pp. 377-396.

BOBBIO, N., El futuro de la democracia, México (Fondo de Cultura Económica), 1984.

CÁMARA RUIZ, J., «El riesgo de la judicialización en España», Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, núm. 20, 2016, pp. 188-205.

CÁMARA VILLAR, G., «Justicia y política en la España democrática. Una reflexión a propósito de los llamados “jueces estrella” y la judicialización de la política», Revista de Derecho Político, núm. 47, 2000, pp. 27-52.

CAPPELLETTI, M., «El “formidable problema” del control judicial y la contribución del análisis comparado», Revista de Estudios Políticos, núm. 13, 1980, pp. 61-104.

CASTILLO ORTIZ, P. J. Y ROZNAI, Y., «The Democratic Self-Defence of Constitutional Courts», ICL Journal - Vienna Journal On International Constitutional Law, December 17, 2023. Disponible en: ?https://ssrn.com/abstract=4667235?. [Consultado el 10/05/2024].

DE TOCQUEVILLE, A., La democracia en Ame?rica, México D.F. (Fondo de Cultura Económica), 2020.

DÍAZ, E., Estado de Derecho y sociedad democrática, 2.ª reimpresión, Madrid (Taurus Ediciones), 1984.

FERNÁNDEZ SEGADO, F., «Algunas reflexiones generales en torno a los efectos de las sentencias de inconstitucionalidad y a la relatividad de ciertas fórmulas estereotipadas vinculadas a ellas», Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, núm. 12, 2008, pp. 135-198.

FERRERES COMELLA, V., Justicia constitucional y democracia, Madrid (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales), 2012.

FIGUERUELO BURRIEZA, A. y VILLACORTA MANCEBO, L., «La relación entre el Legislador y el Tribunal Constitucional: una panorámica sobre el control y la cooperación a desarrollar», Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, núm. 38, 2018, pp. 47-90.

FONDEVILA MARÓN, M., «Bases y principios para la elaboración de un estatuto jurídico de la oposición política en España», Intervención en el XVI Congreso de la Asociación Española de Ciencias Políticas y de la Administración, 9 de septiembre de 2022. Disponible en: ?https://aecpa.es/files/view/pdf/congress-papers/16-0/3004/?. [Consultado el 14/01/2024].

FOUCAULT, M., Microfísica del poder, 2.ª ed., edición para España (Ediciones de la Piqueta), 1979.

GARCÍA DE ENTERRÍA, E., La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional, 4ª edición, Madrid (Ed. Civitas), 2006.

GARCÍA MORILLO, J., «Desparlamentarización, judicialización y criminalización de la política», en: TEZANOS, J. F. (coord.), La Democracia post liberal, Madrid (Ed. Sistema), 1996.

GARCÍA PELAYO, M., «El “status” del Tribunal Constitucional», Revista Española de Derecho Constitucional, vol. l, núm. l, enero-abril, 1981, pp. 11-34.

GARCIA PELAYO, M., Obras completas, Madrid (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales), 2009.

GARCÍA ROCA, J., «La selección de los Magistrados constitucionales, su estatuto y la necesaria regeneración de las instituciones», Revista General de Derecho Constitucional, núm. 15, 2012, pp. 1-41.

GÓMEZ CORONA, E., «El control de constitucionalidad de la ley en España: análisis de la jurisprudencia constitucional (1980-2008)», Revista De Derecho Político, núm. 74, 2008, pp. 261-288.

HABERLE, P., «El Tribunal Constitucional como poder político», Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), núm. 125, julio-septiembre 2004, pp. 9-37.

HIRSCHL, R., «The New Constitution and the Judicialization of Pure Politics Worldwide», Fordham L. Rev. 721, vol. 75, núm. 2, 2006, pp. 721-754.

JELLINEK, G., Teoría general del Estado, Buenos Aires (Ed. Albatros), 2005.

LEIBHOLZ, G., «El Tribunal Constitucional de la República Federal alemana y el problema de la apreciación judicial de la política», Revista de Estudios Políticos, núm. 146, 1966, pp. 89-100.

LÓPEZ GONZÁLEZ, J. L., «La Constitución y sus garantías: limitación y control del ejercicio del poder», Boletín del Ministerio de Justicia, Año 72, núm. 2214, 2018, pp. 1-27.

MARÍN CASTÁN, M.ª L., «Sobre la judicialización de la política: una aproximación desde el neoconstitucionalismo», Astrolabio: revista internacional de filosofía, núm. 20, 2017, pp. 123-135.

