Vol. 1 No 2 (2016)
Artículos

Perspectiva europea de las Evaluaciones externas. El caso de España desde la LGE hasta la LOMCE

José Luis Romero León
Doctorando del Programa de Educación de la Universidad Autónoma de Madrid.
Biographie
Publiée juin 30, 2016

Mots-clés :

LOMCE, evaluaciones externas, reválidas, PISA
Comment citer
Romero León, J. L. (2016). Perspectiva europea de las Evaluaciones externas. El caso de España desde la LGE hasta la LOMCE. Revista Educación, Política Y Sociedad, 1(2), 163–196. https://doi.org/10.15366/reps2016.1.2.008

Résumé

Las evaluaciones externas que se vienen realizando en la mayoría de los países, y la importancia que han adquirido, son los ejes fundamentales de este artículo, que tiene como objetivos, por una parte, contextualizar a nivel europeo las evaluaciones externas fijándonos en dimensiones como su estatus, los órganos responsables, el uso de los marcos conceptuales, los procedimientos de las evaluaciones externas, las consecuencias que éstas tienen y la difusión de sus resultados a nivel europeo y, por otro lado, analizar la evolución que han tenido estas evaluaciones externas desde su primera mención en la LGE (Ley General de Educación) de 1970 hasta el cambio de paradigma evaluativo que, sin duda, ha tenido la implantación de la LOMCE (Ley Orgánica de Educación para la mejora de la calidad educativa). A modo de reflexión, y tras contextualizar las evaluaciones y ver su evolución histórica, proponemos una serie de aspectos que aportan una visión crítica a las nuevas funciones de las evaluaciones externas en LOMCE.

Téléchargements

Références

Ball, S. (2013). Perfomatividad y fabricaciones en la economía educacional: rumbo a una sociedad performativa. Pedagogía y Saberes, 38, 103-113.

Ball, S. J. (2014). Globalización, mercantilización y privatización: tendencias internacionales en Educación y Política Educativa. Education Policy Analysis Archives, 22(41).

Barquín, J., Gallardo, M., Fernández, M., Yus, R., Sepúlveda, M. y Serván, M. (2011). Todos queremos ser Finlandia. Los efectos secundarios de Pisa. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 12(1), 320-339.

Bishop, D. V. (1998). Development of the Children's Communication Checklist (CCC): A method for assessing qualitative aspects of communicative impairment in children. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 39(6), 879-891.

Chetty, R., Friedman, J. N., & Rockoff, J. E. (2011). Measuring the impacts of teachers I: Evaluating bias in teacher value-added estimates. The American Economic Review, 104(9), 2593-2632.

Dale, R. (2007). Los efectos de la globalización en la política nacional: Un análisis de los mecanismos. En X. Bonal, A. Tarabini y A. Verger (comps.), Globalización y educación. Textos Fundamentales (pp. 87- 114). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Dale, R. (2008). La globalización económica y la educación: relaciones directas, indirectas y colaterales. En J.L. Aróstegui y J.B. Martínez Rodriguez (Comps.), Globalización, Posmodernidad y Educación: La calidad como coartada neoliberal (pp. 121-140). Madrid: Akal.

Deming, D. J., Cohodes, S., Jennings, J., & Jencks, C. (2013). School accountability, postsecondary attainment and earnings. Review of Economics and Statistics, workin paper nº 19444.

Engel, L. C. (2015). Steering the national: exploring the education policy uses of PISA in Spain. European Education, 47(2), 100-116.

Engel, A. y Meir, D. (2010). Seeds of tomorrow: solutions for improving our children’s education. Nueva York: Paradigm Publishers.

Eurydice (2010). Pruebas nacionales de evaluación del alumnado en Europa: objetivos, organización y utilización de los resultados. Madrid: Ministerio de Educación.

Eurydice (2015). Assuring Quality in Education: Policies and Approaches to School Evaluation in Europe. Eurydice Report. Luxembourg: Publications Office of the European Union.

