Convocatoria monográfico "Educación, neoliberalismo y extrema derecha"
Coordinado por: Christian Laval, profesor emérito en sociología, Université Paris-Nanterre (chr.laval@wanadoo.fr) y Juana Sorondo, doctoranda PDIF (FPI-UAM), Universidad Autónoma de Madrid (juana.sorondo@uam.es)
Descripción:
Luego de más de 30 años de investigación sobre la lógica del capitalismo neoliberal y las consecuencias de su imposición en el campo educativo, nos encontramos hoy con un contexto mundial que parece poner en cuestión las hipótesis de trabajo.
Si estábamos, al principio del siglo XXI, en presencia de un neoliberalismo al cual las formas constitucionales y democráticas parecían servir de medio para garantizar el orden del libre mercado y para imponer sus normas al conjunto de la sociedad, hoy el paisaje político parece haberse transformado. Nos vemos confrontadas/os, hoy en día, a un neoliberalismo que parece reconfigurar sus alianzas, en creciente hibridación con la extrema derecha y los nacionalismos, y que pone en marcha estrategias autoritarias y represivas que ocultan cada vez menos su carácter intrínsecamente violento.
Por su parte, la “izquierda” ha participado de forma activa al proyecto neoliberal. Particularmente, en el campo educativo, resulta necesario reexaminar los sentidos naturalizados y consensos institucionalizados por la hegemonía neoliberal, que los discursos “progresistas” reproducen y no logran cuestionar.
Proponemos este dossier, por lo tanto, como un espacio de investigación y reflexión sobre las implicaciones de este contexto en el campo educativo, terreno siempre fértil para enriquecer y complejizar las aproximaciones teóricas sobre los nuevos rostros del capitalismo. A continuación, proponemos ciertas preguntas para guiar las contribuciones teóricas y/o empíricas:
- ¿De qué manera estas hibridaciones y negociaciones del neoliberalismo con la extrema derecha se observan en los discursos, las políticas y las prácticas educativas? ¿Qué tensiones, contradicciones o reposicionamientos pueden identificarse en el campo?
- ¿Cuáles son, en el campo educativo, las consecuencias (pedagógicas, sociales, éticas, políticas, simbólicas, etc.) de la actual recodificación política del conflicto social, del nuevo sistema de alianzas y de la renovación de las estrategias del neoliberalismo?
- ¿Qué (nuevas) formas de resistencia emergen? ¿Qué rupturas y/o continuidades pueden ser interpretadas en los discursos, las políticas y las prácticas educativas que –al menos inicialmente– parecen oponerse a las estrategias autoritarias del neoliberalismo? ¿Cuáles son sus alcances y sus límites?
Fechas:
Inicio del plazo para la recepción de originales: 21 de noviembre 2022
Cierre del plazo para la presentación de originales: SE AMPLÍA HASTA EL 31 DE MARZO DE 2023
(si llega alguna con posterioridad sería evaluada para el siguiente número y el monográfico se desarrollaría en ambos números: 8(2) y 9(1)
Publicación del monográfico (artículos entregados hasta el 28/2/23): 1 de julio de 2023