Núm. 12 (2022): Miscelánea
Artículos

Oficio de periodistas: mujeres en el mundo masculino de la prensa del siglo XIX.

Carolina Pecharromán de la Cruz
FILOSOFIA Y LETRAS UAM
Publicado septiembre 26, 2022

Palabras clave:

feminismo, mujeres periodistas, siglo XIX, profesion, revistas femeninas
Cómo citar
Pecharromán de la Cruz, C. (2022). Oficio de periodistas: mujeres en el mundo masculino de la prensa del siglo XIX. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, (12), 1–20. https://doi.org/10.15366/jfgws2022.12.001

Resumen

La escritura en general y la profesión de periodista era mayoritariamente masculina en el siglo XIX. Este artículo pretende analizar los procesos y estrategias que vivieron y utilizaron las mujeres para acceder a la profesionalización de la escritura a través de la prensa. La de periodista era una profesión en construcción que se consideraba por lo general una actividad complementaria o secundaria, pero evolucionó hasta convertirse en una profesión como cualquier otra. Para las escritoras, asentarse en allá suponía conseguir una autonomía económica y social y un reconocimiento para los que encontraban pocas oportunidades y por los que tuvieron que establecer una negociación entre el posibilismo y la transgresión de las normas sociales. Todo ello, partiendo de una situación de desigualdad en el plano educativo y una separación teórica en esferas que atribuía principalmente a las mujeres de clase media la doméstica y privada y las excluía de la pública y por tanto del trabajo exterior remunerado. Esta separación tenía su correlato en los temas y tipos de publicaciones que se permitían a las mujeres y que también, como se verá, se irán ampliando y enriqueciendo. Se estudiará el uso de los seudónimos, la creación de espacios alternativos de socialización, apoyo mutuo y práctica profesional, el papel que jugaron las llamadas revistas “femeninas” y la progresiva introducción de las mujeres en ámbitos mixtos. También se estudia el papel que jugaron el activismo y las publicaciones feministas y su evolución. Se aborda la cuestión de forma transnacional y comparada entre España, Francia y Reino Unido para encarar la complejidad de los procesos, eliminar posibles sesgos y tener en cuenta las variables de cada contexto concreto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adler, Laure. 1979. À l’aube du féminisme: les premières journalistes (1830-1850). Paris: Payot.

Aranda Bernal, Ana, Comellas Aguirrezábal, Mercedes y Illán Martín, Magdalena (Eds.). 2009. Mujeres, arte y poder El papel de la mujer en la transformación de la literatura y las artes. Sevilla: Ed. Ayuntamiento Sevilla.

Aresti Esteban, Nerea. 2000. “El ángel del hogar y sus demonios. Ciencia, religión y género en la España del siglo XIX”. Historia Contemporánea. 21: 363-394.

Aresti Esteban, Nerea y Martykánová, Darina. 2017. "Masculinidades, nación y civilización en la España contemporánea: Introducción". Cuadernos de Historia contemporánea. 39: 11-17.

Ballarín Domingo, Pilar. 2010. “La educación de la mujer española en el siglo XIX”. Historia de la Educación. 8 http://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/6837

Beetham, Margaret. 1996. A Magazine of Her Own ? Domesticity and Desire in the Women’s Magazine 1800-1914. Londres: Routledge.

Bernárdez, Asunción (et al.). 2007. Escritoras y periodistas en Madrid (1876-1926). Madrid: Ayuntamiento de Madrid.

Blanco, Alda, Jagoe, Catherine y Enríquez, Cristina. 1995. La mujer en los discursos de género: textos y contextos en el s. XIX, Madrid: Icaria.

Bock, Gisela. 2001. La mujer en la historia de Europa. De la Edad Media a nuestros días. Barcelona: Crítica.

Boussahba-Bravard, Myriam, Pasteur, Paul y el Comité de Redacción. 2014. “Femmes, militantisme et presse en Europe (1860-1930)”. Genre & Histoire. 14. http://journals.openedition.org/genrehistoire/2021.

Brake, Laurel, Bell, Bill y Finkelstein, David (Eds.). 2000. Nineteenth-Century media and the construction of identities. Hampshire: Palgrave.

Huguet, Montserrat y González Marín, Carmen (Eds.). 2008. Género y espacio público. Nueve ensayos. Madrid: Dykinson.

Burguera, Mónica. 2018. “La estrategia biográfica. Gertrudis Gómez de Avellaneda y Carolina Coronado, románticas después del romanticismo”. Política y Sociedad, Madrid: Ediciones Complutense.

Bussy Genevois, Danièle. 2005. “La función de directora en los periódicos femeninos (1862-1936) o la sublime misión”. En Desvois, Jean-Michel (Coord.) Prensa, impresos, lectura en el mundo hispánico contemporáneo: homenaje a Jean-François Botrel. 193-208. Bordeaux: Université Michel de Montaigne-Bordeaux.

