The Romantic-Sentimental Narrative and the Affective-Emotional Pedagogies: Dialogues Between Past and Present
Keywords:
affective-emotional pedagogies, romantic, sentimental, sentimentalism
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Abstract
This article begins by acknowledging the current proliferation of various affective-emotional pedagogies and seeks to understand this phenomenon by exploring the connections between these contemporary initiatives and the romantic-sentimental narrative established during the early development of modern educational systems. The hypothesis proposed is that the previous framework serves as a foundation for the current affective-emotional pedagogies, creating a conducive environment for their emergence. Following an examination of the role of feelings in shaping modern subjectivities during the 18th and 19th centuries, and a description of the romantic-sentimental framework that was woven in the early Argentine educational system, the article addresses the critiques of the romantic-sentimental substratum, with a particular focus on criticisms related to sentimentalism.
Downloads
References
Abramowski, A. (2021). Ecos del amor romántico en el magisterio argentino en los albores del siglo XX. En O. López Sánchez (Coord.), Amor, desamor y modernidad. Régimen de una educación sentimental en México y América Latina (1900-1950) (pp. 289-317). Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
Abramowski, A. (2022). 'Darlo todo'. La entrega incondicional como componente fundante del magisterio argentino y sus resonancias en el siglo XXI. En L. Anapios y C. Hammerschmidt (Coords.), Política, afectos e identidades en América Latina (pp. 383- 404). CLACSO.
Aguado, G., Patarroyo, L., Larranaga, M., Palacin, I., Quilaqueo, V., Mujica, R., Modonato, L. y Ventura, D. (2018). Pedagogía de los cuidados. Aportes para su construcción. Fundación InteRed.
Ariès, P. (1986). La infancia. Revista de Educación N° 281. Centro de Publicaciones del MEC.
Aschmann, B. (2014). La razón del sentimiento. Modernidad, emociones e historia contemporánea. Cuadernos de Historia Contemporánea, 36, 57-72. https://doi.org/10.5209/rev_CHCO.2014.v36.46722
Bell, M. (2000). Sentimentalism, Ethics and the Culture of Feeling. Palgrave.
Berlin, I. (2015). Las raíces del romanticismo. Taurus.
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Wolters Kluwer.
Bodei, R. (1997). Geometría de las pasiones. Fondo de Cultura Económica.
Boler, M. (1999). Feeling power. Emotions and Education. Routledge.
Bolufer Peruga, M. (2016). En torno a la sensibilidad dieciochesca: discursos, prácticas, paradojas. En M.L. Candau Chacón (Ed.), Las mujeres y las emociones en Europa y América. Siglos XVII-XIX (pp. 29-56). Editorial de la Universidad de Cantabria.
Campbell, C. (2005). The Romantic Ethic and the Spirit of Modern Consumerism. Blackwell Publishers.
Carrasco Aguilar, C., Luzón, A. y López, V. (2019). Identidad docente y políticas de accountability: el caso de Chile. Estudios Pedagógicos, XLV(2), 121-139. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052019000200121
Cornu, L. (2006). Moverse en las preguntas. En G. Frigerio y G. Diker (Comps.), Educar: figuras y efectos del amor. Del Estante.
Damasio, A. (2011). El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano. Destino.
Dixon, T. (2003). From passions to emotions. The Creation of a Secular Psychological Category. Cambridge University Press.
Eagleton, T. (2006). La estética como ideología. Trotta.
Ecclestone, K. y Hayes, D. (2009). The Dangerous Rise of Therapeutic Education. Routledge.
Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traficantes de sueños.
Frevert, U. (2011). Emotions in History. Lost and Found. Central European University Press.
Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Javier Vergara Editor.
Hirschman, A. (1978). Las pasiones y los intereses. Argumentos políticos en favor del capitalismo antes de su triunfo. Fondo de Cultura Económica.
Hochschild, A. (2008). La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo. Katz.
Hunt, L. (2009). La invención de los derechos humanos. Tusquets.
Illouz, E. (2009). El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Katz.
Illouz, E. (2012). Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Katz.
Illouz, E. (2019). Conclusión. Hacia una crítica posnormativa de la autenticidad emocional. En E. Illouz (Comp.), Capitalismo, con¬sumo y autenticidad. Las emociones como mercancía (pp. 265-288). Katz.
Jefferson, M. (1983). What is Wrong With Sentimentality? Mind, 92(348), 519-529. https://doi.org/10.1093/mind/XCII.368.519
Leys, R. (2017). The Ascent of Affect: Genealogy and Critique. The University of Chicago Press.
Lipovetsky, G. (2024). La consagración de la autenticidad. Anagrama.
