Vol. 9 Núm. 2 (2024): Saberes y educación indígenas: experiencias y perspectivas en las Américas
Monográfico

Aprender desde lo alto: Cosmologías andinas y pedagogía radial en la experiencia de Pukllasunchis

Jorge Legoas
Queen's University
Maite Zeisser
Rhodes University
Margarita Gutiérrez
Asociación Pukllasunchis
Publicado julio 1, 2024

Palabras clave:

Aprendizaje, pedagogía, ontologías indígenas, medio radial, patrimonio cultural inmaterial
Cómo citar
Legoas, J., Zeisser, M., & Gutiérrez, M. (2024). Aprender desde lo alto: Cosmologías andinas y pedagogía radial en la experiencia de Pukllasunchis. Revista Educación, Política Y Sociedad, 9(2), 71–106. https://doi.org/10.15366/reps2024.9.2.003

Resumen

El artículo presenta el proceso de análisis de tres actores de diferentes campos de especialidad, sobre el aprendizaje escolar en un programa de la Asociación Pukllasunchis, organización de la sociedad civil que trabaja en el campo de la educación intercultural en Perú. Los resultados del análisis muestran el papel clave que el medio radial puede jugar en una práctica pedagógica escolar que no sólo es sensible con la especificidad cultural de comunidades altoandinas, sino que también actúa desde esa base, fortaleciéndola. El análisis del programa se conjuga finalmente con aproximaciones teóricas al fundamento ontológico de lo que solemos llamar “cultura”, para señalar la necesidad de complementar la idea de “interculturalidad” con una noción de “internaturalidad” que permita enfocar el aprendizaje desde la forma de relación de los actores andinos con su entorno. Terminamos con planteamientos para pensar políticas que aborden el aprendizaje en la práctica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allen, C. (2008). La coca sabe: coca e identidad cultural en una comunidad andina. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

Allen, C. (2016). Stones who love me: Dimensionality, enclosure, and petrification in Andean culture. Archives de Sciences Sociales des Religions, 61 (174), 327-346.

Allen, C. (2019). Righting imbalance: Striving for well-being in the Andes. Science, Religion and Culture, 6 (1), 6-14.

Asociación Pukllasunchis, (2023). Enfoque Territorial en la Escuela Pública. La experiencia de la Asociación Pukllasunchis a través de su programa institucional Radio con Niñas y Niños Andinos. Asociación Pukllasunchis.

Austin, J. (1970). Quand dire c’est faire: How to do things with words. Éditions du Seuil.

Bird-David, N. (1999). ‘Animism’ revisited: Personhood, environment, and relational epistemology. Current Anthropology, 40 (S1), S67-S91.

Butler, J. (1997). Excitable speech: A politics of the performative. Routledge.

Castillo, E. y S. Guido (2015). La interculturalidad: ¿principio o fin de la utopía? Revista Colombiana de Educación, 69, 17-43.

Corbin, J. y A. Strauss (1990). Grounded Theory Research: Procedures, Canons, and Evaluative Criteria. Qualitative Sociology, 13 (1), 3-21.

Corona Berkin, S. (2006). La fotografía indígena en los rituales de la interacción social. Comunicación y Sociedad, 6, 91-104.

Cusihuamán, A. (2001). Diccionario quechua Cuzco-Collao, 2a ed. Centro Bartolomé de las Casas.

Darder, A. (2011). Radio and the art of resistance: A public pedagogy of the airwaves. Policy Futures in Education, 9 (6), 696-705.

de la Cadena, M. (2015). Earth beings: Ecologies of practice across Andean worlds. Duke University Press.

del Valle, E.E. (2009). Gregorio Condori Mamani and the reconceptualization of Andean memory in Cuzco, Peru. Studies in American Indian Literatures, 21 (4), 1-19.

Descola, P. (2005). Par-delà nature et culture. Gallimard.

Dietz, G. (2012). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación: Una aproximación antropológica. Fondo de Cultura Económica.

Emerson, R.M., R.I. Fretz y L.L. Shaw (2001). Processing Fieldnotes: Coding and Memoing. En A. Bryman (Ed.), Ethnography (Vol. IV). SAGE.

