Las violencias machistas en la historia de vida de las mujeres institucionalizadas / The “machista” violence in the life history of institutionalized women
Resumen
Este artículo es fruto de un trabajo de campo etnográfico realizado en distintos centros residenciales de servicios sociales específicos para mujeres de la Comunidad Valenciana. Su objetivo es desvelar los tipos de violencia que subyacen en las trayectorias vitales de las mujeres institucionalizadas, desde su experiencia y punto de vista. La metodología de investigación utilizada ha sido de índole cualitativa. Así, se ha realizado observación participante y a través de la revisión de informes sociales, documentos personales y entrevistas informales y biográficas, se han podido elaborar 15 historias de vida de las mujeres residentes en los centros de protección. Respecto a los resultados, cabe señalar que en las mencionadas trayectorias vitales aparecen distintos tipos de violencia contra las mujeres por parte de su familia nuclear y extensa cuando eran menores de edad y violencia de género, siendo tanto menores como mayores de edad. Pero, también violencia institucional, ya que el escaso o inadecuado apoyo institucional impide o dificulta a las mujeres en procesos de exclusión escapar de la violencia de género. Una de las principales conclusiones es que, además de las dimensiones de exclusión social que afectan tanto a los hombres como a las mujeres, existen distintos factores de exclusión social que sólo afectan a las mujeres; es decir, factores de exclusión social específicos de género. Siendo los más importantes la responsabilidad de las cargas familiares en solitario y la violencia tanto intrafamiliar como de género. Pero además, la violencia contra las mujeres y la exclusión social están estrechamente relacionadas; la exclusión social impide a las mujeres escapar de la violencia y ésta, a su vez, las aboca a importantes procesos de exclusión social.
Palabras clave: Centros de protección de mujeres, exclusión social, violencia intrafamiliar contra las menores, violencia de género, violencia institucional.
Abstract:
This article is the result of ethnographic fieldwork carried out in various residential centres providing social services specifically for women in the Valencian Community. Its aim is to discover the types of underlying violence that figure in the life trajectories of institutionalized women, based on their experience and from their point of view. The research methodology was qualitative in nature. It consisted of participant observation which, with the help of social reports, personal documents and informal biographical interviews, enabled us to compile 15 life histories of residents living in women’s shelters. As regards the results, it was found that these life trajectories showed various types of violence against women on the part of their nuclear and extended families when they were minors, and gender-based violence both as minors and adults. However, they also showed institutional violence insofar as limited or inadequate institutional support makes it difficult or impossible for women in danger of exclusion to escape gender-based violence. One of the main conclusions is that, apart from the dimensions of social exclusion that affect men as well as women, there are a number of social exclusion factors that only affect women, i.e. factors that are specific to gender. The most important of these are the responsibility of looking after dependant unaided and intrafamily and gender-based violence. Indeed violence against women and social exclusion are very closely related; social exclusion prevents women from escaping violence, and violence leads to a serious risk of social exclusion.
Keywords: Women’s shelters, social exclusion, intrafamily violence against minors, gender-based violence, institutional violence.
Descargas
Citas
Alberdi, Inés y Matas, Natalia. 2002. La violencia doméstica. Informe sobre los malos tratos a las mujeres en España. Barcelona: Fundación la Caixa.
Albertín, Pilar. 2009. Mujeres inmigradas que padecen violencia en la pareja y sistema socio jurídico: encuentros y desencuentros. Portularia, IX(1): 33-46.
Atenciano, Beatriz. 2009. Menores Expuestos a Violencia contra la Pareja: Notas para una Práctica Clínica Basada en la Evidencia. Clínica y Salud, 20(3): 261-272.
Blanco, Ana Isabel. 2007. Prevención de la violencia de género y crítica de la razón patriarcal: un reto para la postmodernidad. Revista de Ciencias de la educación Tavira, 23: 13-40.
Blanco, Ana Isabel. 2008. La utilidad de las casas de acogida en la prevención y tratamiento de la violencia de género. Cuadernos de política criminal, 95: 79-98.
Bosch, Esperanza y Ferrer, Victoria. 2000. La violencia de género: de cuestión privada a problema social. Revista Intervención Psicosocial, 9(1): 7-19.
