Palabras clave:
Mujeres romanas, Economía, Evergetismo, Época altoimperialResumen
Durante siglos, la labor socioeconómica llevada a cabo por las mujeres romanas ha sido silenciada mientras se le daba protagonismo a una imagen idílica de matrona dedicada a su hogar, su esposo y sus hijos. El objetivo de este artículo será por un lado el de analizar la participación de las mujeres romanas en dos esferas que, en un principio, podríamos pensar que son exclusivamente masculinas, como es el caso de la economía y del evergetismo, y por el otro lado, el estudio del punto de vista masculino frente a estas mujeres que se salieron de su papel tradicional. Dentro de la época imperial, nos centraremos especialmente en el periodo del alto-imperio, puesto que es la época del apogeo y de la expansión del mundo romano y porque es durante esta donde encontramos la mayor parte de información, especialmente epigráfica, acerca de los temas que nos ocupan, aunque también veremos algunas referencias a otros periodos. Comenzaremos hablando de las mujeres que se involucraron en la esfera económica a través de los negocios, la gestión de las propiedades y el comercio a gran escala. Seguidamente, veremos cómo, a través de los actos evergéticos, consiguieron prestigio e influencia dentro sus ciudades a pesar de no poder intervenir activamente en la política. Para finalizar, examinaremos varios textos de algunos de los literatos más famosos de su época para comprobar cuál era la visión que tenían los varones de este tipo de mujeres y de las libertades económicas de las que estas podían disponer.
Descargas
Citas
Adcock, Frank Ezra. 1945. Women in Roman Life and Letters. Greece and Rome, 14(40): 1-11. https://doi.org/10.1017/S0017383500008688
Beltrán Noguer, Mª Teresa, Sánchez-Lafuente Andrés, Ángela. 2008. La sátira sexta de Juvenal o el tópico de la misoginia. Myrtia, 23: 225-243.
Berrino, Nicoletta F. 2006. Mulier potens: realtà femminile nel mondo ântico. Lecce: Congedo Editore.
Borragán Rodríguez, Nieves. 2000. La mujer en la sociedad romana del Alto Imperio (siglo II d.C). Oviedo: Editorial Trabe.
Cantarella, Eva. 1991. La mujer romana. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
Casson, Lionel. 1969. Los antiguos marinos. Navegantes y guerreros del mar en el Mediterráneo de la Antigüedad. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Castillo García, Carmen. 1971. Tópicos de la sátira romana. Cuadernos de Filología Clásica, 2: 148-163.
Culham, Phyllis. 1982. The lex Oppia. Latomus, 41: 786-793.
Culham, Phyllis. 2004. Women in the Roman Republic. En Flower, Harriet (ed.). The Cambridge Companion to the Roman Republic, 139-159. New Jersey: Princeton University. https://doi.org/10.1017/CCOL0521807948.007
Del Castillo Álvarez, Arcadio. 1975. La emancipación de la mujer romana en el siglo I d.C. Granada: Secretariado de publicaciones de la Universidad de Granada y Departamento de Historia Antigua.
Domínguez Arranz, Mª Almudena. 2015. Tejiendo su propia identidad. La presencia pública de la matrona imperial romana. En Mª Almudena Domínguez Arranz, Rosa Mª Marina Sáez (eds.), Género y enseñanza de la Historia: silencios y ausencias en la construcción del pasado: 237-267.
Domínguez Arranz, Mª Almudena. 2017. Imágenes del poder en la Roma imperial: política, género y propaganda. Arenal: Revista de historia de mujeres. 24(1): 99-131.
Fernández Uriel, Pilar. 2011. Obreras y empresarias en el Periodo Romano Alto Imperial. Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, 24: 381-403. https://doi.org/10.5944/etfii.24.2011.5554
Fernández Uriel, Pilar y Mañas Romero, Irene. 2014. La civilización romana. Madrid: UNED.
Gago Durán, María. 2012. La emancipación de la mujer romana en la Bética del Alto Imperio. Córdoba: Editorial Universidad de Córdoba.
Gallego Franco, Henar. 2019. Agencia femenina y patrimonio propio en la arquitectura cívica. Su expresión epigráfica en Hispania y el África romana. Gerión 37(1): 149-176. https://doi.org/10.5209/GERI.63872
García Montero, Luis y Gasco de la Calle, Fernando. 1991. Historia del mundo clásico a través de sus textos. Madrid: Alianza Editorial.
