Núm. 4 (2016)
Artículos

Vejez y sexualidad femenina en la antigua Roma: un acercamiento desde la literatura / Old age and female sexuality in ancient Rome: an approach from literature

Sara Casamayor Mancisidor
Universidad de Salamanca. España
Publicado febrero 22, 2017
Cómo citar
Casamayor Mancisidor, S. (2017). Vejez y sexualidad femenina en la antigua Roma: un acercamiento desde la literatura / Old age and female sexuality in ancient Rome: an approach from literature. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, (4). https://doi.org/10.15366/jfgws2016.4.001

Resumen

Silenciada porque se pensaba inexistente y objeto de insulto y mofa por considerarla inadecuada, la sexualidad femenina en la vejez resulta difícil de rastrear en las fuentes literarias clásicas. El objetivo del presente artículo es ver cómo representaron los autores de época romana (ss. II a.C. – II d.C.),  la sexualidad en la vejez de las romanas, cuál fue para ellos el estereotipo de mujer mayor sexualmente activa y qué mecanismos se emplearon para su marginación en la sociedad. Para ello, comenzaremos señalando las dificultades a las que se enfrenta una investigación como la que desarrollamos y definiremos qué consideramos que constituía la vejez femenina en la antigua Roma. Partiendo de que toda mujer romana debía ser moderada en su sexualidad para poder ser considerada como pudica, veremos cómo ello es especialmente importante en el caso de las mujeres mayores, quienes al no poder cumplir con su papel de reproductoras de ciudadanos debían deshacerse de todo comportamiento sexual. Quienes transgredieron la norma fueron ridiculizadas, animalizadas, rechazadas por la sociedad. Surge así un estereotipo de mujer vieja libidinosa, en ocasiones rica, a la que se caracteriza como un monstruo, y que suele aparecer asociada a la brujería o a oficios de mala reputación. La mujer mayor sexualmente activa, por lo tanto, se aleja de la imagen positiva que generalmente se piensa que tenían los romanos sobre sus mayores, mostrando solamente una cara negativa, lo que permite, por otro lado, ahondar en las diferencias de género existentes en la sociedad romana. Al estudiar cómo fue construido este estereotipo y cuáles son sus significados sociales y políticos, pretendemos comenzar a llenar el vacío existente en el conocimiento de la vejez femenina en la Antigüedad.

Palabras clave: Vejez, sexo, mujer romana, estereotipos.

Abstract:

Silenced because it was thought it did not exist and object of insult and joke because it was considerate as inadequate, female sexuality in old age is difficult to trace in the classical literary sources. The aim of this article is to see how Roman authors (II cent. BC – II cent. AD) represented women’s sexuality in old age, what was the stereotype of sexually active old woman and what were the mechanisms used to their social marginalization. We will start pointing out the difficulties faced by our research, and defining what we believe that ancient Romans understood by female old age. Assuming that every Roman woman should be moderate in her sexuality to be considered pudica, we will see how this was particularly important in the case of old women, who being unable to fulfill their role as citizen breeders, had to get rid of all sexual behavior. Those who transgressed the norm were ridiculed, animalized, rejected by society, emerging a stereotype of lustful old woman, sometimes rich, who is characterized as a monster, and who usually appears associated with witchcraft or disreputable jobs. Sexually active old woman, then, moves away from the positive image that is generally thought Romans had on their elders, showing only a negative face, thus allowing us to deepen into the gender differences that existed in Roman society. By studying how this stereotype was built and what were its social and political meanings, we intend to begin to fill the existing gap in the knowledge of female old age in Antiquity.

Keywords: Old age, sex, Roman woman, stereotypes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

FUENTES CLÁSICAS

Ael. NA = Claudio Eliano. 1989. Historia de los animales. Edición de José Vara Donado. Madrid: Akal.

App. Pun. = Apiano. 1980. Púnica. Introducción, traducción y notas de Antonio Sancho Royo. Madrid: Gredos.

Apul. Apol. = Apuleyo. 1980. Apología. Introducción, traducción y notas de Santiago Segura Munguia. Madrid: Gredos.

Apul. Met. = Apuleyo. 1992. Metamorfosis. Estudio literario, traducción y notas de Santiago Segura Munguia. Bilbao: Universidad de Deusto.

Cic. Off. = Los deberes. 2014. Traducciones, introducciones y notas de Ignacio J. García Pinilla. Madrid: Gredos.

Cic. Sen. = Cicerón. 1991. Sobre la vejez. Introducción, traducción, apéndice y notas de Ávaro D’Ors. Madrid: Gredos.

Hor. Carm. = Horacio. 2005. Odas. Traducción de Ana Pérez Vega. Sevilla: Los Clásicos de Orbis Dictus.

Hor. Epod. = Horacio. 2005. Épodos. Traducción de Ana Pérez Vega. Sevilla: Los Clásicos de Orbis Dictus.

Juv. = Juvenal. 1991. Sátiras. Introducciones generales de Manuel Balasch y Miquel Dolç. Introducciones, traducciones y notas de Manuel Balasch. Madrid: Gredos.

