Vol. 8 Núm. 1 (2023):
Artículos

Imaginarios estatales en las reformas para la educación superior mexicana

Guillermo Isaac González Rodríguez
Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henríquez
Publicado diciembre 29, 2022

Palabras clave:

Educación superior, imaginarios, modernización educativa, políticas estatales
Cómo citar
González Rodríguez, G. I. (2022). Imaginarios estatales en las reformas para la educación superior mexicana. Revista Educación, Política Y Sociedad, 8(1), 124–148. https://doi.org/10.15366/reps2023.8.1.006

Resumen

El presente trabajo se establece desde una perspectiva cualitativa, con un enfoque descriptivo secuencial con el fin de analizar el imaginario estatal de mejora fomentado por las reformas educativas en México. Derivado de las reformas para la educación superior en las últimas tres décadas, se percibe una disociación entre el imaginario social de universidad, el imaginario estatal de cambio institucional y la adecuación de políticas públicas. Se infiere que los imaginarios se crean como una esencia de la modernización educativa y generan distintas posturas para los procesos político-institucionales en el transitar de los programas y posturas ideológicas. Con ello, los imaginarios estatales crean una diversificación institucional mediante la relación entre el estilo de pensamiento político, con el contexto educativo universitario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aboites, H. (2007). Tratado de Libre Comercio y educación superior: El caso de México, un antecedente para América Latina. Perfiles educativos, 29(118), 25-53.

Acosta, A. (1998). Cambios en la transición. Análisis de tres procesos de reforma universitaria en México. Sociológica, 13(36),89-114

Acosta, A. (2000). Estado, políticas y universidades en un periodo de transición. Universidad de Guadalajara-Fondo de Cultura Económica.

Acosta, A. (junio 5 de 2019). Universidades para el Bienestar: El desafío de la legitimidad. Campus milenio. https://bit.ly/3Seds1M

Acosta, A., Rodríguez, A. y Jiménez, R. (2018) Cobertura con calidad en la Educación Superior en México? El cumplimiento de los compromisos del sexenio (2012-2018). REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 29(76), 31-56.

Adler, M. (2002). Intelectuales, universidad, capitalismo. En C. Bonvecchio (Comp.), El mito de la universidad (pp. 209-221). Siglo XXI.

Altbach, P., Reisberg, L. y Rumbley, L. (2009). Trends in Global Higher Education: Tracking an Academic Revolution. UNESCO.

Alcántara, A. (2008). Políticas Educativas y Neoliberalismo en México: 1982-2006. Revista Iberoamericana de Educación, 48, 147-165.

Alejandre, G. (2014). Planteamiento teórico y evidencia del desplazamiento gradual del Estado Autoritario al Estado Pragmático en México: la transformación de las élites. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 59(222), 313-352.

Alonso, J. (2000). Las elecciones federales del 2000, consolidación del panismo. Espiral, 8(19), 95-126.

Amigot, P. y Martínez, L. (2013). Gubernamentalidad neoliberal, subjetividad y transformación de la universidad. La evaluación del profesorado como técnica de normalización. Athenea Digital, 13(1), 99-120.

Barba, C. (2006). La reforma social y el régimen de bienestar mexicano. En R. Franco y J. Lanzaro (Coord.), Política y políticas públicas en el proceso de reforma de América Latina (pp. 448-473). ONU-FLACSO.

Barrow, C., Didou, S. y Mallea, J. (2003). Globalization, trade liberalization, and higher education in North America. The emergence of a new market under NAFTA. Kluwer Academic Publishers.

Beltrán, J. (2015). Por una educación superior política e histórica: el regreso de la ciudadanía. Universidades, 64, 9-22.

Bizberg, I. (2020). El fracaso de la continuidad. La economía política del sexenio de Enrique Peña Nieto. Foro internacional, 60(2), 629-682. https://doi.org/10.24201/fi.v60i2.2735

Bustos, G. (2009). TLC con Estados Unidos: reflexiones sobre aspectos fundantes del discurso moderno y colonial. Comunicación. 18(1), 74-81.

Cabrol, M. y Székely, M. (2012). Educación para la transformación. Banco Interamericano de Desarrollo.

Canales, A. (19 de marzo de 2001). ¿La instrucción virtual sería eficazmente el rezago real? En La Jornada, Suplemento, Lunes en la Ciencia, México, D.F.

