Publicado 2022-12-29
Palabras clave
- Derechos humanos,
- neoliberalismo,
- formación docente

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Resumen
Este artículo busca analizar el alcance de la racionalidad neoliberal en términos de proyecto civilizatorio, para ponerlo en tensión con los Derechos Humanos y la formación docente. Para ello, intentaremos describir las características del proyecto civilizatorio neoliberal y algunas impugnaciones dirigidas a su narrativa maestra; considerar su impacto mediante un mapeo de la situación de los Derechos Humanos entendidos como espacio trialéctico: percibido, concebido y vivido (da Costa Pereira, 2016), signado por la conflictualidad; ilustrar la inscripción de la narrativa neoliberal en los procesos de cambio curricular en la formación docente; e interpelar, a modo de cierre, algunos enunciados que intentan sin éxito desarticular los efectos de este fenómeno global.
Referencias
- Adorno, T. (1998). Educación para la emancipación. Madrid: Morata.
- Augé, M. (1992). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropoogía de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.
- Banco Mundial (2017). Latinoamérica indígena en el siglo XXI. Disponible en https://bit.ly/2L6aKdM
- Bistoletti, E. (2019). Crisis en el norte, crisis en el sur. Perspectivas para las fuerzas populares latinoamericanas. Dossier, diciembre 2019: La nueva coyuntura regional. Debates urgentes. Centro de Estudios en Ciudadanía, Estado y Asuntos Políticos (CEAP). Disponible en https://bit.ly/3RmP7Xg
- Boneti, L. (2015). Fundamentos epistemológicos de las políticas educativas: de la razón moderna al discurso de inclusión social. En C. Tello (Coord.) Los objetos de estudios de la política educativa. Hacia una caracterización del campo teórico (pp. 63-78). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Autores de Argentina.
- Brailovsky, E. (2008). Historia Ecológica de Iberoamérica, Tomo II, De la Independencia a la Globalización. Buenos Aires: Editorial Capital Intelectual.
- Cassio, F. (Org.). Educação contra a barbárie: por escolas democráticas e pela liberdade de ensinar. São Paulo: Boitempo.
- Cenci, A. (2019). A educação, a crise da esfera pública e o desafio da formação da vontade democrática sob a égide do neoliberalismo. Espacios em Blanco. Revista de Educación, 2 (29), 1-15.
- Cenci, A. (2020). Neoliberalismo, capital humano e educação. En A. Fávero, C. Tonieto y E. Consaltér (Org.), Leituras sobre educação e neoliberalismo (pp. 87-106). Curitiba: Editora CRV.
- Cenci, A. y Petry, C. (2020). Más allá de la racionalidad neoliberal: lo común y la praxis instituyente como principios ético-formativos. Revista Educação em Questão, 58 (56), 1-19.
- Cullen, C. (2004). Perfiles ético-políticos de la educación. Buenos Aires: Paidós.
- Da Costa Pereira, N. (2016). Trialécticas espaciales y metodológicas. La potenciación del juego analógico-abductivo en la fundamentación y contrastación de supuestos. En Memorias del V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. Mendoza: FCPYS-UNCUYO, 16 al 18 de noviembre de 2016. Disponible en
- https://ibit.ly/uZIM
- Dardot, P. y Laval, C. (2015). Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Barcelona: Gedisa.
- Dardot, P. y Laval, C. (2017). La pesadilla que no se acaba nunca. El neoliberalismo contra la democracia. Barcelona: Gedisa.
- De Dienheim Barriguete, C. (2009). Constitucionalismo Universal: La internacionalización y Estandarización de los Derechos Humanos. Buenos Aires: Editorial Ad-Hoc.
- Dubet, F. (2017). Lo que nos une. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.
- Dussel, E. (2013). Ética del Discurso y Ética de la Liberación. Buenos Aires: Docencia.
- Fernández Mouján, I. (2013). Redefinición de los alcances de la pedagogía de la liberación en sus dimensiones ética, política y cultural. Viedma: UNRN.
- FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2015). Pueblos indígenas, los más vulnerables de América Latina y el Caribe. ONU. Disponible en https://bit.ly/3PPDs1U
- Fornillo, B. (2022). La subsunción real del Estado al capital. Mimeo.
- Foucault, M. (1975). La verdad y las formas jurídicas. Buenos Aires: Gedisa.
- Foucault, M. (1982). La hermenéutica del sujeto. Buenos Aires: Gedisa.
