Vol. 10 Núm. 1 (2025): Emocionalización de la educación. Discursos, políticas y prácticas
Monográfico

El trabajo emocional en la docencia. Un estudio sobre la experiencia docente en escuelas secundarias del AMBA post COVID-19

Gisela Canovas Herrera
Universidad Nacional de Hurlingham
Biografía
Cintia Osorio
Universidad de Buenos Aires
Biografía
Publicado diciembre 30, 2024

Palabras clave:

Argentina, enseñanza secundaria, sociología de las emociones
Cómo citar
Canovas Herrera, G., & Osorio, C. (2024). El trabajo emocional en la docencia. Un estudio sobre la experiencia docente en escuelas secundarias del AMBA post COVID-19. Revista Educación, Política Y Sociedad, 10(1), 207–232. https://doi.org/10.15366/reps2025.10.1.008

Resumen

Este artículo explora las consecuencias de la emocionalización de la educación en la experiencia de un grupo de docentes de nivel secundario de la región AMBA tras su regreso a la presencialidad, destacando los temas y acontecimientos que adquirieron relevancia en su práctica cotidiana. Desde el enfoque de la sociología de las emociones, y basándose en un trabajo de campo realizado en seis escuelas secundarias durante el segundo semestre del año 2022, se subraya la centralidad de la dimensión emocional y afectiva en la labor diaria de los y las docentes, así como la gestión que realizan tanto sobre sus propias emociones como sobre las de sus estudiantes. El estudio advierte que, cuando el vínculo entre docentes y estudiantes se centra exclusivamente en lo afectivo, esto puede debilitar la relación con el conocimiento, erosionando la función pedagógica fundamental del docente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abramowski, A. (2010). Maneras de querer. Los afectos docentes en las relaciones pedagógicas. Paidos.

Abramowski, A. (2018). Respiración artificial. El avance de la educación emocional en la Argentina. Revista Bordes X. Revista de política, derecho y sociedad, 9-17.

Bolton, S. y Muzio, D. (2008). The paradoxical processes of feminization in the professions: The case of established, aspiring and semiprofessions. Work, Employment and Society, 22(2), 281-299.

Cabanas, E. (2020). Felicidad, educación y neoliberalismo: La «educación positiva» y sus problemas. En Martín Rojo, Castello y Fernández-González (Presidencia) ¿Cómo nos gobierna el neoliberalismo? Conferencia llevada a cabo en el Seminario del Grupo de investigación MIRCo, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Cánovas Herrera, G. (2023). Fidelizar al estudiante. El trabajo docente y sus vínculos con el emprendedorismo. En S. Canevaro, A. Abramowski y M. V. Castillla (Comps.), Las emociones y la intimidad de lo social. Abordajes desde las ciencias sociales (pp. 145-167). Editorial Teseo.

Charlot, B. (2008). La relación con el saber, formación de maestros y profesores, educación y globalización. Cuestiones para la educación de hoy. Trilce.

Day, C. (2011). Pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Narcea.

Dubet, F. (2006). El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Gedisa.

Ecclestone, K. y Hayes, D. (2009). The dangerous rise of therapeutic education. Routledge.

Farocki, H. (2008). Otro tipo de empatía. Fundación Antoni Tapies.

Feldfeber, M., Caride, L. y Duhalde, M. (2020). Privatización y mercantilización educativa en Argentina. Formación de subjetividades y construcción de sentido común durante el gobierno de Cambiemos (2015-2019). Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA).

Filidoro, N. (2019). A mis emociones las quiero maleducadas. Publicacio?n del Observatorio Participativo de Poli?ticas Pu?blicas en Educacio?n (OPPPED) FFyL - UBA.

Gagliano, R. (2019). Pedagogía, imaginarios médicos y educación «emoji-onal». Publicacio?n del Observatorio Participativo de Poli?ticas Pu?blicas en Educacio?n (OPPPED) FFyL - UBA.

Giddens, A. (2000). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Cátedra.

Gómez Caride, E. (2016). ¿Buenos profesores? La voz de los estudiantes de escuelas secundarias en contextos urbanos marginales. Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 53(2), 1-12. https://doi.org/10.7764/PEL.53.2.2016.7

Hochschild, A. (1979). Emotion work, feeling rules and social structure. American Journal of Sociology, 85(3), 551-575.

Hochschild, A. (1983). The managed heart: The commercialization of human feeling. University of California Press.

Hochschild, A. (2008). La mercantilización de la vida íntima: Apuntes de la casa y el trabajo. Katz Editores.

Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Katz Editores.

Illouz, E. (2019). Capitalismo, consumo y autenticidad. Las emociones como mercancía. Katz Editores.

Illouz, E. (2021). El fin del amor. Una sociología de las relaciones negativas. Katz Editores.

Martínez, M. (2019). Positiv@s y motivadxs: Una crítica a la educación emocional en la formación y el trabajo docente. En F. Saforcada y M. Feldfeber (Eds.), La regulación del trabajo y la formación docente en el siglo XXI. Miradas desde Argentina (pp. 113-123). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.

Martuccelli, D. (2009). La autoridad en las salas de clase. Problemas estructurales y márgenes de acción. Revista Diversia, Cidpa Valparaíso, 1, 99-128.

Meirieu, P. (1998). Frankenstein educador. Leartes.

Morgade, G. (2020). La pandemia y el trabajo de las mujeres en foco: Acerca del «cuidado» como categoría y eje de las políticas. En I. Dussel, P. Ferrante y D. Pulfer (Comps.), Pensar la educación en tiempos de pandemia: Entre la emergencia, el compromiso y la espera (pp. 53-62). UNIPE.

Nobile, M. y Gamba, M. C. (2023). Entre la racionalización y la humanización. Tres narrativas sobre emociones para la tarea docente. ESPACIOS EN BLANCO. Revista de Educación, 1(34), 13-30. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-390

Sennet, R. (2011). El declive del hombre público. Anagrama.

Sorondo, J. (2023a). Emocionalización de la educación y radicalización de la derecha neoliberal: La imposición de un nuevo deber ser docente. ESPACIOS EN BLANCO. Revista de Educación, 1(34), 49-64. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-392

Sorondo, J. (2023b). La educación emocional en el marco de las políticas neoliberales: Reflexiones teórico-epistemológicas a partir de un estudio exploratorio sobre discursos de educadoras/es en secundarias del AMBA. Education Policy Analysis Archives, 31. https://doi.org/10.14507/epaa.31.7717

Sorondo, J., y Abramowski, A. (2022). Las emociones en la Educación Sexual Integral y la Educación Emocional. Tensiones y entrecruzamientos en el marco de un ethos epocal emocionalizado. Revista de Educación de la Universidad Nacional de Mar del Plata, 1(25), 29-62.

Tenti Fanfani, E. (2004). Viejas y nuevas formas de autoridad docente. Revista Todavía, 7, 39-43.

Vain, P. (2019). Educar las emociones. Revisitando un «mundo feliz». Publicacio?n del Observatorio Participativo de Poli?ticas Pu?blicas en Educacio?n (OPPPED) FFyL - UBA.

Winograd, K. (2003). The functions of teacher emotions: The good, the bad, and the ugly. Teachers College Record, 1641-1673.