Lordon, F. (2018). La sociedad de los afectos. Por un estructuralismo de las pasiones. Adriana Hidalgo editora.
Massumi, B. (2002). Parables for the Virtual: Movement, Affect, Sensation. Duke University Press.
Modzelewski, H. (2021). Lectores ecuánimes. Una educación en ciudadanía a través de narraciones y emociones. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.
Nobile, M. y Gamba, C. (2024). Entre la racionalización y la humanización. Tres narrativas sobre emociones para la tarea docente. Espacios en Blanco, 1(34), 13-30. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-390
Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Paidós.
Palacios Díaz, D., Báez Oyanedel, T., Losada Medina, M. y Sisto Campos, V. (2024). Emo–emprendedores: Análisis crítico de un proyecto legislativo sobre educación emocional en Chile. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 32(45). https://doi.org/10.14507/epaa.32.8667
Peluffo, A. (2016). En clave emocional: cultura y afecto en América Latina. Prometeo.
Reddy, W. (2000). Sentimentalism and Its Erasure: The Role of Emotions in the Era of the French Revolution. The Journal of Modern History, 72(1), 109-152. https://doi.org/10.1086/315931
Revault D'Allonnes, M. (2009). El hombre compasional. Amorrortu.
Rousseau, J. J. (1998). Del contrato social. Alianza Editorial.
Sadin, E. (2022). La era del individuo tirano. El fin de un mundo común. Caja Negra.
Scheer, M. (2020). Enthusiasm. Emotional Practices of Conviction in Modern Germany. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780198863595.001.0001
Solomon, R. (2004). In Defense of Sentimentality. Oxford University Press.
Sorondo, J. (2023). La educación emocional en el marco de las políticas neoliberales: Reflexiones teórico-epistemológicas a partir de un estudio exploratorio sobre discursos de educadoras/es en secundarias del AMBA. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 31(101). https://doi.org/10.14507/epaa.31.7717
Sorondo, J. y Abramowski, A. (2022). Las emociones en la Educación Sexual Integral y la Educación Emocional. Tensiones y entrecruzamientos en el marco de un ethos epocal emocionalizado. Revista de Educación, 25(1), 29-62.
Sorondo, J. y Abramowski, A. (2024). La centralidad de las emociones como nuevo discurso dominante. Un mapa del papel de lo emocional/afectivo en las perspectivas de educación crítica. En H. Monarca (Coord.), Regímenes de verdad en educación (pp. 104-125). Dykinson/CLACSO.
Stone, L. (1990). Familia, sexo y matrimonio en Inglaterra (1500-1800). Fondo de Cultura Económica.
Taylor, C. (2006). Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Paidós.
Taylor, C. (2009). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. Fondo de Cultura Económica.
Tedesco, J. C. y Tenti Fanfani, E. (2002). Nuevos tiempos, nuevos docentes. Conferencia Regional “El Desempeño de los Maestros en América Latina y el Caribe: Nuevas Prioridades”. UNESCO.
Varela, J. (1991). El triunfo de las pedagogías psicológicas. Cuadernos de Pedagogía, 198, 56-59.
Vázquez, S. y Balduzzi, J. (2000). De apóstoles a trabajadores. Luchas por la unidad sindical docente (1957-1973). CTERA.
Zembylas, M. (2019). Intentos por discernir la compleja imbricación entre emoción y pedagogía: contribuciones del giro afectivo. Propuesta Educativa, 28(51), 15-29.
Fuentes primarias
Avanza, S. B. (1921). Disciplina escolar. La Obra. Año 1. N° 18.
Diccionario nacional ó Gran diccionario clásico de la lengua española: el más completo de los léxicos publicados hasta el día por Ramón Joaquín Domínguez (1853). Establecimiento de Mellado.
Discursos (1889). El Monitor de la Educación Común. Año XI. N° 147.
Escuela Normal Mixta de Mercedes (1895). Memoria presentada al Congreso Nacional de 1895 por el Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública. Taller Tipográfico de la Penitenciaría Nacional.
Escuela Normal del Colejio Nacional de Corrientes (1882). Memoria presentada al Congreso Nacional de 1882 por el Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública. Imprenta de la Penitenciaria.
Passano, M. (1921). A los maestros. La Obra. Año I. N°12.
RedSaberes (s.f.). Cómo gestionar un clima emocional positivo en el aula. Recuperado el 10 de septiembre de 2024 de https://n9.cl/fvnwz
Schiaffino, G. (1936). Diario de un maestro. El Monitor de la Educación Común. Año LV. N° 763.
Torres, J. M. (1887). Primeros Elementos de Educación. Imprenta de Martín Biedma.