Mujeres marroquíes transmigrantes: otras maneras de construir la “modernidad alimentaria” // Transmigrant Moroccan women: other ways to build “food modernity”
Resumen
Resumen
El objetivo de este artículo es contribuir al debate en curso sobre la teoría de la “modernidad alimentaria”, afirmando que existen otras maneras de construir el “nuevo orden alimentario”, el de los “otros” grupos culturales. Centrando la atención en la función de nutridoras de las mujeres transmigrantes marroquíes, al mismo tiempo que categorizando la cocina como espacio para la transformación social, pretendo evidenciar el papel tan central de estas mujeres en la articulación de dos formas de saber-hacer alimentario aparentemente difíciles de encajar: las formas aprendidas en su primera socialización en Marruecos (y que les son requeridas por sus maridos), y aquellas en la línea de la “modernidad alimentaria” propuestas por los más jóvenes de los grupos familiares. De esa articulación entre deseo de continuidad y apertura surgen cambios alimentarios cuyo significado se interpreta como agencia social entendida en su contexto (Mahmood, 2008). De aquí nace el segundo de los objetivos de este trabajo, evidenciar “otras” formas de agencia social.
Abordamos la investigación desde las epistemologías del Sur y los feminismos negros con una doble intención: contribuir a superar la mirada androcéntrica e imperialista existente en las sociedades occidentales con las que siempre se ha medido el saber y las experiencias de las mujeres, colocándolas en una posición de subalternidad con respecto a los hombres, y recontextualizar el concepto de agencia social.
La metodología utilizada para llevar a cabo este estudio se ha basado en el trabajo de campo y en diferentes técnicas de investigación como observación participante y entrevistas semiestructuradas y abiertas.
Palabras Clave: modernidad alimentaria, migraciones, Marruecos, feminismos negros, epistemologías del sur.
Abstract
The objective of this article is to contribute to the ongoing debate on the theory of “alimentary modernity”, affirming that exist other ways of constructing the “new alimentary order”, that of the “others” cultural groups. Focusing on the Moroccan women’s transmigrants role of nurturing, while categorizing the kitchen as a space for social transformation, I intend to highlight the central role of women in the articulation of two forms of food knowledge, seemingly difficult to fit: the forms learned in their first socialization in Morocco (and that they are required by their husbands), and those in the line of food modernity demanded by the youngest members of the family. From this articulation between a desire for continuity and for openness, food changes arise, whose meaning is interpreted as a social agency understood in its context (Saba Mahmood, 2008).
From here born the second of the objectives of this work, to make evident “other” forms of social agency. Approach the investigation from southern epistemologies, and black feminisms had a double intention: to contribute to overcoming the androcentric and imperialist gaze existing in western societies with which the knowledge and experiences of the “other” wormen have always been measured, placing her on a clear subalternity position with respect to men and recontextualizing the concept of social agency.
The methodology used to carry out this study has been based on fieldwork and on different research techniques such as participant observation, semi-structured and open interviews and life stories.
Key Words: food modernity, migrations, Morocco, black feminisms, southern epistemologies.
Descargas
Citas
Aixelá, Yolanda. 2000. Mujeres en Marruecos. Barcelona: Bellaterra
Ajuntament d´Elx. 2017. Consultado el 13/09/2017. www.elche.com/media/tinyimages/file/Poblacion2016.pdf
Basch, Linda; Glick Schiller, Nina y Szanton Blanc, Cristina. 2003. Nations Unbound: transnational projects, postcolonial predicaments, and deterritorialized nationstates. London: Routledge.
Calvo, Manuel. 1982. Migration et alimentation. Social Science Information, 21(3): 383-446.
Carrasco, Cristina; Borderías, Cristina y Torns, Teresa. 2011. El descubrimiento del trabajo no remunerado: consecuencias sociales de la expansión del término trabajo. En Carrasco, Cristina; Borderías, Cristina y Torns, Teresa (eds.) El trabajo de cuidados: historia, teoría y políticas, 199-223. Madrid: La Catarata.
Chafai, Leila. 1997. Mujeres, sujeto de marginación en Marruecos. Anales de Historia Contemporánea, 13: 35- 58.
Chamoux, Marie-Noëlle y Santamaría, Luz María. 1987. Nahuas de Huauchinango: transformaciones sociales en una comunidad campesina. México: INI-CEMCA. Contreras, Jesús. 1997. La modernidad alimentaria: entre la desestructuración y la proliferación de códigos. Alimentación, Nutrición y Salud, 4(1): 1-5.