Castañeda, Y., Anaya, A., López, J. y Velasco, M. (2018). Las reformas universitarias: entre las prácticas tradicionales y los procesos de mejora en la UNACH. En J. Rodríguez (2018), Los estudiantes mexicanos ante las reformas universitarias. Un estudio comparado. UAMI, Ediciones del Lirio.

Castaño, G. y García, L. (2012). Una revisión teórica de la calidad de la educación superior en el contexto colombiano. Educación y Educadores, 15(2), 219-243.

Castoriadis, C. (2000). Ciudadanos sin brújula. Ediciones Coyoacán.

Castoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquest.

Chavoya, M. (2003). Diversidad y diferenciación de la educación superior (nivel licenciatura) en Jalisco. Nueva antropología, 19(62), 121-141.

Chiroleu, A. (2013). ¿Ampliación de las oportunidades o democratización en la educación superior?: cuatro experiencias en América Latina. Revista Actualidades Investigativas en Educación. 13(3), 1-24.

Clark, B. (2004). Sustaining Change in Universities. Continuities in Case Studies and Concepts. Open University Press.

de Garay, Adrián (2013). La expansión y diversificación de la educación superior privada en México en los primeros diez años del siglo XXI. Espacio Abierto, 22(3),413-436.

de Vries, W. (2000). Silencios y ruidos: las políticas para la educación superior en México. Revista de la Educación Superior, 29(114), 33-46.

de Vries, W. y Álvarez, G. (2014). El éxito y el fracaso de las políticas para la educación superior. En H. Muñoz (coord.), La universidad pública en México. Análisis, reflexiones y perspectivas (15-35), UNAM-Porrúa.

El Financiero (17 diciembre 2018). UNAM cuestiona reducción en su presupuesto que propone el Gobierno de AMLO. Disponible en https://bit.ly/3f08OpV

García, C. (2004). Comercialización de la educación superior. Algunas reflexiones para el caso latinoamericano. Revista de la Educación Superior. 130, 1-15.

Hernández, R. (2014). Entre la racionalidad tecnocrática y la racionalidad. La importancia del consenso político en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. 59(222), 353-368.

Hevia, F. (2009). De Progresa a Oportunidades: efectos y límites de la corriente cívica en el gobierno de Vicente Fox. Sociológica, 24(70), 43-81.

Kent, R. (2009). Reforma institucional en educación superior y reforma del estado en la década de los noventa; una trayectoria de investigación. En J. Balán (Coord.), Políticas de reforma de la educación superior y la universidad latinoamericana hacia el final del milenio, (pp.355-389), UNAM.

Loaeza, S. (2020). La presidencia acorralada de Enrique Peña Nieto. Foro internacional, 60(3), 945-983.

López, M. (2013). Una reforma "educativa" contra los maestros y el derecho a la educación. El Cotidiano, 179, 55-76.

Majone, G. (1998). Public policy and administration: ideas, interest and institutions. En R. Godin y H. Klingemann (Coord.), A new handbook of political Science (pp. 610-628). Oxford.

March, J. y Olsen, J. (1997). El ejercicio del poder desde una perspectiva institucional. Gestión y Política Pública, 6(1), 41-73.

Martínez, M. (2020). Cinco sexenios de política social en México. Revista de Estudios Políticos, 188, 159-196.

Marúm, E. (1997). Las implicaciones del TLC en la educación superior mexicana. Perfiles Educativos, 19(77), 1-13.

Mendoza, J. (2002). Transición de la Educación Superior Contemporánea en México. Porrúa.

Mendoza, J. (2015). Ampliación de la oferta de educación superior en México y creación de instituciones públicas en el periodo 2001-2012. Revista iberoamericana de educación superior, 6(16), 3-32.

Mendoza, J. (2018). Situación y retos de la cobertura del sistema educativo nacional. Perfiles Educativos, 40, 11-52.

Mendoza, J. (2019). Presupuesto federal de educación superior en el primer año del gobierno de Andrés Manuel López Obrador: Negociaciones y retos. Revista de Educación Superior, 48(191), 51-82.

Moreno, P. (2004). La política educativa de Vicente Fox (2001-2006). Tiempo de Educar, 5(10),9-35.