- Freud, S. (1913). Tótem y tabu. Vol. XIII. Buenos Aires: Amorrortu.
- Gadelha, S. (2009). Governamentalidade neoliberal, Teoria do Capital Humano e Empreendedorismo. Revista Educação e Sociedade, 34 (2) 171-186.
- Haye, F. (1983). Los fundamentos de la libertad. San Pablo: Visión.
- Han, B-Ch. (2022). Infocracia. Buenos Aires: Taurus-Random House.
- Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2011). X Informe Interamericano de la Educación en Derechos Humanos. San José de Costa Rica.
- Lázaro, F., Alfieri, E. y Santana, F. (2019). Educaciones Populares y Pedagogías Críticas. Relatos desde el Sur. Buenos Aires: El Colectivo.
- Maffia, D. (2016). Contra las dicotomías: feminismo y epistemología crítica. En C. Korol (Comp.), Feminismos populares, pedagogías y políticas (pp. 139-153). Buenos Aires: Chirimbote / Editorial El Colectivo / América Libre / Pañuelos en Rebeldía.
- Mazzucato, M. (2014). El Estado emprendedor. Barcelona: RBA Libros.
- Michi, N. (2010). Movimientos campesinos y educación. Buenos Aires: El Colectivo.
- Moreno, G. (2005). El neoliberalismo y la conformación del Estado subsidiario. Política y Cultura, 24, 121-150.
- Mouffe, C. (2009). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- Nietzsche, F. (2007). El origen de la tragedia. Buenos Aires: Andrómeda.
- Notcheff, H. (2001). La experiencia argentina de los 90 desde el enfoque de la competitividad sistémica. Buenos Aires: FLACSO.
- OMS-OPS (2014). Violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe. Análisis comparativo de datos poblacionales de 12 países. Disponible en https://t.ly/6JIb
- ONU (2018). Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observaciones finales sobre el cuarto informe periódico de la Argentina. Disponible en https://ibit.ly/REFt
- ONU (2018). Comité de los Derechos del Niño. Observaciones finales sobre el quinto y cuarto informe periódico de la Argentina.
- ONU (2020). Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas sobre la situación de los Derechos Humanos en Colombia.
- Pucciarelli, A. y Strauss, L. (2011). El sinuoso camino del fin: la democracia corporativa en jaque. Ciencias Sociales, 79. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales.
- Quijano, A. (2019). Ensayos en torno a la colonialidad del poder. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
- Quintar, E. (2018). Crítica teórica, crítica histórica: las paradojas del decir y del pensar. Archivos de Ciencias de la Educación, 12 (13), https://doi.org/10.24215/23468866e040
- Rabossi, E. (1990). La teoría de los derechos humanos naturalizada. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, 5, 159-175.
- Raffin, M. (2006). La experiencia del horror. Subjetividad y derechos humanos en las dictaduras y posdictaduras del Cono Sur. Buenos Aires: Editores del Puerto.
- Ranciere, J. (2019). Disenso. Ensayos sobre política y estética. México: Fondo de Cultura Económica.
- Rodino, A. M. (1999). La educación en valores entendida como educación en derechos humanos. Sus desafíos contemporáneos en América Latina. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 29, 103-114.
- Rodino, A. M. (2014). Pensar la educación en derechos humanos como política pública. Revista de ciencias sociales, 25, 129-139.
- Souza Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Uruguay: Trilce.
- Souza Santos, B. (2018). Hacia una concepción intercultural de los Derechos Humanos. Construyendo las epistemologías del Sur. Antología esencial. Volumen II. Buenos Aires: CLACSO -Fundación Rosa Luxemburgo.
- Santos, J. (2018). Desafíos de la enseñanza de los Derechos Humanos en el Nivel Superior. En V. Orce (Comp.), La educación como espacio de disputa. Miradas y experiencias de los/as investigadores/as en formación. Tomo II (p. 191-214). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. Disponible en https://bit.ly/3pLLQoq
- Santos, J. (2022, en prensa). Batallas políticas y desafíos pedagógicos: los Derechos Humanos en la formación docente del siglo XXI. Argentina: EDUCO-COMAHUE.
- Schujman, G. (2007). Filosofía. Temas fundamentales y aportes a su enseñanza. Buenos Aires: Biblos.
- Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Walsh, C. (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación. Educación y Pedagogía, XIX (48), 25-35.
- Zizek, S. (2012). En defensa de la intolerancia. España: Sequitur.