La educación femenina en la Guerra Civil española. Un análisis desde las voces de la infancia de clase popular
Palabras clave:
Educación, género, Guerra Civil EspañolaDerechos de autor 2020 Revista Educación, Política y Sociedad
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
El artículo parte de un proyecto llevado a cabo en la Facultad de Educación de Segovia que trata de acercar a los estudiantes de Grado de Educación Infantil a la historia de la Guerra Civil española a través de relatos de vida. El objetivo del estudio es analizar las experiencias infantiles de mujeres segovianas nacidas en el contexto rural de finales de 1920 y principios de 1930 y que vivieron su escolaridad durante la contienda. El análisis de los testimonios revela la represión a la que fue sometida la mujer durante este periodo y cómo la educación fue el arma de la ideología dominante para que las menores asumieran el papel subordinado que les fue asignado por su condición de clase y de género.
Descargas
Citas
Benadiba, L. (2007). Historia oral, relatos y memorias. Buenos Aires: Maipue.
Benadiba, L. (2015). Historia oral: reconstruir historias únicas desde la diversidad. Revista Confluências Culturais, 2(4), 90-99.
Benadiba, L. y Plotinsky, D. (2008). «Vivir en dictadura». La historia oral y la enseñanza del pasado reciente. Clío & Asociados: la historia enseñada, 12, 153-162.
Birbaumer, A. (2007). From the margins to a field of opportunities: Life store patterns of women in ICT. Women ?s Studies International Forum, 30, 486-498.
Bjerrum, H. y Rudberg, M. (2000). Gender, love & education in three generations: the way out and up. European Journal of Women ?s studies, 7(4), 423-453.
Bolívar, A.; Domingo, J. & Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.
Burns, D. y Walker, M. (2007). Feminist methodologies. En B. Somekn, B. y C. Lewin (Eds.), Research methods in the social sciences (pp. 66- 73). London: Sage publications.
Cagnolati, A. (2018). Palabras sin voz. Autobiografías y educación de las mujeres. Canterano: Aracne.
Castillo Gómez, A. (2002). La conquista del alfabeto. Escritura y clases populares. Gijón: Trea.
Doménech Jiménez, M.I. (2016). Las maestras de la guerra civil y el franquismo en la provincia de Alicante (Tesis doctoral inédita. Alicante: Universidad de Alicante.
Ferrando Puig, E. (2006). Fuentes orales e investigación histórica. Orientaciones metodológicas para crear fuentes orales de calidad en el contexto de un proyecto de investigación histórica. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Folegueira Lombardero, P. (2013). La guerra civil española en los currículos de Bachillerato. History and History Teaching, 39, 1-19.
Ginard, D. (2013). Represión y especificidad de género: en torno a la violencia política contra las mujeres en la España del primer franquismo. En Mary Nash, Represión, resistencias, memoria: las mujeres bajo la dictadura franquista (pp. 23-36). Granada: Comares.
González Pérez, T. (2014). Dios, Patria y Hogar. La trilogía en la educación de las mujeres. Hispania Sacra, 133, 337-363.
Grana Gil, I. (2012). «La educación en tiempos de Franco» a través de las historias de vida. En P. L. Moreno Martínez y A. Sebastián Vicente (Eds.), Patrimonio y Etnografía de la escuela en España y Portugal durante el siglo XX, (pp. 483-494). Murcia: Sociedad Española para el Estudio del patrimonio Histórico Educativo (SEPHE) y Centro de Estudios sobre la Memoria Educativa (CEME) de la Universidad de Murcia.
Grana Gil, I. y Alonso Briales, M. (2009). La educación de las mujeres en Andalucía durante el franquismo a través de las historias de vida. En M. R. Berruezo Albéniz y S. Conejero López (Coords.), El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días (pp. 101-112). Pamplona: Universidad Pública de Navarra.
Huberman, M. (2005). Trabajando con narrativas biográficas. En H. McEwan & K. Egan (Comps.), La narrativa en la enseñanza, aprendizaje y la investigación (pp.183-235). Madrid: Amarrotu.
Mariezkurrena Iturmendi, D. (2008). La historia oral como método de investigación histórica. Gerónimo de Uztariz, 23/24, 227-233.
Moraga García, M.A., (2008). Notas sobre la situación jurídica de la mujer en el franquismo. Feminismo/s, 12, 229-252.
Nash, M. (2006). Rojas: Las mujeres republicanas en la guerra civil. Madrid: Taurus.
Peinado Rodríguez, M. (2012). Enseñando a señoritas y sirvientas. Formación femenina y clasismo en el franquismo. Madrid: Catarata.
Peinado Rodríguez, M. (2014). Mujeres en el franquismo: una propuesta didáctica desde la historia oral. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 28, 3-20.
Ramos Zamora, S. (2003). La educación de la mujer durante la guerra civil en contextos rurales y urbanos. Sarmiento, 7, 99-128.
Robles Sanjuán, V. y Grana Gil, I. (2007). Transmisiones educativas generacionales: discursos sentimentales y conflictos de vida. En J. González-Agàpito y S. Marquès i Berta Noguer (Eds.), Resistència al franquisme i educación no formal: edició de les actes (pp. 299-314). Bañolas: Centre d’Estudis Comarcals de Banyoles.
Sanz Simón, C. & Rabazas Romero, T. (2017). La identidad nacional en los manuales escolares durante la Segunda República española. Bordón, 69 (2), 131-146.
Sonlleva Velasco, M. (2018). Memoria y reconstrucción de la educación franquista en Segovia. La voz de la infancia de las clases populares (Tesis doctoral inédita). Valladolid: Universidad de Valladolid.
Sonlleva Velasco, M. y Sanz Simón, C. (2019). “Vivir la infancia en tiempos de guerra”. Un Proyecto de Innovación Docente con fuentes orales en el ámbito universitario. El Futuro del Pasado, 10, 393-436.
Traverso, E. (2011). Historiografía y memoria: interpretar el siglo XX. Parte 1. Aletheia, 1 (2), 1-15.
Yusta Rodrigo, M. (2014). El pasado como trauma. Historia, memoria y “recuperación de la memoria histórica” en la España actual. Pandora, 12, 23-41.