Bosch, Esperanza y Ferrer, Victoria. 2002. La voz de las invisibles. Las víctimas de un mal amor que mata. Madrid: Cátedra. Feminismos.
Bosch, Esperanza; Ferrer, Victoria; Alzamora, Aina y Navarro, Capilla. 2005. Itinerarios hacia la libertad: la recuperación integral de las víctimas de la violencia de género. Psicología y Salud, 15(1): 97-105.
Bravo, Cristina. 2008. Menores víctimas de violencia de género: experiencia de intervención en un centro de acogida para familias víctimas de violencia de género. Intervención Psicosocial, 17(3): 337-351.
Calle, Soledad. 2004. Consideraciones sobre la victimización secundaria en la atención social a las víctimas de la violencia de género. Portularia, 4: 61-66.
Camarasa, Mar. 2009. Propuesta de nuevos indicadores para medir los efectos de la violencia de género. SURT, Fundació de Dones, Fundació Privada. Consultado el 07/07/2015. http://issuu.com/fundaciosurt/docs/surt_gvei_proposta_indicadors_cast_f09c395119b64.
Cánoves, Lola y Esteban, Belén. 1994. Malos tratos y sexualidad: un nuevo enfoque. Valencia: Diputación Provincial de Valencia.
Castañón, Belén. 2012. Mitos y realidades acerca de la violencia de género: entre el amor y la dominación. Tesis Doctoral: Universidad de León.
Cerezo, Ana Isabel. 2000. El homicidio en la pareja: tratamiento criminológico. Criminología y educación social. Valencia: Tirant lo Blanch.
Cid, Ana Paula. 2007. Las casas de acogida para mujeres maltratadas como respuesta a un problema de salud pública. Feminismo/s, 10: 69-77.
Comas, Dolors. 2011. La violencia sobre las mujeres en la agenda política, en la sociedad y en los medios de comunicación. Ankulegi, 16: 175-190.
Damonti, Paola. 2014. Exclusión Social y Género: un análisis de la realidad contemporánea. Revista Zerbitzuan, 57: 71-88.
De Alencar-Rodrigues, Roberta y Cantera, Leonor María. 2013. Intervención en violencia de género en la pareja: el papel de los recursos institucionales. Athenea Digital, 13(3): 75-100.
De Corral, Paz; Echeburúa, Enrique; Sarasúa, Belén y Zubizarreta, Irene. 1995. Tratamiento cognitivoconductual del trastorno de estrés postraumático crónico en víctimas de maltrato doméstico: un estudio piloto. Psicología Conductual, 3(2): 195-210.
Defensor del Pueblo. 1988. Informes, Estudios y Documentos. La Violencia doméstica contra las mujeres. Madrid: Defensor del Pueblo.
Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 2015. Macroencuesta de Violencia contra la mujer-avance de resultados. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Delgado, Ana. 2002. Alternativas para combatir la violencia doméstica. Cuadernos de trabajo social, 10: 167-173.
De Miguel, Ana. 2003. El movimiento feminista y la construcción de marcos de interpretación. El caso de la violencia contra las mujeres. Revista Internacional de Sociología, 35: 127-150.
Echeburúa, Enrique y De Corral, Paz. 1998. Manual de violencia familiar. Madrid: Siglo XXI.
Gallart, Raquel. 2014. Fent Camí. Memoria Final de Prácticas: Universitat de València.
Guillén, Encarnación; Alemán, Carmen; Arias, Andrés; De Lucas, Fernando y Pérez, Darío. 2002. La detección de los casos de abuso sexual infantil desde los Servicios Sociales Generales: Principales dificultades y algunas sugerencias para su solución. IV Congreso de Escuelas de Trabajo Social. Los desafíos de la Violencia. Un compromiso del Trabajo Social para una sociedad más justa, 24-26/04/2002. Alicante.
Juliano, Dolores. 2004. Excluidas y marginadas. Madrid: Cátedra. Feminismos.
Kaufman, Michael. 1989. Hombres. Placer, poder y cambio. República Dominicana: Centro de Investigación para la Acción Femenina.
La Torre, Elena y Roig, Aura. 2011. Los recursos de acogida temporal para mujeres sobrevivientes a situaciones de violencia machista intrafamiliar. Revista Crítica Penal y Poder, 1: 88-116.