De la Guardia, Carmen. 2007. “La violencia del nombre. Mujeres, seudónimos y silencios”. XI Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia. San Miguel de Tucumán: Departamento de Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Tucumán. https://www.aacademica.org/000-108/63

Díaz Nosty, Bernardo. 2020. Voces de mujeres periodistas españolas del siglo XX, Sevilla: Renacimiento.

Díaz Sánchez, Pilar. 2014. “La Baronesa de Wilson (1834-1923): la acción política de una mujer viajera” en Díaz Sánchez, Pilar, Martínez Lillo, Pedro y Soto Carmona, Álvaro (eds.) El Poder de la Historia. Huella y legado de Javier Mª Donézar Díez de Ulzurrum. Madrid: Ed. Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid. https://doi.org/10.15366/his2donezar2014.005

Díaz Sánchez, Pilar. 2015. “Historia social e Historia cultural de las mujeres. Apuntes para un debate”. Revista de Historiografía. 22: 13-23.

Eck, Hélène y Blandin, Claire (dir.). 2010. La vie des femmes. La presse féminine aux XIX et XX siècles. París: Université Panthéon-Assas.

Fernández, Pura y Ortega, Marie-Linda (Eds.). 2008. La mujer de letras o la letraherida. Discursos y representaciones sobre la mujer escritora en el siglo XIX. Madrid: CSIC.

Fernández, Pura (ed.). 2015. No hay nación para este sexo. La Re(d)pública trasatlántica de las Letras: escritoras españolas y latinoamericanas (1824-1936), Madrid: Iberoamericana.

Fernández, Pura. 2022. 365 relojes. La Baronesa de Wilson. Barcelona: Taurus.

Franks, Suzanne. 2013. Women and Journalism, Nueva York: Tauris & Co. https://doi.org/10.5040/9780755694501

Espigado Tocino, Gloria. 2008. “La buena nueva de la mujer profeta: identidad y cultura política en las fourieristas Mª Josefa Zapata y Margarita Pérez de Celis”. Pasado y Memoria. 7. Alicante: Universidad de Alicante. https://doi.org/10.14198/PASADO2008.7.02

Huges, Linda. 2007. “A club of their own: The “literary ladies” new women writers and fin-de-siècle authorship”. Victorian Literature and Culture. 35 (1) : 233-260. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/S1060150307051509

Huguet, Montserrat y González Marín, Carmen (Eds.). 2008. Género y espacio público. Nueve ensayos. Madrid: Dykinson.

Martykánová, Darina y Núñez García, Víctor. 2020. “Ciencia, patria y honor: los médicos e ingenieros y la masculinidad romántica en España (1820-1860)”. Studia histórica: historia contemporánea: 38, 45-75. Ediciones Universidad de Salamanca.

Mayoral, Marina. 1990. “Panorama general de las escritoras románticas españolas”, Escritoras Románticas españolas. Madrid: Fundación Banco Exterior.

Mó Romero, Esperanza (coord.). 2007. La VOZ de las mujeres: la prensa madrileña y los discursos de género (1740-1931). Madrid: Ayuntamiento.

Nash, Mary: “El aprendizaje del feminismo histórico en España”. Documento de la Web: http://www. nodo50. org/mujeresred/historia-MaryNash1. html/Yahoo. es.

Nash, Mary. 2004. Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos. Madrid: Alianza.

Offen, Karen. 2020. Feminismos europeos (1700-1950). Una historia política. Madrid: Akal.

Onslow, Barbara. 2000. Women of the press in nineteenth-century Britain. Londres: McMillan Press.

Pecharromán de la Cruz, Carolina. 2021. "¡Uníos, mujeres parias de la tierra!: Flora Tristán y las feministas por encima de clases sociales (1830-1848)". Nuestra Historia: revista de Historia de la FIM: 11, 185-203.

Pecharromán de la Cruz, Carolina. 2019. “Mujeres pioneras del periodismo en España: el camino en la lucha por la igualdad de derechos (1850-1925)”. Prensa, poder y opinión pública: de la lucha por la libertad de expresión a la era de la posverdad. Madrid: Cedrus Histórica.

Requena Hidalgo, Cora. 2014. “Una revista distinta: Ellas”. Arbor, 190 (767): a 130. doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.767n3002

Romero Tobar, Leonardo. 2014. “María Pilar Sinués, de la provincia a la capital del reino”. Arbor, 190 (767). https://doi.org/10.3989/arbor.2014.767n3012

Sainz, Dolores y Seoane, María, Cruz. 1990. Historia del periodismo en España. Madrid: Alianza Universidad.

Sánchez Llama, Íñigo. 2001. Antología de la prensa isabelina escrita por mujeres (1842-1894). Cádiz: Universidad de Cádiz.

Sullerot, Evelyne. 1966. Histoire de la presse féminine en Frances des origines à 1848. París : Armand Colin.

Thérenty, Marie-Ève. 2009. “Pour une histoire genrée des médias”, Questions de communication. 15. https://doi.org/10.4000/questionsdecommunication.577

Tusan, Michelle Elizabeth. 2005. Women making news. University of Illinois Press.