El valor del “abuelo Cebolleta”: las historias de vida como herramienta didáctica en el Grado en Historia
Palabras clave:
Historias de vida, universidad, pedagogía, historiaEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
Las historias de vida se han revelado como una herramienta de especial significado para estudiar el pasado a través del testimonio de nuestros mayores. Este recurso ha sido empleado tanto en investigaciones académicas como en la práctica docente, de manera especial en la formación secundaria. El objetivo de este artículo es hacer una puesta en valor de las historias de vida y proyectar su utilidad en la docencia universitaria del Grado en Historia en España. Dicho propósito pretende alcanzarse relacionando los aprendizajes obtenidos a través del trabajo con historias de vida, con los objetivos de las asignaturas orientadas a una introducción en la teoría y el método historiográfico.
Descargas
Citas
Anadón, J. (2006). Fuentes domésticas para la enseñanza del presente: la reconstrucción de la memoria histórica dentro del aula. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 50, 32-42.
Aurell, J., Balmaceda, C., Burker, P. y Soza, F. (2013). Comprender el pasado. Una historia de la escritura y el pensamiento histórico. Akal.
Benadiva, L. y Biosca, T. (2008). La historia oral en el aula. El proyecto ARCA: la persistencia del silencio después de la dictadura. Aula de Innovación Educativa, 177, 50-52.
Bisquerra, R. (coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa. Editorial La Muralla.
Bretones, E., Solé, J., Alberich, N. y Ros, P. (2014). Historias de vida y educación social: una experiencia de investigación y formación. Tendencias pedagógicas, 24, 71-84.
Bulmer, M. (1984). The Chicago School of Sociology: Institutionalization, Diversity, and the Rise of Sociological Research. University of Chicago Press.
Burrow, J. (2008). Historia de las historias: de Heródoto al siglo XX. Crítica.
Camuñas, D. (2020). El trabajo con las fuentes históricas y su utilización didáctica. UNES, Universidad, Escuela y Educación, 8, 8-18.
Carril-Merino, M. T., Andreu-Merino, B., Calle-Carracedo, M. y López-Torres, E. (2020). Fuentes orales para el desarrollo de la empatía histórica: un estudio en la formación del profesorado de Educación Infantil. Panta Rei: revista de ciencia y didáctica de la historia, 14, 155-184.
Chamberlayne, P., Bornat, J. y Wengraf, T. (Eds.) (2000). The Turn to Biographical Methods in Social Sciences: Comparative Issues and Examples. Routledge.
Cruz, E. (1997). La concepción del conocimiento histórico en Hegel: ensayos sobre su influencia y actualidad. Universidad de Puerto Rico.
Dios, E. (2022). Historia oral e historia de género en el aula de historia actual. En S. Reverter y A. Moliní (coords.). La Praxis feminista en clave transformadora (pp. 473-486). Universitat Jaume I, Servei de Comunicació i Publicacions,
Domingo, J., Luengo, J.J., Luzón, A. y Martos, J. M. (2007). Historias de vida e historia oral en educación. Perspectivas docentes, 35, 12-22.
Egido-León, Á. (2001). Trabajando con la memoria: exilio y fuente oral. Historia y Comunicación Social, 6, 265-279.
Egido-León, Á. (2009). El testimonio oral y las historias de vida: el exilio español de 1939. Migraciones y Exilios, 10, 83-100.
Feliu, M. y Sallés, N. (2011). El método científico para enseñar Historia: una experiencia en la formación de maestros. Clio: History and History Teaching, 37.
Ferrarotti, F. (2007). Las historias de vida como método. Convergencia, 44, 15-40.
Ferrés y Prats, J. (2008). La educación como industria del deseo, un nuevo estilo comunicativo. Gedisa Editorial.
Follari, J. E. (2014). Hacer una historia de vida: decisiones clave durante el proceso de investigación. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 14 (3), 129-170.
Fuertes, C. (2014). ¿La historia oral en las aulas de infantil y primaria? Difusión, aportaciones y propuestas de aplicación. Clio: History and History Teaching, 40.
Gago, J. M. (2019) Vida cotidiana y ocio en el Tardofranquismo y la Transición a la democracia en España 1968-1986: un proyecto didáctico de Historia Oral para alumnos de secundaria. Mayurqa: revista del Departament de Ciències Històriques i Teoria de les Arts, 2, 55-64.
Garay, G. (2013). Cuéntame tu vida. Historia oral: historias de vida. Instituto Mora.
Gil, D. (2002). La relación secundaria-universidad. Mitos y realidades. En N. Elórtegui, M. Medina, J. Fernández, C. Varela y F. Jarabo (coords.). Relación Secundaria-Universidad. XX encuentros de didáctica de las ciencias experimentales (pp. 13-31). Gráficas Báez.
González, R. (2015). La Historia Oral en la enseñanza secundaria. Utilidad didáctica y potencial educativo. Clio: History and History Teaching, 41.
Goodson, I. (2001). The Story of Life History: Origins of the Life History Method in Sociology. Identity, 1(2), 129-142.
Hernández, F. (2011). Las historias de vida en el marco del giro narrativo en la investigación en Ciencias Sociales: los desafíos de poner biografías en contexto. En F. Hernández, J. M. Sancho y J. I. Rivas (eds.). Historias de vida en educación: biografías en contexto (pp. 13-22). Esbrina.
