Vol. 1 Núm. 2 (2016)
Artículos

¿Qué opina el profesorado sobre la LOMCE?

Héctor Monarca
Universidad Autónoma de Madrid.
Biografía
Noelia Fernández-González
Universidad Autónoma de Madrid.
Biografía
César Piedrahita
Universidad Autónoma de Madrid
Biografía
Publicado junio 30, 2016

Palabras clave:

política educativa, leyes educativas, LOMCE, estudio de opinión
Cómo citar
Monarca, H., Fernández-González, N., & Piedrahita, C. (2016). ¿Qué opina el profesorado sobre la LOMCE?. Revista Educación, Política Y Sociedad, 1(2), 197–212. https://doi.org/10.15366/reps2016.1.2.009

Resumen

El artículo presenta los resultados de un estudio de opinión sobre la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), aprobada en noviembre de 2013. Forma parte de un estudio de opinión más amplio sobre todas las leyes generales de educación que ha tenido España desde la vuelta a la democracia y sobre el libro blanco de la función docente no universitaria de 2015. En este caso se ofrecen los resultados correspondientes a los 20 ítems relacionados con la LOMCE que han sido valorados de acuerdo con una escala Likert (1-4). Se han obtenido 6054 respuestas de profesores y profesoras de centros públicos y concertados-privados de España. Los resultados muestran una opinión mayoritariamente desfavorable en todos los ítems, lo que invita a reflexionar sobre las políticas públicas en el sector educativo y el lugar que tiene el profesorado en las mismas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, J. M. (2008). Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en competencias. En J. Gimeno (Comp.), Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? (pp. 206-233). Madrid: Morata.

Bernal Agudo, J.L. y Vázquez Toledo, S. (2013). La nueva gestión pública (NGP/NPM): El desembarco de las ideas neoliberales con la LOMCE. Revista Tempora, 16, 35-58.

Bolivar, A. (2008). Ciudadanía y competencias básicas. Sevilla: Fundación ECOEM.

Díez, E. (2013). La comercialización de la educación. Revista Tempora, 16, 59-69.

El Diario (8 de mayo de 2013). Convocadas para este jueves ocho manifestaciones en defensa de la educación pública. Disponible en: http://www.eldiario.es/andalucia/Convocadas-manifestaciones-defensa-educacion-publica_0_130187380.html

El Mundo (22 de octubre de 2013). Semana de manifestaciones y huelgas contra los recortes y la reforma educativa. Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2013/10/22/espana/1382421219.html

El País (20 de septiembre de2011). Las protestas por los recortes educativos se extienden por media España. Disponible en: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2011/09/20/actualidad/1316469601_850215.html

El País (22 de mayo de 2012). Las manifestaciones cierran la jornada de huelga en la educación. Disponible en: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/05/22/actualidad/1337668996_700737.html

Fernández-González, N. (2015). PISA como instrumento de legitimación de la reforma de la LOMCE. Bordón. Revista de pedagogía, 67(1), 165-178.

Fernández-González, N. y González Clemares, N. (2015). La LOMCE a la luz de la CEDAW: Un análisis de la coeducación en la última reforma educativa. Journal of Supranational Policies of Education, 3, 242-263.

Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio en la educación. Barcelona: Octaedro.

Fullan, M. (2010). Investigación sobre el cambio educativo: presente y futuro. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(47), 1100-1106.

García, A.; Moreno, I.; García, R.; Monarca, H.; Tamayo, A. y Vilches, Y. (2003). La respuesta a las necesidades educativas de los hijos de los inmigrantes en la Comunidad de Madrid. En Ministerio de Educación y Ciencia (MEC). Premios Nacionales de Investigación Educativa 2002. Madrid: MEC/CIDE.

Herrero-Casado, L. (2016). Nuevas formas de control postburocrático en la educación: PISA en los discursos políticos gubernamentales en España. Revista Educación, Política y Sociedad, 1(1), 33-49.

