Vol. 6 Núm. 1 (2021): Políticas educativas para la formación técnica y profesional en Iberoamérica
Monográfico

Agenda institucional de la enseñanza media técnico-profesional en Chile, 2009-2018

Vanesa Orrego Tapia
Elige Educar, Centro de Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Portada del volumen 6 número 1 de la Revista de Educación, Política y Sociedad
Publicado enero 1, 2021

Palabras clave:

Enseñanza media técnico-profesional, agenda institucional, Chile
Cómo citar
Orrego Tapia, V. (2021). Agenda institucional de la enseñanza media técnico-profesional en Chile, 2009-2018. Revista Educación, Política Y Sociedad, 6(1), 123–148. https://doi.org/10.15366/reps2021.6.1.005

Resumen

La enseñanza media técnico-profesional es un tema pendiente en la política pública chilena, pues, aunque en su agenda institucional se han discutido desafíos y propuestas a través de tres documentos oficiales publicados por el Ministerio de Educación, los avances concretos han sido escasos. En este escenario se desarrolla el siguiente ensayo, cuyo objetivo es revisar el discurso oficial sobre la educación media técnica profesional en la agenda institucional en Chile entre 2009-2018. El análisis se focaliza en las continuidades, como la priorización otorgada a la calidad educativa e institucionalidad, y las rupturas entre los documentos, particularmente aquella que acusa la mezcla de enfoques teóricos. Las conclusiones también relevan dos temáticas ausentes: la innovación educativa y el enfoque de género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, L. (1993). Estudio introductorio. En L. Aguilar (Ed.), Problemas públicos y agenda de gobierno (pp. 13-74). México D.F.: Miguel Ángel Porrúa.

Arellano, J. P. (2001). La reforma educacional Chile. Revista de la CEPAL, 73, 83-94.

https://doi.org/10.18356/706e2026-es

Arellano, M. y Donoso, G. (2020). Formación técnico profesional en Chile: Aportes a la transformación de las personas y al desarrollo del país. En M. T. Corvera y G. Muñoz (Ed.), Horizontes y propuestas para transformar el sistema educativo chileno (pp. 336-359). Santiago de Chile: Ediciones Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Arnold, R. y Krammenschneider, U. (1999). Caught between private and public interests: vocational training in Chile. International Journal of Sociology, 29(2), 5-28.

https://doi.org/10.1080/15579336.1999.11770193

Arroyo, C., Espinoza, S. y Reyes, L. (2018). Trayectorias formativas y laborales de los jóvenes en Chile. Santiago de Chile: Comisión Nacional de Productividad.

Barrientos, C. y Navío, A. (2015). Formador de la educación superior técnico profesional: percepciones sobre su trabajo docente. Estudios Pedagógicos, 41(1), 45-61.

https://doi.org/10.4067/S0718-07052015000100003

Bellei, C., Contreras, M., Valenzuela, J. P. y Vanni, X. (2020). Introducción: el liceo en tiempos turbulentos. En C. Bellei, M. Contreras, J. P. Valenzuela y X. Vanni (Ed.), El liceo en tiempos turbulentos: ¿cómo ha cambiado la educación media chilena? (pp. 9-70). Santiago de Chile: LOM Ediciones y Universidad de Chile, CIAE.

Blumer, H. (1997). Social problems as collective behavior. Social Problems, 18(3), 298-306.

https://doi.org/10.2307/799797

Castro E. y Orellana, W. (2010). La educación media técnico profesional en Chile: entre la desarticulación y la indefinición. Intersecciones Educativas, 2, 73-81.

Centro de Políticas Públicas UC (CPP-UC). (2018). Estado y nudos críticos de la formación técnica en Chile. Santiago de Chile: Centro de Políticas Públicas UC (CPP-UC).

Cid, J., Cuadra, L., Cuevas, S. y Villalobos, A. (2017). Articulación educación-trabajo: Un estudio desde la mirada de los docentes en la educación técnica regional chilena y sus necesidades de perfeccionamiento pedagógico. Información Tecnológica, 28(1), 25-34.

https://doi.org/10.4067/S0718-07642017000100004

Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC). (2007). Estrategia nacional de innovación para la competitividad. Santiago de Chile: Ministerio de Economía.

Contreras, M. (2005). Elaboración del currículo de la enseñanza media técnico-profesional con enfoque en competencias laborales. Pensamiento Educativo, 36, 294-310.

Dery, D. (2000). Agenda setting and problem definition. Policy Science, 21(1), 37-47.

https://doi.org/10.1080/014428700114008

Díaz-Barriga, F. (2012). Reformas curriculares y cambio sistémico: una articulación ausente pero necesaria para la innovación. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 3(7), 23-40.

https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2012.7.63

Elder, C. y Cobb, R. (1993). Formación de la agenda. El caso de la política de ancianos. En L. Aguilar (Ed.), Problemas públicos y agenda de gobierno (pp. 77-104). México: Miguel Ángel Porrúa.

Farías, M. y Carrasco, R. (2012). Diferencias en resultados académicos entre la educación media técnica profesional y humanista científica en Chile. Calidad en la Educación, 36, 88-121.

https://doi.org/10.4067/S0718-45652012000100003

Larrañaga, O., Cabezas, G. y Dussaillant, F. (2013). Informe completo del estudio de la educación técnico profesional. Santiago de Chile: Programa de las Naciones Unidas (PNUD-Chile).

