Vol. 10 Núm. 1 (2025): Emocionalización de la educación. Discursos, políticas y prácticas
Monográfico

Libros "buenos" y banales: libros neoliberales. Una reflexión sobre la educación emocional en la literatura infantil contemporánea

Anna Juan Cantavella
Universidad Autónoma de Barcelona
Publicado diciembre 30, 2024

Palabras clave:

Libros infantiles de emociones, pedagogización, adultocentrismo
Cómo citar
Juan Cantavella, A. (2024). Libros "buenos" y banales: libros neoliberales. Una reflexión sobre la educación emocional en la literatura infantil contemporánea. Revista Educación, Política Y Sociedad, 10(1), 36–59. https://doi.org/10.15366/reps2025.10.1.002

Resumen

Desde principios del siglo XXI, la llamada literatura infantil emocional no ha dejado de crecer tanto en títulos como en ventas. Su capacidad para penetrar en muchas casas y escuelas se debe, en parte, a que son percibidos como libros neutros y llenos de buenas intenciones. El propósito de este artículo es caracterizar este tipo de libros infantiles a través del análisis de algunas de las obras más vendidas y trazar puntos de unión con los postulados de la educación positiva y la ética neoliberal. El objetivo es demostrar que no se trata de libros neutros, ni literarios ni infantiles.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abramowski, A. (2010). Maneras de querer: los afectos docentes en las relaciones pedagógicas. Paidós.

Allan, C. (2012). Playing with picturebooks: Postmodernism and the postmodernesque. Palgrave Macmillan.

Andruetto, M. T. (2008). Hacia una literatura sin adjetivos. Revista Babar. https://revistababar.com/wp/hacia-una-literatura-sin-adjetivos/

Bader, B. (1976). American Picturebooks, from noah's ark to the beast within. Macmillan.

Bonhomme, A. y Schöngut-Grollmus, N. (2023). Terapización y emociones en la puesta en práctica de políticas de ASE en la escuela. Psicoperspectivas, 22(1). https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol22-issue1-fulltext-2765

Bruel, C. (2023). L’aventure politique du livre jeunesse. La fabrique éditions.

Cabanas, E. y Illouz, E. (2019). Happycracia: Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Paidós.

Cabanas Díaz, E. y González-Lamas, J. (2021). Felicidad y educación: déficits científicos y sesgos ideológicos de la “educación positiva”. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 33(2), 65–85. https://doi.org/10.14201/teri.25433

Colasanti, M. (2004). Fragatas para tierras lejanas. Norma.

Colomer, T. (1998). La formación del lector literario. Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Colomer, T. (2010a). Introducción a la literatura infantil y juvenil. Síntesis.

Colomer, T. (2010b). Álbumes ilustrados y cambio de valores en el cambio de siglo. En T. Colomer, B. Kümmerling-Meibauer y M. C. Silva-Díaz (Coords.), Cruce de miradas: nuevas aproximaciones al libro-álbum (pp. 58-73). Síntesis.

Colomer, T., Manresa, M., Ramada, L. y Reyes, L. (2028). Narrativas literarias en educación infantil y primaria. Síntesis.

Ecclestone, K. y Hayes, D. (2009). Changing the subject: The educational implications of developing emotional well?being. Oxford Review of Education, 35(3), 371–389. https://doi.org/10.1080/03054980902934662

Freire, J. (2023). La banalidad del bien. Páginas de espuma.

Illouz, E. (2010). La salvación del alma moderna: Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. Katz editores.

Kümmerling-Meibauer, B. y Schulz, F. (2023). Political changes and transformations in twentieth and twenty-first century children's literature. Universitätsverlag WINTER.

Lerer, S. (2012). La magia de los libros infantiles: De las fábulas a Harry Potter. Crítica.

Lurie, A. (1998). No se lo cuentes a los mayores: Literatura infantil, espacio subversivo. Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Lutz, C. (1986). Emotion, thought, and estrangement: Emotion as a cultural category. Cultural Anthropology, 1(3), 287-309.

Marcus, L. (Ed.). (1998). Dear Genius: The letters of Ursula Nordstrom. Harper Collins Publishers.

Masset, E. y Alvarado, M. (2013). El tesoro de la juventud. En M. Alvarado (Coord.), Escritura e invención en la escuela (pp. 249-272). Fondo de Cultura Económica.

Montes, G. (2001). El corral de la infancia. Fondo de Cultura Económica.

Nikolajeva, M. (2010). El poder y la subjetividad en los libros-álbum. En T. Colomer, B. Kümmerling-Meibauer y M. C. Silva-Díaz (Coords.), Cruce de miradas: nuevas aproximaciones al libro-álbum (pp. 34-45). Síntesis.

Nikolajeva, M. (2012). Power, voice and subjectivity in literature for young readers. Routledge.

Nikolajeva, M. (2014). Retórica del personaje en la literatura para niños. Fondo de Cultura Económica.

Nobile, M. (2017). Sobre la ‘Educación Emocional’: subjetividad y psicologización en la modernidad tardía. Digithum, 20, 22-33.

Nodelman, (2008). The hidden adult: Defining children's literature. Johns Hopkins University Press.

Zamora, M. J. (2009). El exemplum y la preceptiva medieval. Centro Virtual Cervantes.

Fuentes primarias: libros infantiles comentados

Llenas, A. (2012). El monstruo de colores. Flamboyant.

Llenas, A. (2023). El monstruo de colores, doctor de emociones: Y el botiquín de regulación emocional. Flamboyant.

López, S. y Rami, E. (2023). Érase una vez… mi mamá y yo. Autopublicación.

Morató, A. y Rami, E. (2018). De mayor quiero ser feliz: 6 cuentos cortos para potenciar la positividad y la autoestima de los niños. Beascoa.

Morrison, E. y Orlove, f. (2023). C de consentimiento. Bellaterra Kids.

Núñez, C. y Romero, R. (2013). Emocionario. Palabras aladas.

Serrano, L. (2023). Nos tratamos bien. Beascoa.

Serrano, L. (2021). Tu cuerpo es tuyo. Nube ocho.

Tirado, M. y Turu, J. (2018). Tengo un volcán. Carambuco.

Isern, S. y Bonilla, R. (2017). El gran libro de los súper poderes. Flamboyant.