Noriega, M. (2000) Las Reformas Educativas y su financiamiento en el contexto de la Globalización: El caso de México, 1982-1994. México: Universidad Politécnica Nacional-Plaza y Valdés.

Ordorika, I. (2014). Poder, política y educación superior. Revista de la educación superior, 43(172), 7-8.

Ortega, R. y Somuano, M. (2015). El periodo presidencial de Felipe Calderón Hinojosa. Foro internacional, 55(1), 5-15.

Ramírez, A. (2017) Racionalidad, comunicación y gestión política del gobierno federal en las Reformas Educativas de 1993 y 2013. Revista de Investigación Educativa, 24, 125-153.

Ramírez, G. (2011) Dinámicas que se entrecruzan en la atención de la demanda de educación superior. REencuentro, 60, 42-57.

Ramírez, F. (2020). The Socially Embedded American University: Intensification and Globalization. En L. Engwall (Ed.), Missions of Universities. Past, Present and Future (pp. 131-161). Springer.

Ramos, L. (2019). Balance y perspectiva de los ejes estratégicos: calidad educativa e inclusión para la Educación Superior en México ante el nuevo sexenio. De la campaña a la implementación. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 29(76), 11-30.

Rivero, R. (2013). Educación y Pedagogía en el marco del neoliberalismo y la globalización. Perfiles Educativos, 142, 149-166.

Rock, R. (2019). La historia detrás del desastre. Crónica de una herencia envenenada. Grijalbo.

Rodríguez, R. (1998). Expansión del sistema educativo superior en México 1970- 1995. En M. Fresán (Ed.), Tres décadas de políticas del Estado en la educación superior (pp. 167-205). ANUIES.

Rodríguez, R. y Casanova, H. (1999). Universidad contemporánea. Racionalidad, política y vinculación social. CESU-Porrúa.

Rodríguez, R. (24 de mayo 2017). Cobertura de educación superior: Una meta fuera de alcance. Campus Milenio. Disponible en https://bit.ly/3qRb6du

Rodríguez, R. y Maldonado, A. (28 de mayo de 2019). México: Higher Education Under Populism. The World View; A blog from the Center for International Higher Education. Disponible en https://bit.ly/3xwDfKw

Sánchez, A. (19 agosto 2018). Reconoce ANUIES rezago en cobertura educativa a nivel superior. La Jornada. México. Disponible en https://bit.ly/2JqWnT0

Secretaría de Desarrollo Social. (2001). Programa Nacional de Desarrollo Social 2001-2006. SEDESOL.

Secretaría de Educación Pública (2007). Programa Sectorial de Educación 2007-2012. México, SEP.

Serra, G. (2013). Demise and resurrection of a dominant party: Understanding the PRI’s Comeback in Mexico. Journal of Politics in Latin America, 3, 133-154.

Topete, C. y Winfield, A. (2013). Dilemas morales y ética de gestión en instituciones de educación superior. Investigación administrativa, 42(112), 76-89.

Tuirán, R. (2012). La educación superior en México: avances y desafíos. En C. Pallán y R. Rodríguez (Coords.), La SEP en el desarrollo de la educación superior, (pp.1-23). Fondo de Cultura Económica.

Tuirán, R. (20 de marzo de 2019) Obligatoriedad y la gratuidad de la educación superior, ¿a qué costo?”, Nexos. Disponible en https://bit.ly/3drQDJm

Valverde, M. y Hilderbrand, M. (2021), Transformación, lo mismo de siempre o progreso lento y con tropiezos; reformas recientes al sector público en México. Porrúa.

Valle, M. (1999). Modernización educativa o reconstrucción de la legitimidad del Estado en México. Papeles de Población, 5(20), 225-260.

Vattimo, G. (2001). Posmodernidad ¿una sociedad transparente? Revista Internacional de Filosofía Política, 7, 8-42.

Vázquez, M. (2015). La calidad de la educación: Reformas educativas y control social en América Latina. Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos, 60, 93-124.

Velázquez, R. (2006) Una primera evaluación de la política exterior de la administración de Vicente Fox: alcances y límites. Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE).

Villa, L. (2013). Modernización de la educación superior, alternancia política y desigualdad en México. Revista de la educación superior, 42(168), 81-103.

Villanueva, A. (2019). Exploratory Model of Quality in Higher Education. Dimensión Empresarial, 18(1). https://doi.org/10.15665/dem.v18i(1).2239