Núm. 16 (2024)
Artículos

Trabajadoras mexicanas indocumentadas en California: redes para afrontar duelo migratorio

Elena Bandrés Goldáraz
Universidad de Zaragoza
Publicado julio 15, 2024

Palabras clave:

Migración femenino, Inmigrantes indocumentadas, México, Estados Unidos, OSC
Cómo citar
Bandrés Goldáraz, E. (2024). Trabajadoras mexicanas indocumentadas en California: redes para afrontar duelo migratorio. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, (16), 110–133. https://doi.org/10.15366/jfgws2024.16.006

Resumen

Esta investigación explora las estrategias de resistencia emocional de mujeres inmigrantes indocumentadas en California, Estados Unidos, que llevan entre doce y treinta y tres años viviendo en el país. A pesar de su invisibilidad legal y ciudadana y a pesar de su ausencia en las narrativas migratorias donde el hombre sigue siendo la referencia, estas mujeres tienen vidas plenas, sueños y proyectos vitales no incorporados en el discurso académico. Método: Mediante entrevistas a once participantes, se aplica y desarrolla una Teoría Fundamentada Constructivista para intentar comprender los mecanismos de supervivencia en un territorio hostil debido a la falta de papeles que legalicen su vida en EE. UU. Una metodología enmarcada en la investigación cualitativa donde, a partir de los datos obtenidos, se crean categorías necesarias para explicar el objeto investigado y ofrecer soluciones. Conclusiones: Se averigua que la esperanza de brindar un mejor futuro a sus hijos e hijas y la construcción de redes de amistad con otras mujeres, respaldadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, son fundamentales para afrontar el miedo permanente a la deportación y para poder superar el estrés traumático que muchas afirman seguir viviendo. Esta malla social se incrusta también en las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en las que no sólo reciben ayuda, sino que les sirve como soporte para su propio desarrollo personal e intelectual al generar sinergias y recursos que obtienen de manera altruista. También les ayuda a sobrellevar el doble duelo migratorio, al no poder volver a México para ver a sus familiares. Es también altruista la dedicación de estas mujeres al voluntariado social por lo que la participación en la esfera pública, paradójicamente, a pesar de no tener papeles es cada vez mayor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ángeles Cruz, Hugo y Rojas Wiesner, Martha Luz. 2000. Migración femenina internacional en la frontera sur de México. En Papeles de población vol. 6 (23): 127-151.

ATLAS.ti (s.f.). Análisis de datos. https://atlasti.com/es

Bartra, Eli. 1999. “Reflexiones metodológicas”, en Bartra, Eli (ed.): Debates en torno a una metodología feminista: 141-158. México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana.

Boyd, Monica y Grieco, Elizabeth. 2003. Women and Migration: Incorporating Gender into International Migration Theory. Migration Policy Institute, 1/03/2003. https://bit.ly/4aNny3W

Budiman, Abby, Tamir, Christine, Mora, Lauren y and Noe-Bustamante, Luis. 20 de agosto de 2020. Facts on U.S. immigrants, 2018. Statistical portrait of the foreign-born population in the United States. Pew Research Center, 20/08/2020. https://bit.ly/3vt9PPt

Bustamante, Jorge A. 2000. Migración irregular de México a Estados Unidos. Diez años de investigación del Proyecto Cañón Zapata. Frontera Norte, 12 (23) https://bit.ly/3vt9QD1

Cárdenas-Rodríguez, Rocío, Terrón-Caro, Teresa, Vázquez Delgado, Blanca. 2016. Migraciones femeninas: Mujeres latinoamericanas indocumentadas rumbo a EE. UU. Revista Científica Guillermo de Ockham, 14 (2). https://bit.ly/3NXez6f

Charmaz, Kathy. 2006. Constructing Grounded Theory: A Practical Guide Through Qualitative Analysis. Sage Publication. https://doi.org/10.1177/1077800416657105

Charmaz, Kathy. 2017. The Power of Constructivist Grounded Theory for Critical Inquiry. Qualitative Inquiry, 23(1), 34-45. https://doi.org/10.1177/1077800416657105

Clairgue, Erika. 2012. Migración de retorno, nostalgia y reencuentro conyugal: El caso de las familias en La Concepción, Veracruz. Tesis inédita para maestría en Artes. https://bit.ly/48cSTex

Clarke, Adele. 2005. Situational analysis: Grounded theory after the postmodern turn. Sage Publications. https://doi.org/10.4135/9781412985833

Crenshaw, Kimberle. 1989. Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine. Feminist Theory and Antiracist Politics 1989 (1.8.) https://bit.ly/48kqfYU

Fondo de Población de Naciones Unidas. 9 de abril de 2018. Cinco motivos por los que la migración es una cuestión feminista. https://bit.ly/3RRMvCz

Galeano, Freddy Gustavo. 2018. ¿Quiénes son los refugiados económicos? Breve aproximación a la realidad social de los colombianos en Países Bajos. Trayectorias Humanas Trascontinentales. TraHs 1: 116-129. https://bit.ly/3RM5bni

Gallego Ranedo, Carmen. 2005. La inmigración en femenino plural. Nuevos retos, nuevas oportunidades. Rolde: Revista de cultura aragonesa, 111-112: 38-43.