Liv. Per. = Tito Livio. 1995. Periocas. Introducción, traducción y notas de José Antonio Villar Vidal. Madrid: Gredos.

Mart. = Marcial. 2003. Epigramas. Texto, introducción y notas de José Guillén. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

Ov. Am. = Ovidio. 1989. Amores. Traducción, introducción y notas de Vicente Cristóbal López.

Ov. Ars. am. = Ovidio. 1989. El arte de amar. Traducción, introducción y notas de Vicente Cristóbal López. Madrid: Gredos.

Plaut. Cist. = Plauto. 1996. La cestita. Introducciones, traducciones y notas de Mercedes González-Haba. Madrid: Gredos.

Plaut. Curc. = Plauto. 1996. Gorgojo. Introducciones, traducciones y notas de Mercedes González-Haba. Madrid: Gredos.

Plin. Ep. = Plinio el Joven. 2005. Cartas. Introducción, traducción y notas de Julián González Fernández. Madrid: Gredos.

Plin. HN = Plinio el Viejo. 1995-2010. Historia natural. Traducción y notas de Antonio Fontán, Ana María Moure Casas, Ignacio García Arribas, Encarnación del Barrio y M. Luisa Arribas. Madrid: Gredos.

Prop. = Propercio. 1989. Elegías. Introducción, traducción y notas de Antonio Ramírez de Verger. Madrid: Gredos.

Sor. Gyn. = Soranus. 1956. Gynecology. Translated by Owsei Temkin. Londres: Johns Hopkins University Press.

Tib. = Tíbulo. 1993. Elegías. Introducciones, traducciones y notas de Arturo Soler Ruiz. Madrid: Gredos.

Val. Max. = Valerio Máximo. 1988. Los nueve libros de hechos y dichos memorables. Edición de Fernando Martín Acera. Madrid: Akal.

REFERENCIAS

Beauvoir, Simone de. 1996. The Coming of Age. Londres-Nueva York: Norton.

Bertman, Stephen. 1989. The Ashes and the Flame: Passion and Aging in Classical Poetry. En Falkner, Thomas M. y Luce, Judith de (eds.) Old age in Greek and Latin Literature, 157-171. Nueva York: State University of New York.

Beteta Martín, Yolanda. 2014. La sexualidad de las brujas. La deconstrucción y subversión de las representaciones artísticas de la brujería, la perversidad y la castración femenina en el arte feminista del siglo XX. Dossiers Feministes, 18: 293-307.

Cabrera Barbero, Silvia. 2009. Valoración de los factores psicosociales que afectan a la sexualidad en la vejez. Informaciones Psiquiátricas, 195: 101-138.

Cantarella, Eva. 1995. La sexualidad de la mujer romana. En Pérez Jiménez, Aurelio y Cruz Andreotti, Gonzalo (eds.) Hijas de Afrodita: la sexualidad femenina en los pueblos mediterráneos, 115-130. Madrid: Ediciones Clásicas.

Casamayor Mancisidor, Sara. 2015. Tacita Muta y el silencio femenino como arma del patriarcado romano. Panta Rei, 5: 27-41.

Cascajero, Juan. 2000. Grupos de edad y relaciones de dependencia en la oralidad antigua. La vejez en los restos orales. En Myro, M. Mar; Casillas, Juan Miguel; Alvar, Jaime y Plácido, Domingo (eds.) Las edades de la dependencia durante la Antigüedad, 1-12. Madrid: Ediciones Clásicas.

CIL (Corpus Inscriptionum Latinarum) Open Access. 2016. Consultado el 20/01/2016. http://arachne.uni-koeln.de/drupal/?q=en/node/291.

Cokayne, Karen. 2003. Experiencing old age in Ancient Rome. Londres: Routledge.

Dean-Jones, Lesley Ann. 1994. Women’s Bodies in Classical Greek Science. Oxford: Oxford University Press.

Diers, Carol J. 1974. Historical trends in the age at menarche and menopause. Psychological Reports, 34: 931-937.

Dixon, Suzanne. 2003. Sex and the Married Woman in Ancient Rome. En Balch, David L. y Osiek, Carolyn (eds.) Early Christian Families in context: An interdisciplinary dialogue, 111-129. Cambridge: B. Eerdmans Publishing.

Echevarría, Isabel. 2003. Acerca del vocabulario español de la animalización humana. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 15.

Falkner, Thomas M. y Luce, Judith de (eds.). 1989. Old age in Greek and Latin Literature. Nueva York: State University of New York.

Freixas Farré, Anna y Luque Salas, Bárbara. 2009. El secreto mejor guardado: la sexualidad de las mujeres mayores. Política y sociedad, 46: 191-203.

García González, Francisco. 2006. Vejez, envejecimiento y sociedad en España, siglos XVI-XXI. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La-Mancha.