López Martín, Enrique. 2007. Violencia en el ámbito familiar contra menores, mayores y personas con discapacidad. Documento de Trabajo. Serie Familia y Sociedad, 1. Madrid: CEU Ediciones.
Lorente, Miguel. 2001. Mi marido me pega la normal. Agresión a la mujer, realidades y mitos. Barcelona: Ed. Ares y Mares.
Mateo, Carolina. 2014. Centros de Protección. ¿Qué opinan las usuarias de ellos?. Trabajo de Fin de Grado: Universitat de València.
Melgar, Patricia. 2009. Trenquem el silenci: superación de las relaciones afectivas y sexuales abusivas por parte de las mujeres víctimas de violencia de género. Tesis Doctoral: Universitat de Barcelona.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 2006. Maltrato infantil: detección, notificación y registro de casos. Grupo de Trabajo sobre el maltrato infantil.
Moreno, Florentino. 1999. La violencia en la pareja. Revista Panamericana de Salud Pública, 5(4-5): 245-258.
Moriana, Gabriela. 2014. Entre la exclusión y violencia. Las mujeres institucionalizadas en los centros de protección de mujeres de la Comunidad Valenciana. Tesis doctoral: RODERIC.
Moriana, Gabriela. 2015. Barreras para escapar de la violencia de género: la mirada de las profesionales de los centros de protección de mujeres. Cuadernos de Trabajo Social, 28(1): 93-102.
Mullender, Audrey. 2000. La violencia doméstica. Una nueva visión de un viejo problema. Barcelona: Paidós.
Muñoz, Francisca; Burgos, Mª Luz; Carrasco, Amalia; Rodríguez, Mª Luisa; Carretero Río, Josefa; Ortega, Inmaculada y Villalobos, Mercedes. 2009: El torbellino de la violencia. Relatos biográficos de mujeres que sufren maltrato en Atención Primaria. Elsevier España, 41(9): 493-500.
OMS. 2002. Informe Mundial sobre la violencia y la salud.
ONU. 1989. Convención sobre los Derechos del Niño. Resolución 44/25.
ONU. 1994. Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. A/RES/48/104.
ONU. 2006. Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños.
Ríos, Pilar. 2010. Violencia de género y pensamiento profesional: una investigación sobre la práctica del trabajo social. Trabajo Social Global. Hipatia Publicaciones científicas, 1 (2): 131-148.
Ruiz-Jarabo, Concepción y Blanco, Pilar. 2005. La violencia contra las mujeres. Prevención y detección. Madrid: Díaz de Santos.
Sepúlveda, Ángeles. 2006. La Violencia de Género como causa de Maltrato Infantil. Cuadernos Médico Forense, 12 (43-44):149-164.
Sotomayor, Eva. 2000. La violencia contra las mujeres. Estudio sobre la situación y características de las mujeres en los centros de acogida. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.
Subirats, Joan; Riba, Clara; Jiménez, Laura; Obradors, Anna; Jiménez, María; Queralt, Didac; Bottos, Patricio y Rapoport, Ana. 2004. Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Colección de estudios sociales. Fundació La Caixa, 16.
Teixeira, Regina. 2014. Viviendas Tuteladas e Instituciones Totales. Trabajo Fin de Grado: Universidad de Valencia.
Torres Falcón, Marta. 2001. La violencia en casa. México: Paidós.
Turinetto, Andrés y Vicente, Pablo. 2008. Hombres maltratadores: Tratamiento psicológico de agresores. Madrid: Grupo 5 Acción y Gestión Social.
Villavicencio, Patricia. 1993. Mujeres maltratadas: Conceptualización y evaluación. Clínica y Salud, 4: 215- 228.
Villavicencio, Patricia. 2001. Barreras que impiden la ruptura de una situación de maltrato. En Raquel Osborne (coord.) La violencia contra las mujeres: Realidad social y políticas públicas, 35- 51. Madrid: UNED Ediciones.
Villavicencio, Patricia y Batista, Nora María. 1992. Un problema específico de salud en la mujer: la situación de maltrato. Clínica y Salud, 3: 239-249.
Villavicencio, Patricia y Sebastián, Julia. 1999. Violencia doméstica: su impacto en la salud física y mental de las mujeres. Instituto de la Mujer.
Walker, Leonor. 1979. The Battered Women. Nueva York: Harper & Row Publishers.