Ibáñez, J. (1991). El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Santiago de Chile. Amerinda.

Kemmis, S. (1988). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata.

La Marea (24 de octubre de 2013). La comunidad educativa recupera sus fuerzas con marchas multitudinarias. Disponible en: http://www.lamarea.com/2013/10/24/manifestacion-huelga-educacion/

Marina, J. A., Pellicer, C. y Manso, J. (2015). Libro blanco de la profesión docente y su entorno escolar. Disponible en: http://www.mecd.gob.es/mecd/dms/mecd/destacados/libro-blanco/libro-blanco-profesion-docente.pdf

Monarca, H. (2012). La nueva ley orgánica para la mejora de la calidad educativa. La restauración del discurso conservador. Tendencias Pedagógicas, 20, 107-121.

Monarca, H. y Manso, J. (2015). Desarrollo profesional docente en el discurso de los organismos internacionales. Revista Española de Educación Comparada, 26, 171-189.

Monarca, H. y Rappoport, S. (2013). Investigación sobre los procesos de cambio educativo: El caso de las competencias básicas en España. Revista de Educación, nº extraordinario, 54-78.

Monarca, H. y Rappoport, S. (2015). Opinión del profesorado sobre evaluaciones externas. Base de datos. Madrid: GIPES-UAM.

Monarca, H., Fernández-González, N., y Piedrahita, C. (2016). Estudio de opinión sobre la LOMCE. Base de datos. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Monarca, H.; Fernández-González, N. y Sandoval, M. (2015). Reconfiguración de los sentidos sobre la educación en España a partir de la nueva ley de educación (LOMCE). En H. Monarca (coord.), Evaluaciones externas. Mecanismos para la configuración de representaciones y prácticas en educación (pp. 173-190). Buenos Aires: Miño y Dávila.

OCDE (2009). Evaluación y reconocimiento de la calidad de los docentes: Prácticas internacionales. París: OCDE.

OECD (2010). Política de educación y formación. Los docentes son importantes: Atraer, formar y conservar a los docentes eficientes. OECD Publishing. Disponible en: http://www.oecd-ilibrary.org/content/book/9789264046276-es

Pérez Gómez, A. (2014). Evaluación externa en la LOMCE. Reválidas, exclusión y competitividad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 28(3), 59-71.

Puelles, M. (2006). Los hitos reformistas: La viabilidad de las reformas y la perversión de las leyes. En J. Gimeno (Comp.), La reforma necesaria: Entre la política educativa y la práctica escolar (pp. 61-80). Madrid: Morata.

Rodríguez-Martínez, C. (2014). La contra-reforma educativa en España: políticas educativas neoliberales y nuevos modelos de gestión. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 28(3), 15-29.

Sarason, S. (2003). El predecible fracaso de la reforma educativa. Barcelona: Octaedro.

Saura, G. (2015). Think tanks y educación. Neoliberalismo de FAES en la LOMCE. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 23(107), http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v23.2106

Saura, G. y Luengo, J. (2015). Política global más allá de lo nacional. Reforma educativa (LOMCE) y el régimen de estandarización (OCDE). Bordón, 67 (1), 135-148.

Sénen González, S. y Vitella Paz, I. (2013). Las políticas educativas como textos y como discursos. El enfoque de Stephen Ball. En C. Tello (Coord.), Epistemologías de la política educativa. Posicionamientos, perspectivas y enfoques (pp. 163-190). Campinas: Mercado de Letras.

Tarabini, A. y Montes, A. (2015). La agenda política contra el abandono escolar prematuro en España: La LOMCE contra las evidencias internacionales. Revista “Avances en supervisión educativa”, 23, disponible en http://www.adide.org/revista/index.php/ase/article/view/20

UNESCO, (2015). Guía para el desarrollo de políticas docentes. París: UNESCO.

Villamor, P. y Prieto, M. (2016). Reformas hacia la privatización de la educación en la Comunidad de Madrid. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 9(2), 265-276.