Hernández Sánchez, F. (2014). La enseñanza de la historia del presente en la España actual: entre el agujero negro y el relato intencional. Studia histórica: historia contemporánea, 32, 57-74.
Horn, K. (2014). Oral history in the classroom: Clarifying the context through historical understanding. Yesterday and Today, 11, 72-83.
Ibáñez-Etxebarría, A., Gillate, I. y Madariaga, J. (2015). Utilización de la historia oral para el aprendizaje de contenidos históricos en Educación Secundaria y su relación con la identidad local, la motivación y el autoconcepto social. Revista Tempo e Argumento, Florianópolis, 7(16), 204?229.
Jiménez, M. M. (2009). Historia Oral en educación. Lo memorable del recuerdo, la importancia de la palabra. En Reyes, M. y Conejero, S. (Eds.), El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días. Vol. 2. (pp. 719-726). Ediciones Universidad Pública de Navarra.
Jolly, M. (2001) (ed.). Encyclopedia of Life Writing: Autobiographical and Biographical Forms. Routledge.
Juliá, S. (2011). Elogio de historia en tiempos de memoria. Marcial Pons.
León, J.M. y Rojo, J.M. (2010). ¿Cómo enseñar historia y no morir en el intento? El reto educativo en la educación secundaria. Proyecto Abuelos: ¡contadnos! En M.C. Fuentes, J. Contreras y P. López Chaves (Eds.), II Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Contemporánea (pp. 88-98). Universidad de Granada.
López, R. (2017). Hacia una innovación docente de calidad en la educación superior. Claves para la reflexión. Foro educacional, 28, 11-28.
Lóriga, S. (2015). La escritura biográfica y la escritura histórica en los siglos XIX y XX. En I. Burdiel y R. Foster (Eds.), La historia biográfica en Europa. Nuevas perspectivas (pp. 15-46). Institución Fernando el Católico.
Mallimaci, F. y Giménez, V. (2006). Historia de vida y métodos biográficos. Estrategias de investigación cualitativa, 1, 23-60.
Martí, M. (2020). Las Historias de Vida: Identidad docente e Historia de la Educación. Márgenes: revista de educación de la Universidad de Málaga, 1(3), 314-325.
Montero, C. (1998). El uso del método biográfico en el estudio de trayectorias sociales precarias. En T. Lulle, P. Vargas y L. Zamudio (Eds.), Los usos de las historias de vida en las ciencias sociales I (pp. 125-142). Institut français d’études andines.
Navarro, J. M. (2008). La práctica de la investigación histórica como vía para iniciar el trabajo en competencias sociales. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 56, 53-62.
Neuenschwander, J.A. (1976). Oral History as a Teaching Approach. National Education Association.
Peinado, M. (2014). Mujeres en el franquismo: una propuesta didáctica desde la historia oral. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 28, 3-20.
Peréx, M. J. (Coord.) (2013). Métodos y técnicas de investigación histórica I. UNED
Pérez, R. (2008). Años de pobreza contados por nuestros abuelos y abuelas. Aula de Innovación Educativa, 177, 56-58.
Portelli, A. (2005). El uso de la entrevista en la historia oral. Historia, memoria y pasado reciente, 20, 35-48.
Possing, B. (2017). Understanding Biographies On Biographies in History and Stories in Biography. University Press of Southern Denmark.
Prats, J. y Santacana, J. (2011). Trabajar con fuentes materiales en la enseñanza de la Historia. En J. Prats (coord.). Geografía e Historia. Investigación, innovación y buenas prácticas (pp. 11-37). Grao.
Prins, G. (1993). Historia Oral. Historia y Fuente Oral, 9, 21-44.
Purkis, S. (1980). Oral History in Schools. Oral History Society.
Ruiz, P. (2007). Los discursos de la memoria histórica en España. Hispania Nova: revista de historia contemporánea, 7.
Sancho, J. M. (2014). Historias de vida: el relato biográfico entre el autoconocimiento y dar cuenta de la vida social. Praxis educativa, 18(2), 24-33.
Santos, F. y Santos, M. (2011). Recordar para aprender: fuentes orales, memoria y didáctica en el estudio de la Transición Democrática en la Ribera de Tudela (Navarra). Clío. History and History teaching, 37.
Sanz, A. (2005). El método biográfico en investigación social: potencialidades y limitaciones en las fuentes orales y documentos personales. Asclepio, 57, 99-115.
Serdio, R., Ruiz, F. y Vilches, E. (2022). Exiliarte. Contar el exilio desde el arte. En J.M. Gastón y C. Layana (Eds.), Historia con memoria en la educación (pp. 906-913). Argitaratzailea.
Soto, D. y Eduardo, D. (2018). El método de la historia de vida en educación. Diálogo de saberes y construcción colectiva del conocimiento. Voces de la Educación, 3(6), 142-154.
Velasco, L. y Varela, J.J. (2014). La historia oral: una vía para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales. En P. Miralles y A. B. Mirete (Eds.), La formación del profesorado en educación infantil y educación primaria (pp. 346-352). Publicaciones de la Universidad de Murcia.
Veras, E. (2010) Historia de Vida: ¿Un método para las ciencias sociales?. Cinta Moebio, 39, 142-152.