Giró Miranda, Joaquín. 2011. El significado de la vejez. En Giró Miranda, Joaquín (coord.) Envejecimiento y sociedad. Una perspectiva pluridisciplinar, 19-45. Logroño: Universidad de la Rioja.

Harris, Rivkah. 2000. Gender and Aging in Mesopotamia: The Gilgamesh Epic and Other Ancient Literature. Norman: University of Oklahoma Press.

Hemelrijk, Emily A. 2012. Fictive Motherhood and Female Authority in Roman Cities. EuGeStA, 2: 201-220.

Huebner, Sabine R. 2013. The Family in Roman Egypt. A Comparative Approach to Intergenerational Solidarity and Conflict. Cambridge: Cambridge University Press.

Iacub, Ricardo. 2004. Erotismo y vejez en la cultura grecolatina. Revista Brasileira de Ciências do Envelhecimiento Humano, 84: 84-103.

Johnson, Paul y Thane, Pat (eds.). 1998. Old Age from Antiquity to Post-Modernity. Londres: Routledge.

Krafft-Ebing, Richard von. 1939. Psychopathia Sexualis. Nueva York: Pioneer Publications.

LaFosse, Mona. 2011. Age Matters: Age, Aging and Intergenerational Relationships in Early Christian Communities, With a Focus on 1 Timothy 5. Universidad de Toronto, tesis doctoral inédita.

Langlands, Rebecca. 2006. Sexual Morality in Ancient Rome. Cambridge: Cambridge University Press.

López Pulido, Alfonso. 2008. Fragmentos literarios sobre la Ancianidad en Roma. Revista de enfermería gerontológica, 12: 6-25.

López Pulido, Alfonso. 2015. La ancianidad en la Antigüedad clásica. Madrid: Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica.

Luce, Judith de. 1993. Theme and variations in the De Senectute. Journal of Aging Studies, 7: 361-371.

Martínez López, Cándida. 1994. La virginidad en las jóvenes de la Antigua Roma. Arenal, 1: 169-184.

Masters, William y Johnson, Virginia E. 1966. Human sexual response. Boston: Little Brown.

Mattioli, Umberto. 1995. Senectus. La vecchiaia nel mondo classico. Bolonia: Pàtron editore.

Mencacci, Francesca. 2006. «Mala aetas nulla delenimenta iuvenit». Donne, uomini e vecchiaia nella letteratura latina. Storia delle donne, 2: 141-158.

Minois, Georges. 1987. Historia de la vejez. De la Antigüedad al Renacimiento. Madrid: Nerea.

Morgado García, Arturo. 2011. Una visión cultural de los animales. En Morgado García, y Rodríguez Moreno, J. Joaquín (eds.) Los animales en la historia y en la cultura, 13-41. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Nasta, Marcela. 2011. Cuerpos repulsivos: invectiva y afirmación genérica en Horacio, Epodos 8 y 12. En Schniebs, Alicia (coord.) Discursos del cuerpo en Roma, 231-252. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Palacios, Jimena. 2014. Miradas romanas sobre lo femenino: discurso, estereotipos y representación. Asparkia, 25: 92- 110.

Parkin, Tim G. 2003. Old age in the roman world. A cultural and social history. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

Plescia, Joseph. 1976. Patria potestas and the Roman Revolution. En Bertman, Stephen (ed.) The Conflict of Generations in Ancient Greece and Rome, 143-169. Ámsterdam: Grüner.

Richlin, Amy. 2013. Sexuality and History. En Partner, Nancy y Foor, Sarah (eds.) The SAGE Handbook of Historical Theory, 294-310. Londres: SAGE.

Santamarina Vaccaai, Cristina. 2011. La imagen de las personas mayores. En Giró Miranda, Joaquín (coord.) Envejecimiento y sociedad: una perspectiva pluridisciplinar, 47-76. Logroño: Universidad de La Rioja.

Shelton, Jo-Ann. 2013. The Women of Pliny’s Letters. Londres-Nueva York: Routledge.

Stone, Margaret. 2013. Women, Ageing and Archetypes. Ideas, Images and Support on the Post-Menopausal Journey. Sheffield: Wildtrack.

Stratton, Kimberly B. 2007. Naming the Witch. Magic, Ideology, & Stereotype in the Ancient World. Nueva York: Columbia University Press.

Torrego, Esperanza. 2014. La vejez en Roma: el reflejo y la vivencia. En Hernández Crespo, Rosa M. y Domínguez Monedero, Adolfo J. (eds.) Las edades del hombre. Las etapas de la vida entre griegos y romanos, 209-229. Madrid: Delegación de Madrid de la Sociedad Española de Estudios Clásicos.

Walters, Jonathan. 1997. Invading the roman body: manliness and impenetrability in roman thought. En Hallett, Judith P. y Skinner, Marilyn B. (eds.) Roman Sexualities, 29-43.

Princeton: Princeton University Press. Weg, Ruth B. 1983. Introduction: Beyond Intercourse and Orgasm. En Weg, Ruth B. (ed.) Sexuality in the Later Years: Roles and Behavior, 1-10. Nueva York: Academic Press.