Gómez-Iglesias, Ángel (2010). Aspectos jurídicos de la actividad comercial en Roma y los Tituli Picti. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos 23: 59-82. https://doi.org/10.4067/S0716-54552010000100002
Hemelrijk, Emily A. 2005. Priestesses of the Imperial Cult in the Latin West: Titles and Function. L'Antiquité Classique, 74: 137-170. https://doi.org/10.3406/antiq.2005.2568
Hemelrijk, Emily A. 2006. Priestesses of the Imperial Cult in the Latin West: Benefactions and Public Honour. L'Antiquité Classique, 75: 85-117. https://doi.org/10.3406/antiq.2006.2593
Lázaro Guillamón, María del Carmen. 2010. El depósito irregular como herramienta para la práctica cotidiana. En Rodríguez López, Rosario y Bravo Bosch, M.ª José (eds.) Experiencias jurídicas e identidades femeninas, 259-267. Madrid: Dykinson.
López López, Aurora. 1992. Hortensia, la primera oradora romana. Florentia Iliberritana, 3: 317-332.
Martínez López, Cándida. 1990. Influencia social de las mujeres en la Hispania Meridional. En López, Aurora y Martínez, Cándida (eds.). La mujer en el mundo mediterráneo antiguo: 219-241. Granada: Universidad de Granada.
Mastrorosa, Ida. 2006. Speeches pro and contra women in Livy 34,1-7: Catonian Legalism and Gendered Debates. Latomus, 65(3): 590-611.
Medina Quintana, Silvia. 2014. Mujeres y economía en la Hispania romana: oficios, riqueza y promoción social. Oviedo: Editorial Trade.
Melchor Gil, Enrique. 2009. Mujeres y evergetismo en la Hispania romana. En Rodríguez Neila, Juan Francisco (coord.). Hispania y la epigrafía romana. Cuatro perspectivas. Epigrafia e Antichità: 133-178. Faenza: Fratelli Lega Editori.
Melchor Gil, Enrique. 2010. Homenajes estatuarios e integración de la mujer en la vida pública municipal de las ciudades de la Bética. En Navarro, Francisco Javier (ed.) Pluralidad e integración en el mundo romano: 221-245. Pamplona: Universidad de Navarra.
Mirón Pérez, María Dolores. 2007, Mujeres en público: las sacerdotisas de la Hispania romana. En Ángeles Millán, María Ángeles y Peña Ardid, Carmen (coords.). Las mujeres y los espacios fronterizos: 89-122, Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Rathbone, Dominic. 2003. The financing of maritime commerce in the Roman Empire, I-II AD. En Lo Cascio, Elio (ed.). Credito e moneta nel mondo romano: 197-229. Bari: Edipuglia.
Rodríguez González, Ana María. 2015. La mujer y el derecho romano: de la Roma legendaria a las reformas matrimoniales de Augusto. En Alvarado Planas, Javier y Hernández de la Fuente, David (coord.). "NOMOS ÁGRAPHOS. NOMOS ÉNGRAPHOS". Estudios de Derecho griego y romano: 109-148. Madrid: Editorial Dykinson.
Roldán Hervás, José Manuel. 1999. Historia de Roma. El Imperio Romano (Tomo II). Madrid: Ediciones Cátedra.
Rougé, Jean. 1966. Recherches sur l'organisation du commerce maritime en Méditerranée sous l'Empire Romain. Paris: S.V.P.E.N.
Saavedra Guerrero, María Daría. 2010. Manifestaciones del poder femenino en la vida colegial. Studia Historica: Historia Antigua, 9: 109-114.
Sullivan, John P. 1991, Martial, the unexpected classic, Cambridge: University Press of Cambridge. https://doi.org/10.1017/CBO9780511582639
Vettori, Giulia. 2019. Il lusso che non si poteva concedere alle donne. Matrone e disciplina suntuaria nella Roma d'età republicana. En Righi, Laura y Vettori, Giulia (eds.) Il lusso e la sua disciplina. Aspetti economici e sociali della legislazione suntuaria tra antichità e medioevo, 51-84. Trento: Università degli Studi di Trento.
Vindas Chaves, Francisco. 1979. Juvenal, la sátira y las mujeres. Revista de Filología y Lingüística, 5(1-2): 13-21.