MARTÍ, J. L., «Lawfare y democracia. El derecho como arma de guerra», Contexto y acción, 10 de noviembre de 2023. Disponible en: ?https://revistaidees.cat/es/lawfare-y-democracia-el-derecho-como-arma-de-guerra/?. [Consultado el 10/11/2023].

NEAL TATE, C. y VALLINDER, T., The global expansión of judicial power, New York (New York University Press).

NOSETTO, L. E., «Reflexiones teóricas sobre la judicialización de la política argentina», Universidad Nacional del Litoral, Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, núm. 23, 2014, pp. 93-123.

PÉREZ ROYO, J., Tribunal Constitucional y división de poderes. Temas Clave de la Constitución Española, Madrid (Ed. Tecnos), 1988.

PÉREZ ROYO, J., Curso de Derecho Constitucional, 15.ª ed., Madrid (Ed. Marcial Pons), 2016.

PÉREZ ROYO, J., «Recurrir por recurrir». El Diario [en línea]. Disponible en: ?https://www.eldiario.es/contracorriente/recurrir-recurrir_132_9240376.html?. [Consultado el 14/09/2023].

POYANCO BUGUEÑO, R. A., «Los jueces constitucionales, la política y la deferencia judicial», Derecho Público Iberoamericano, núm. 2, abril 2013, pp. 67-101. Disponible en SSRN: ‹https://ssrn.com/abstract=3016533›. [Consultado el 03/10/2023].

PRONER, C., «Lawfare como herramienta de los neofascismos», en: ARAGONESES, A., GUAMÁN, A., y MARTÍN, S. (dir.), Neofascismo: la bestia neoliberal, (siglo XXI de España Editores), 2019, pp. 219-228.

RIDAO MARTÍN, J., «El control constitucional del Parlamento y la juridificación de la vida política», Revista de Derecho Político, núm. 117, 2023, pp. 73–98.

RODRÍGUEZ VERGARA, A., «Jueces, sociedad y política», en: PENDÁS, B. (dir.), España Constitucional (1978- 2018): Trayectorias y perspectivas, tomo V, Madrid (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales), 2018, pp. 4067-4078.

RUBIO LLORENTE, F., «Jurisdicción constitucional y legislación en España», en: RUBIO LLORENTE, F., La forma del poder, Madrid (Centro de Estudios Constitucionales), 1993, pp. 441-462.

RUIZ RUIZ, J. J., El gran ausente: por un estatuto de la oposición política tras 40 años de Constitución, Revista de Derecho Político, núm. 101, pp. 273-308.

SCHUCK P. H., «El poder judicial en una democracia», Yale Law School Legal Scholarship Repository.

SMULOVITZ, C., «Del “descubrimiento de la ley” al “lawfare” o cómo las uvas se volvieron amargas», Revista SAAP: Sociedad Argentina de Análisis Político, vol. 16, núm. 2, 2022, pp. 231-259.

TAJADURA TEJADA, J., «El populismo iliberal contra el Estado de Derecho: la defensa europea de la independencia judicial: Illiberal populism against the rule of law: the European defense of judicial independence», Araucaria, vol. 25, núm. 53, 2023.

TOMA?S Y VALIENTE, F., Escritos sobre y desde el Tribunal Constitucional, Madrid (Centro de Estudios Constitucionales), 1993.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, «Estadísticas jurisdiccionales». Disponible en: ?https://www.tribunalconstitucional.es/es/memorias/Paginas/Cuadros-estadisticos.aspx?. [Consultado el 07/05/2024].

URÍAS, J., «Qué es el lawfare y cómo (no) podemos evitarlo», Les idees, 2 de noviembre de 2020. Disponible en: ?https://ctxt.es/es/20231101/Firmas/44685/Joaquin-Urias-lawfare-guerra-judicial-investidura-Gobierno-de-las-togas-Parlamento-democracia.htm?. [Consultado el 11/01/2024].

URÍAS, J., La Justicia en el banquillo, 1.ª ed., Barcelona (Arpa & Alfil Editores, S.L.), 2024.

VALIM, R., «Lawfare: the law against democracy», ResearchGate. Disponible en:?https://www.researchgate.net/publication/329197714_Lawfare_the_law_against_democracy?. [Consultado el 10/01/2024].

VON MÜNCH, I., «¿El Tribunal Constitucional Federal como actor político?», Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, núm. 6, 2002, pp. 567-582.

ZAFFARONI, E., Estructuras judiciales, Buenos Aires (Ediar Anónima Editora, Comercial, Industrial y Financiera), 1994.

ZAGREBELSKY, G., Principî e voti: la Corte Costituzionale e la política, Torino (Giulio Einaudi editore), 2005.