El sentido de Cataluña como nación: el nacionalismo catalán tras la STC 31/2010
Palabras clave:
Nación, Nacionalismo, Estado Autonómico, Tribunal Constitucional, CataluñaDerechos de autor 2023 Revista Jurídica Universidad Autónoma de Madrid

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
La cuestión del nacionalismo catalán ha sido históricamente un tema muy controvertido
en la política española. Aunque relevante y debatido durante décadas, podemos observar cambios
signifi cativos en su dinámica a lo largo de los años. La Constitución Española de 1978 estableció
la actual organización territorial de España como el «Estado de las Autonomías», inicialmente
apoyado por el movimiento nacionalista catalán. Sin embargo, este apoyo ha ido disminuyendo
gradualmente hasta convertirse en una oposición fl agrante. Más recientemente, el nacionalismo
catalán ha evolucionado hasta convertirse en un movimiento completamente secesionista. Un
ejemplo evidente de ello es el referéndum celebrado el 1-O de 2017, así como las protestas y
controversias que lo rodearon. Este cambio de paradigma no ha sido una deriva repentina, sino
una transición paulatina de la percepción social del Estado de las Autonomías y de cómo la
administración territorial española afecta a Cataluña. Este trabajo explora cómo la STC 31/2010
infl uyó en este cambio social y político.
Descargas
Citas
AJA FERNÁNDEZ, E., Estado autonómico y reforma federal, Madrid, (Alianza
editorial), 2014. pp. 67-111.
ALBERTÍ ROVIRA, E., «Concepto y función del Estatuto de Autonomía en la
sentencia 31/2010, de 28 de junio, sobre el Estatuto de Autonomía de Cataluña»,
Revista Catalana de Dret públic, núm. Extra 1, 2010. pp. 81-85.
ALBERTÍ ROVIRA, E., «El Estado de las Autonomías después de la Sentencia del
Tribunal Constitucional sobre el Estatuto de Cataluña», El cronista del Estado
social y democrático de derecho, núm. 15, 2010. pp. 90-97.
ANDERSON, L. (2007). «Federalism and Secessionism: Institutional infl uences on
nationalist politics in Québec», Nationalism and Ethnic Politics, núm. 13, 2007.
pp. 187-211.
ARAGÓN REYES, M.., «La construcción del Estado autonómico», Cuadernos
Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, núm. 54, 2006. pp. 75-95.
ARAGÓN REYES, M., «¿Sustituir o Reformar el Estado Autonómico?», Revista
Española de Derecho Constitucional, núm. 108, 2016. Pp. 359-373.
BARCELO I SERRAMALERA, M., «Breves Consideraciones sobre la Sentencia
/2010», Revista Catalana de dret Públic, núm. Extra 1, 2010, pp. 33-38.
BARRIO, A., RODRÍGUEZ TERUEL, J., «Reducing the gap between leaders and
voters? Elite polarization, outbidding competition, and the rise of secessionism
in Catalonia», Ethnic and Racial Studies, vol. 10, núm. 40, 2017, pp. 1776-1794.
BARRIO, A; BARBERÀ, O; RODRIGUEZ-TERUEL, J., «“Spain steals from us!”
The populist drift of Catalan regionalism», Comparative European Politics, núm.
, vol. 16, 2018, pp. 993-1011.
BARRIO, A., RODRÍGUEZ TERUEL, J., «The asymmetrical eff ect of polarization
on support for independence: The case of Catalonia», Politics and Governance,
vol. 4, núm. 9, 2021, pp. 412-425.
BOIX, C. Cartas yanquis. Un paseo sin servidumbres por Cataluña y el mundo,
Barcelona. A (Contra Viento Editores, SL), 2012, pp. 1-460.
CAMERON, D., «The Paradox of Federalism: some practical refl ections», Regional
& Federal Studies, núm. 19, 2009. pp. 309-319.
CASTELLÀ ANDREU, Josep María. La función constitucional del Estatuto de
Autonomía de Cataluña, Generalitat de Catalunya. Institut d’estudis autonòmics,
COLINO, C., «Capítulo II: Instituciones y Dinámicas territoriales en el Estado
Autonómico: Una Panorámica de los Debates y Enfoques Existentes», en:
MORENO, F.J. y PINO, E. del, Las Transformaciones Territoriales y Sociales
de Estado en la Edad Digital, Madrid, (Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales) 2020. pp. 29-51
COLINO, C., «Decentralization in Spain», en: MURO, D. LAGO, I., The The Oxford
Handbook of Spanish Politics, Oxford, (Oxford University Press), 2020. pp. 62-81.
COLOMER, J. M., «The venturous bid for the independence of Catalonia»,
Nationalities Papers. The Journal of Nationalism and Ethnicity, núm. 45(5),
, pp 950-967.
CORCUERA, F.J., «La Distinción Constitucional entre Nacionalidades y Regiones
en el Décimoquinto Aniversario de la Constitución», en: Documentación
administrativa, ISSN 0012-4494, Nº 232-233, Ejemplar dedicado a: El estado
autonómico, hoy, 1992-1993. pp. 13-32.
CRESPO ALCÁZAR, A., «Construcción nacional, independencia y soberanismo:
¿una nueva fase en el nacionalismo catalán?», España en democracia: actas del
IV Congreso de Historia de Nuestro Tiempo. Universidad de La Rioja, 2014, pp.
-358.