Falabella, A. (2014). The Performing School: The Effects of Market & Accountability Policies. Education Policy Analysis Archives, 22 (70).

Fernández-González, N. (2015). PISA como instrumento de legitimación de la reforma de la LOMCE. Bordón, 67(1), 165-178.

Gómez, A. P. (2014). Evaluación externa en la LOMCE. Reválidas, exclusión y competitividad. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 81, 59-72.

Grek, S. (2008). From symbols to numbers: The shifting technologies of education governance in Europe. European Educational Research Journal, 7, 208-218.

Ley General de Educación (LGE), 14/1970, de 4 de agosto (BOE, 6 de agosto de 1970).

Ley Orgánica de Calidad en la educación (LOCE), 10/2002, de 23 de diciembre (BOE, 24 de diciembre de 2002).

Ley Orgánica de Educación (LOE), 2/2006, de 3 de mayo (BOE, 4 de mayo de 2006).

Ley Orgánica de Ordenación General de la Educación (LOGSE), 1/1990 de 3 de octubre (BOE, 4 de octubre de 1990).

Ley Orgánica de Participación, Evaluación y el Gobierno de los centros docentes (LOPEG). 9/1995, de 20 de noviembre (BOE, 21 de noviembre de 1995).

Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre (BOE, 10 de diciembre de 2013).

Monarca, H. (2012). La influencia de los sistemas nacionales de evaluación en el desarrollo del currículo. Perfiles educativos, 34(135), 164-176.

Monarca, H. (2015). Sistemas de evaluación: disputas simbólicas y configuración de prácticas educativas en los procesos de globalización y reforma del Estado. En H. Monarca (Comp.), Evaluaciones externas: Mecanismos para la configuración de representaciones en educación (pp. 17-43). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Monarca, H.; Fernández-González, N. y Sandoval, M. (2015). Reconfiguración de los sentidos sobre la educación en España a partir de la nueva ley de educación (LOMCE). En H. Monarca (Coord.), Evaluaciones externas. Mecanismos para la configuración de representaciones y prácticas en educación (pp. 173-190). Buenos Aires: Miño y Dávila

Mundy, K. (2007). El multilateralismo educativo y el (des) orden mundial. En Bonal, X.; Tarabini, A. y Verger, A. (Comps.), Globalización y educación. Textos fundamentales (pp. 117-161). Madrid: Miño y Dávila.

Ozga, J. (2009). Governing education through data in England: from regulation to self-evaluation. Journal of Education Policy, 24(2), 149-162.

Pedró, F. (2012). Deconstruyendo los puentes de PISA: del análisis de resultados a la prescripción política. Revista Española de Educación Comparada, 19, 139-172.

Tiana, A. (2014). Veinte años de políticas de evaluación general del sistema educativo en España. Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas, 2, 1-21.

Tröhler, D. (2009). Armonizar el globo educativo. Política mundial, rasgos culturales y los desafíos a la investigación educativa. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 13(2), 1-15.

MEC (1989). Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Robertson, S.; Bonal, X. y Dale, R. (2007). El AGCS y la industria de los servicios educativos. En X. Bonal, A. Tarabini-Castellani y A. Verger (Comps.), Globalización y educación. Textos fundamentales (pp. 205- 232). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Romero-León, J. L. (2016). Las evaluaciones externas en Suecia, Países Bajos y Dinamarca. Revista Educación, Política y Sociedad, 1(1), 70-83.

Sahlberg, P. y Oldroyd, D. (2010). Pedagogy for Economic Competitiveness and Sustainable Development. European Journal of Education, 45(2), 280-299.

Supovitz, J. (2009). Can high stakes testing leverage educational improvement? Prospects from the last decade of testing and accountability reform. Journal of Educational Change, 10, 211-227.

Woessmann, L. (2005). Educational Production in Europa. Economic Policy, 20(43), 445- 504.