Contreras, Jesús. 2007. Alimentación y religión. Humanitas Humanidades Médicas, 16: 13-31.
Díaz Méndez, Cecilia. 2005. Los debates actuales en la sociología de la alimentación. Revista Internacional de Sociología, 40: 47-78.
Díaz Méndez, Cecilia. 2013. La alimentación en la sociedad española. Investigación y Ciencia, 446: 54-61.
Dumont, Guillaume. 2011. Antropología multi-situada y `Lifestyle Sports´: Por un examen de la escalada a través de sus espacios. Perifèria. Revista de recerca i formació en antropologia, 14: 1-16.
Fischler, Claude. 2010. Gastro-nomía y gastro-anomia. Sabiduría del cuerpo y crisis biocultural de la alimentación moderna. Gaceta de Antropología, 26 (1).
Gracia, Mabel. 1998. La transformación de la cultura alimentaria en la cataluña urbana (1960-1990): trabajos, saberes e imágenes femeninas. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.
Gracia, Mabel. 2003. Alimentación y cultura: hacia un nuevo orden alimentario. En Gaona, Carmen y Navas, Julia (eds.) Los modelos alimentarios a debate: interdisciplinariedad de la alimentación, 205-230. Murcia: Universidad Católica San Antonio.
Gracia, Mabel. 2007. Comer bien, comer mal: medicalización del comportamiento alimentario. Salud Pública de México, 49 (3): 236-42.
Herrera, Paloma. 2010. Del comer al nutrir. La ignorancia ilustrada del comensal moderno. Pozuelo de Alarcón: Plaza y Valdés.
Hill Collins, Patricia. 2000. Black Feminist Thought. New York: Routledge.
Hooks, bell. 2017. El feminismo es para todo el mundo. Madrid: Traficantes de Sueños.
Jabardo, Mercedes. 2006. Investigación-acción participativa, barrios Carrús este y oeste, Elche, Informe primera fase. Elche: Ayuntamiento de Elche.
Jabardo, Mercedes. 2012. Feminismos negros. Una antología. Madrid: Traficantes de sueños.
Jociles, María Isabel. 2016. La observación participante: ¿consiste en hablar con “informantes”? Quaderns-e. Institut Català d´Antropologia, 21(1): 113-24.
Mahmood, Saba. 2008. Teoría feminista y el agente social dócil: algunas reflexiones sobre el renacimiento islámico en Egipto. En Suárez, Liliana y Hernández, Rosalva Aída (eds.) Descolonizando el feminismo, 165-221. Madrid: Cátedra.
Marcus, George. 2001. Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11 (22): 111-27.
Martín, Gema y López, Ana. 2003. Mujeres musulmanas en España. El caso de la inmigración femenina marroquí. Madrid: Instituto de la Mujer. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Meneses, María Paula. 2016. Ampliando las epistemologías del sur a partir de los sabores: diálogos desde los saberes de las mujeres de Mozambique. Revista Andaluza de Antropología, 10(1): 10-28.
Mintz, Sidney. 1996. Dulzura y poder. El lugar del azúcar en la historia moderna. Madrid: Siglo XXI Editores.
Ramirez, Ángeles. 1998. Migraciones, género e Islam. Mujeres marroquíes en España. Madrid: Ediciones Mundo Árabe e Islam.
Sandoval, Chela. 2004. Nuevas ciencias. Feminismo cyborg y metodología de los Oprimidos. En hooks, bell; Brah, Avtar;
Sandoval, Chela (eds.) Otras inapropiables: feminismo desde las fronteras, 81-106. Madrid: Traficantes de Sueños.
Sanmartín, Ricardo. 2003. Observar, escuchar, comparar, escribir: la práctica de la investigación cualitativa. Barcelona: Ariel.
Santos, Boaventura De Sousa. 2009. Una epistemología desde el Sur. México: CLACSO y Siglo XXI.
Santos, Boaventura De Sousa. 2010a. Para descolonizar el occidente. Buenos Aires: Prometeo.
Santos, Boaventura De Sousa. 2010b. Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce Extensión Universitaria.
Suarez, Liliana. 2004. Transformaciones de género en el campo transnacional. El caso de mujeres inmigrantes en España. La Ventana, 20: 293-331.