Gaspar Olvera, Selene y Chávez Elorza, Mónica. 2016. Efecto de la migración internacional México-Estados Unidos: hogares con vínculos migratorios y su caracterización en cada país. Odisea. Revista de Estudios Migratorios. 2. https://bit.ly/48JxOZa

Godoy, Lorena. 2007. Fenómenos Migratorios y Género: Identidades Femeninas "Remodeladas". PSYKHE 16(1): 41-51. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282007000100004

Harding, Sandra. 1995. Feminism and methodology. Indiana University Press.

Hay, Jeremy. 5 de agosto de 2023. On a 40 mile walk to San Francisco, marchers call for immigration reform. The Press Democrat. https://bit.ly/3RMDevw

Hernández, Berenice. 2005. Mujeres migrantes latinoamericanas en Alemania: entre las fronteras nacionales, de género, étnicas y raciales. Alternativas. Cuadernos De Trabajo Social (13): 197–213. https://doi.org/10.14198/ALTERN2005.13.12

Hondagneu-Sotelo, Pierrette. 2018. Estudios de género y migración: Una revisión desde la perspectiva del siglo XXI. Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, II (1): 26-36. http://dx.doi.org/10.23854/autoc.v2i1.77

Jiménez Cortés, Rocío. 2021. Diseño y desafíos metodológicos de la investigación feminista en ciencias sociales. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales 50: 177-200. https://doi.org/10.5944/empiria.50.2021.30376

Johnson, Hans, Mc Ghee, Eric y Cuéllar Mejía, Marisol. 2023. La Población de California. Public Policy Institute of California. https://bit.ly/3tKgtjL

Kvale, Steinar. 2011. Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Lagarde, Marcela. 1996. La multidimensionalidad de la categoría de género y del feminismo. González Marín, Maria Luisa (Coord). Metodología para los estudios de género. México: Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México: 48-71.

Massey, Douglas S. y Pren, Karen A. 2013. La guerra de Estados Unidos contra la inmigración. Efectos paradójicos. Doc Anal Geogr. May-Aug; 59 (2): 209-237. https://bit.ly/4aQXh4j

Monreal Gimeno, María del Carmen, Cárdenas Rodríguez, Rocío, Martínez Ferrer, Belén. 2019. Estereotipos, roles de género y cadena de cuidado. Transformaciones en el proceso migratorio de las mujeres. Collectivus 6(1): 83-100. doi.org/10.15648/Coll.1.2019.06

Naciones Unidas. Declaración de Nueva York. https://bit.ly/3TPS1bd

Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://bit.ly/3HtfmZf

National Immigration Law Center. 2019. Taxes. https://www.nilc.org/issues/taxes/

Naciones Unidas. 18 diciembre 1990. Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. Resolución 45/158 de la Asamblea General. https://bit.ly/47olhsT

Nussbaum, Martha. 2002. Las mujeres y el desarrollo humano: el enfoque de las capacidades. Barcelona: Herder.

United States Census Bureau. 2023. Exploring Age Groups in the 2020. https://bit.ly/41QMe7C

Parella, Sònia y Reye, Liliana. 2019. Identidades interseccionales: mujeres migrantes poblanas con estatus migratorio indocumentado en Nueva York. En Gonzálvez Torralbo, Herminia; Fernández-Matos, Dhayana y González-Martínez, María (comps.) Migración con ojos de mujer. Una mirada interseccional. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. https://bit.ly/41SjOKb

Rieger, Kendra L. 2018. Discriminating among grounded theory approaches. Wiley, nursing inquiry. https://bit.ly/48KfIpE

Sánchez Uzcátegui, Eduardo José. 2023. Experiencias de mujeres migrantes de Venezuela en España: un análisis interseccional. Journal of Feminist, Gender and Women Studies (14), 1–15. https://doi.org/10.15366/jfgws2023.14.001

Simón, Hipólito y Murillo Huertas, Inés P. 2014. ¿Sufren las mujeres inmigrantes una doble penalización salarial? Pruebas para España. Cuadernos Económicos de ICE 87: 85-125 http://hdl.handle.net/10045/49733

Strauss, Anselm y Corbin, Juliet. 2002. Bases de la investigación cualitativa Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquía.

Taylor, Steve J. y Bodgan, Robert. 1987. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Vega Varela, Natalia. 2023. Double Disadvantage: Undocumented Women in the United States. Gender Equity Policy Institute. https://doi.org/10.5281/zenodo.7795919

Woo Morales, Ofelia. 1995a. La invisibilidad en el proceso migratorio: las mujeres migrantes. Frontera Norte 7(13). https://bit.ly/47kapw8

Woo Morales, Ofelia. 1995b. Las mujeres mexicanas indocumentadas en la migración internacional y la movilidad transfronteriza, en González Montes et. al. (Comps.), Mujeres migración y maquila en la Frontera Norte. El Colegio de México. https://muse.jhu.edu/book/74628%20/

Woo Morales, Ofelia. 1997. Migración femenina indocumentada. Frontera Norte, vol. 9 (17), enero-junio. https://bit.ly/48nGCUI

Woo Morales, Ofelia. 2007. La migración de las mujeres ¿un proyecto individual o familiar? REMHU - Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 15 (29): 23-45 https://bit.ly/4aZMzcj