DOMÍNGEZ GARCÍA, F. «Los estatutos de autonomía de las comunidades
autónomas: una aproximación a los principales debates doctrinales», Revista
catalana de derecho público, núm. 31, 2005, pp. 219-246.
ERK, J., & ANDERSON, L., «The paradox of federalism: does self-rule accommodate
or exacerbate ethnic divisions?», Regional & Federal Studies, núm. 19, 2009.
pp. 191-202.
FERNÁNDEZ-ALBERTOS, J. y LAGO, I., «Gobiernos autonómicos e identidades
regionales en España, 1980–2012», Política y Gobierno núm. 22 (2), 2015, pp.
-315.
LECOURS. A. «Capitulo III: Federalismo y Nacionalismo». En: MORENO
FUENTES, F.J. y PINO, E., en: Las Transformaciones Territoriales y Sociales
de Estado en la Edad Digital, Madrid, 2020, (Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales). pp. 55-68.
LEÓN, S., & JURADO, I., «Multilevel Governance in Spain», en: MURO, D. LAGO,
I., The Oxford Handbook of Spanish Politics, Oxford, (Oxford University Press),
pp. 224-240.
LINZ, J.J. «Los Problemas de las Democracias y la Diversidad de Democracias», en:
DEL ÁGUILA TEJERINA, R; DE GABRIEL PEREZ, J.A; GARCIA GUITIÁN,
E; RIVERO RODRIGUEZ, A. y VALLESPÍN OÑA, F., La Democracia en sus
Textos Madrid, (Alianza Editorial), 1998, pp. 225-266.
LORENTE SARIÑENA, M., «La Nación y las Españas», Revista Jurídica de la
Universidad Autónoma de Madrid, núm. 8, 2003, pp. 265-283.
MARTÍN MATEO, R., Manual de derecho autonómico. 1.ª ed., Madrid (Instituto de
Estudios de Administración Local), 1984. pp. 100-101.
MARTÍNEZ TAPIA, O., Los problemas no resueltos de la democracia: Centro y
periferia en España. Madrid: (Arrebato Libros), 2016. pp, 1-434.
MEADWELL, H., «The political dynamics of secession and institutional
accommodation». Regional & Federal Studies, núm.19, 2009. pp. 221-235.
MORENO, L., Sociedades azarosas: España, Europa y el mundo, 2016-2017, Madrid
(Los Libros de la Catarata), 2019, pp. 179-188.
MUÑOZ, J. y TORMOS, R, «¿Identidad o cálculos instrumentales? Análisis de los
factores explicativos del apoyo a la independencia», Papeles de Trabajo (Centro
de Estudios de Opinión) (Generalitat de Cataluña), 2012.
MUÑOZ, J., & TORMOS, R.., «Economic expectations and support for secession
in Catalonia: between causality and rationalization», European Political Science
Review, núm. 7, 2015. pp. 315-341.
PÉREZ ROYO, J. Curso de Derecho Constitucional, 4.ª ed., Madrid, (Marcial Pons),
, pp. 707-734.
PRAT I GUILANYÀ, S. «El apoyo a la independencia de Cataluña. Análisis de
cambios y tendencias en el período 2005-2012», Papeles de Trabajo, Barcelona,
(Centro de Estudios de Opinión), 2012.
ROEDER, P. G., «Ethnofederalism and the mismanagement of conflicting
nationalisms», Regional & Federal Studies, núm. 19, 2009. pp. 203-219.
ROMERO, J., «Capítulo VI: “Gobernanza Territorial y Vieja Normalidad Política en
España. A Propósito del Modelo de Federalismo Incompleto y Disfuncional», en:
MORENO FUENTES, F.J. y PINO, E., en: Las Transformaciones Territoriales
y Sociales de Estado en la Edad Digital, Madrid, (Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales), 2020, pp. 123-152.
SÁNCHEZ MEDERO, G., «El sistema de partidos en Cataluña (1980-2010)», Revista
de Derecho Electoral, núm. 12, 2011, pp. 1-34.
SANJAUME-CALVET, M.; RIERA-GIL, E., «Languages, secessionism and party
competition in Catalonia: A case of de-ethnicising outbidding?», Party Politics,
vol. 28, núm. 1, 2022, pp. 85-104.
SOLOZABAL ECHEVARRÍA, J. J., Las bases constitucionales del Estado
Autonómico, Madrid, (Mc Graw-Hill), 1998, pp. 81-87.
SORENS, J., Secessionism: Identity, interest, and strategy, Montreal, (McGill-Queen’s
Press-MQUP), 2012, pp. 19-73, 153-161.
TAJADURA TEJADA, J., «Signifi cado y Alcance del Sintagma “Realidad Nacional”
en los Preámbulos de los Nuevos Estatutos de Autonomía de Cataluña y
Andalucía», Anuario da Facultade de Dereito da Universidades da Coruña, núm. 12, 2008, pp. 915-932.
TAJADURA TEJADA, J., «El pronunciamiento del Tribunal Constitucional sobre
el preámbulo del Estatuto de Autonomía de Cataluña: Nación, realidad nacional y derechos históricos», Teoría y Realidad Constitucional, núm. 27, 2011, pp. 423-447.
VINTRÓ CASTELLS, J., «Valoración general de la sentencia 31/2010», Revista Catalana de dret Públic, núm. Extra 1, 2010, pp. 49-63.