Llisterri, J., Gligo, N., Homs, O. y Ruíz-Devesa, D. (2014). Educación técnica y formación profesional en América Latina. El reto de la productividad. Caracas: Corporación Andina de Fomento (CAF) y Banco de Desarrollo de América Latina.

MINEDUC (2009). Bases para una Política de Formación Técnico-Profesional en Chile. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.

MINEDUC (2012). Educación técnica-profesional en Chile. Antecedentes y claves de diagnóstico. Santiago de Chile: Centro de estudios, Ministerio de Educación.

MINEDUC (2016). Política Nacional de Formación Técnico-Profesional. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.

MINEDUC (2018a). Estrategia Nacional de Formación Técnico-Profesional. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.

MINEDUC (2018b). #SoyTP. Experiencias innovadoras para el fortalecimiento de la educación técnico profesional. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.

MINEDUC (2019). Bases de datos de cargos docentes. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.

Miranda, M. (2003). Transformación de la educación media técnico-profesional. En C. Cox. (Ed.), Políticas educacionales en el cambio de siglo. La reforma del sistema escolar de Chile (pp. 375-417). Santiago de Chile: Universitaria.

Miranda, M. (2005). Aprendizaje técnico en un enfoque de competencias laborales. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 36(1), 220-232.

Núñez, M. (2013). El docente en el enfoque por competencias. Pensamiento, Papeles de Filosofía, 1, 177-186.

Orellana, R. (2018). El efecto de la educación media técnico-profesional en la Prueba de Selección Universitaria. ¿Logran los liceos TP con destacado SIMCE replicar su éxito en la PSU?. Tesis para optar al grado de magíster en políticas públicas, Facultad de Economía y Negocios. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

OCDE (2015). The ABC of gender in education. Paris: OCDE.

https://doi.org/10.1787/9789264229945-en

Palmer, R. (2014). Technical and vocational skills post-2015: Avoiding another vague skills goal? International Journal of Educational Development, 39, 32-39.

https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2014.08.007

Rivas, A. (2017). Cambio e innovación educativa. Las cuestiones cruciales. Buenos Aires: Fundación Santillana.

Sepúlveda, L. (2017). La educación técnico profesional en América Latina, Retos y oportunidades para la igualdad de género. Santiago de Chile: CEPAL.

Sepúlveda, L. (2019). Cincuenta años de la Educación Media Técnico Profesional en Chile: Continuidad, rupturas y desafíos para el futuro (a manera de introducción). En L. Sepúlveda y M. Valdebenito (Ed.), Educación Técnico Profesional ¿Hacia dónde vamos?. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Sepúlveda, L. y Valdebenito, M. J. (2014). Aspiraciones y proyectos de futuro de estudiantes de enseñanza técnica-profesional. ¿Es pertinente un sistema diferenciado en la enseñanza media? Polis, 38.

https://doi.org/10.4067/S0718-65682014000200026

Sevilla, M. P. (2014). La educación técnica en Chile y Estados Unidos desde una perspectiva histórica y comparada. Calidad de la Educación, 40, 298-317.

https://doi.org/10.4067/S0718-45652014000100010

Sevilla, M. P. (2017). Panorama de la educación técnica profesional en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.

Sevilla, M. P. y Ortiz, I. (2019). Demandas y desafíos de la educación técnico-profesional secundaria en América Latina. En L. Sepúlveda y M. Valdebenito (Ed.), Educación Técnico Profesional ¿Hacia dónde vamos? (pp. 91-114). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

UNESCO. (2015). Recomendación relativa a la Enseñanza Técnica y Profesional (EFTP). Paris: UNESCO.

Valiente, O., Zancajo, A. y Jacovkis, J. (2020). The coordination of skill supply and demand in the market model of skill formation: testing the assumptions for the case of Chile. International Journal of Lifelong Education, 39(1), 90-103.

https://doi.org/10.1080/02601370.2019.1678692

Weinstein, A. (2013). Diagnóstico de la educación técnico-profesional: estado de la situación y agenda futura. Santiago de Chile: Libertad y Desarrollo.

Weiss, J. (1989). The power of problem definition: the case of government paperwork. Policy Science, 22, 97-121.

https://doi.org/10.1007/BF00141381

Weller, J., Gontero, S. y Campbell, S. (2019). Cambio tecnológico y empleo: una perspectiva latinoamericana. Riesgos de la sustitución tecnológica y desafíos de la generación de nuevos puestos de trabajo. Santiago de Chile: CEPAL.

Zancajo, A. y Valiente, O. (2019a). Evolución de las políticas ETP en Chile: entre el capital humano y el derecho a la educación. En L. Sepúlveda y M. Valdebenito (Ed.), Educación Técnico Profesional ¿Hacia dónde vamos? (s.n.p). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Zancajo, A. y Valiente, O. (2019b) TVET policy reforms in Chile 2006-2018: between human capital and the right to education. Journal of Vocational Education & Training, 71(4), 579-599.

https://doi.org/10.1080/13636820.2018.1548500