Fontana, A. y J. Frey (2015). La entrevista: De una posición neutral al compromiso político. En N. Denzin y Y. Lincoln (Eds.), Métodos de recolección y análisis de datos (pp. 140-155). Gedisa.

Geertz, C. (2003). Descripción densa: Hacia una teoría interpretativa de la cultura. En C. Geertz, La interpretación de las culturas. Gedisa.

Goffman, E. (1974). Frame Analysis: An Essay on the Organization of Experience. Harvard University Press.

Guber, R. (2011). La entrevista etnográfica, o el arte de la ‘no directividad’. En: La etnografía: Método, campo y reflexividad. Siglo XXI.

Greenway, C. (1998). Objectified selves: An analysis of medicines in Andean sacrificial healing. Medical Anthropology Quarterly, 12 (2), 147-167.

Gutiérrez, M. (2019). Radio con niños y niñas andinos: Una herramienta para el protagonismo de los pueblos originarios. Reflexiones pedagógicas. (Manuscrito). Asociación Pukllasunchis.

Gutiérrez, M. (2020). Radio con niñas y niños andinos: Aprendiendo de la autenticidad y lo diverso. Tarea, 100, 9-95.

Gutiérrez, M. (2023). Perfil del programa institucional. (Manuscrito). Asociación Pukllasunchis.

Hallowell, I. (1964). Ojibwa ontology, behavior, and world view. En S. Diamond (Ed.), Primitive Views of the World (pp. 49-82). Columbia University Press.

Kohn, E. (2013). How forests think: Toward an anthropology beyond the human. University of California Press.

La Riva, P. (2004). Las representaciones del animu en los Andes del Sur peruano. Revista Andina, (41), 63-88.

Latour, B. (1991). Nous n’avons jamais été modernes: Essai d’anthropologie symétrique. La Découverte.

Legoas, J. (2015). Ontographie du rapport à la terre à Chillimocco: Rationalité et rituel dans l’agriculture d’un village andin au Pérou. Tesis de Doctorado, Université Laval, Canadá.

Lewis, T.E. (2017). Walter Benjamin’s radio pedagogy. Thesis Eleven, 142 (1), 18-33.

López, L.E. (2001). La cuestión de la interculturalidad y la educación latinoamericana (Comité Regional Intergubernamental del Proyecto de Educación en América Latina y el Caribe). UNESCO. Disponible en https://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/inter44.PDF

López, L.E. (2009). La interculturalidad, educación y política en América Latina: perspectivas desde el Sur y pistas para una investigación comprometida. En L.E. López (Ed.), Interculturalidad, educación y ciudadanía: perspectivas latinoamericanas (pp. 129-218). FUNPROEIB Andes y Plural.

Mader, C., M. Reindel, J. Isla, M. Behl, J. Meister y S. Hölzl. (2023). In the land of the apu: Cerro Llamocca as a sacred mountain and central place in the pre-Columbian Andes of southern Peru. Journal of Archaeological Science: Reports, 49 (104045), 1-13.

Ministerio de Educación - MINEDU, Perú. (2019). Diseño curricular básico nacional de la formación inicial docente. Ministerio de Educación.

Ricard Lanata, X. (2007). Ladrones de sombra. El universo religioso de los pastores del Ausangate. IFEA-CBC.

Salas, G. (2017). Mining and the living materiality of mountains in Andean societies. Journal of Material Culture, 22 (2), 133-150.

Sarmiento, F.O. (2015). The antlers of a trilemma: Rediscovering Andean sacred sites. En R. Rozzi et al. (Eds.), Earth stewardship: Linking ecology and ethics in theory and practice (pp. 49-64). Springer International.

Tambiah, S. (1990). Magic, science, religion, and the scope of rationality. Cambridge University Press.

UNESCO (s.f.). Patrimonio cultural inmaterial. Disponible en https://www.unesco.org/es/intangible-cultural-heritage?hub=365

Viveiros de Castro, E. (2010). Metafísicas caníbales: Líneas de antropología postestructural. Katz.

Viveiros de Castro, E. (1998). Cosmological deixis and Amerindian Perspectivism. The Journal of the Royal Anthropological Institute, 4 (3), 469-488.