Vol. 5 Núm. 1 (2020)
Artículos

Cosmovisión indígena como inspiración en investigación educativa: una investigación biográfica

Naiara Gorroño Viteri
Universidad del País Vasco
Biografía
Publicado diciembre 30, 2019

Palabras clave:

Giro ontológico, investigación narrativa, experiencia autobiográfica
Cómo citar
Gorroño Viteri, N. (2019). Cosmovisión indígena como inspiración en investigación educativa: una investigación biográfica. Revista Educación, Política Y Sociedad, 5(1), 124–144. https://doi.org/10.15366/reps2020.5.1.006

Resumen

En este artículo presento un relato que quiere ser un ejercicio reflexivo para indagar en la influencia que tiene mi experiencia vital en la formación de mi identidad investigadora. En mi experiencia autobiográfica la vivencia de la enfermedad y la muerte y el encuentro con la cosmovisión indígena andina y amazónica supusieron un giro ontológico, un vuelco en la compresión de lo que significa ser humano. Estas experiencias, de las que doy cuenta en este relato, me han permitido construir un pensamiento diferente, más allá de la lógica cartesiana, hasta el punto de abrirme a investigar lo que puede aportar el cultivo de la atención en las relaciones y en la praxis educativa, a partir de la práctica de meditación basada en Mindfulness.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barret, G. (1995). La pedagogía de la situación en expresión dramática y en educación. Quebec, Canadá: Recherche en expression.

Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la tierra. Madrid, España: Trotta.

Bolívar Botía, A. (2002). ¿De nobis ipsis silemus?: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica De Investigación Educativa, 4(1), 1-26.

Contreras Domingo, J. (2013). El saber de la experiencia en la formación inicial del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(3), 125-136.

Fábregas, J.M. (2012). Prólogo. En C. Naranjo, Ayahuasca. La enredadera del río celestial. Barcelona: La Llave.

Fericgla, J. M. (2002). Estados modificados de conciencia, caos y creatividad. Revista Cultura y Droga, 10, 19-42.

Grof, S. (2002). La psicología del futuro. Lecciones de la investigación moderna de la consciencia. Barcelona, España: La Liebre de Marzo.

Hernández, F., Sancho, J. M. y Creus, A. S. (2011). Lo que hemos aprendido a la hora de llevar a cabo historias de vida a partir de cuatro proyectos de investigación. En F. Hernández, J. M. Sancho y J. I. Rivas (Coords.), Historias de vida en educación: biografías en contexto (pp. 47-56). Barcelona: Esbrina-Recerca-Universitat de Barcelona.

Larrosa, J. (2009). Veinte minutos en la fila. Sobre experiencia, relato y subjetividad en Imre Kertész. Actualidades Pedagógicas, 1(54), 55-68.

Respuesta: Ortega y Gasset, J. (1975). La historia como sistema. Madrid, España: Revista de Occidente. ISBN 84-292-1015-6.

Pániker, S. (1987). Ensayos retroprogresivos. Barcelona, España: Editorial Kairós.

Pinkola Estés, C. (1998). Mujeres que corren con los lobos. Barcelona, España: Ediciones B. S.A.

Puente, I. (2009). Psicología transpersonal y ciencias de la complejidad: Un amplio horizonte interdisciplinar a explorar. Journal of Transpersonal Research, 1(1), 19-28.

Rivas, J. (2012). Sujeto, diálogo, experiencia: El compromiso del encuentro. En J. I. Rivas, F. Hernández, J. M. Sancho y C. Núñez, C. (Coords.), Historias De Vida En Educación. Sujeto, Diálogo, Experiencia. Disponible en https://bit.ly/36mcaK6

Sancho, J. M., y Hernández, F. (2011). Educar en un mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo. Entrevista a David Berliner. Cuadernos de Pedagogía, 410, 44-49.

Toscano, M. (2019). La compasión, camino de plenitud. Universidad Popular de Logroño. Disponible en https://bit.ly/2RmRGNd

Zambrano, M. (1955). El hombre y lo divino. México: Fondo De Cultura Económica.