La teoría queer/cuir y feminista interseccional en los procesos migratorios: Las identidades de género y sexualidades en la movilidad transnacional
Palabras clave:
Identidades de género, Interseccionalidad, Teoría Queer, Regímenes Internacionales, SexualidadesDerechos de autor 2025 Gloria Cuesta Noguerales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
Este artículo constituye un análisis teórico en profundidad que versa sobre la manera en la que la teoría queer y feminista interseccional influyen en el estudio de los procesos migratorios internacionales. Desde esta óptica, se van a cuestionar los regímenes migratorios y las intrínsecas relaciones de poder, dominio y opresión subyacentes. Se centra en cómo las identidades de género y sexualidades disidentes interactúan con las estructuras de poder en la movilidad transnacional, a la vez que aparecerán distintos interrogantes acerca del papel de estas en los procesos migratorios, destacando la necesidad de repensar las nociones fijas de identidad. Las investigaciones recogidas critican las categorías estáticas y señalan que las migrantes queer constituyen sujetos imposibles, cuyas historias desbordan las estructuras normativas, lo que revela cómo los regímenes de poder y conocimiento restringen ciertos grupos, y cómo los individuos negocian o resisten estas limitaciones. Las teorías queer y el feminismo interseccional ofrecen una perspectiva crítica sobre el poder y la dominación. Estas teorías critican la arraigada institución que conforma la familia cisheteronormativa como núcleo de las redes transnacionales, a la vez que desafían las nociones tradicionales de género y sexualidad, argumentando que las identidades de género y las relaciones sociales son fluidas y cambiantes, en lugar de invariables, estáticas o esencialistas. Mahler y Pessar van a conceptualizar el género como un proceso, no como una categoría rígida, lo que permite una visión más dinámica de las experiencias migratorias en este caso concreto, mientras que la epistemología queer, aplicada al estudio de las migraciones, aporta un enfoque que cuestiona asimismo las normas heteronormativas. Manalansan va a hacer hincapié en cómo las migraciones están impulsadas por el deseo de explorar identidades sexuales disidentes, entre otras motivaciones. Las feministas post/decoloniales, interseccionales y postestructuralistas han desafiado las jerarquías basadas en sexo/género, raza y clase, y su enfoque crítico ha influido profundamente en el ámbito de los estudios migratorios. La interseccionalidad, entendida no solo como un concepto sino como una aproximación metodológica, permite examinar cómo las múltiples dimensiones de opresión interactúan en la experiencia migratoria. Por lo tanto, el estudio de la migración desde una perspectiva interseccional se entiende como una categoría de práctica social que refleja interacciones complejas entre género, raza, clase y poder. Simone Prodolliet subraya la importancia de visibilizar y denunciar las dimensiones de poder en las relaciones de género dentro de los procesos migratorios, analizando la construcción de las masculinidades y feminidades. Integrar estudios migratorios y queer implica no solo investigar las migraciones de personas con sexualidades no normativas, sino hacerlo desde un enfoque que critique las instituciones sociales que disciplinan la sexualidad. Así, se cuestionan los regímenes de migración que perpetúan desigualdades, y se busca transformar las relaciones de poder que generan regímenes de vida y muerte desiguales a múltiples escalas. Con todo, el objetivo del artículo acentuadamente teórico reside en poner en diálogo y contrastar obras clave sobre feminismos críticos, interseccionalidad y teorías queer, explorando su entrelazamiento con los estudios migratorios y su potencial para replantear debates actuales en este ámbito.
Descargas
Citas
Abbondanzieri, P. (2022). Los aportes de la decolonialidad a las narrativas feministas en Relaciones Internacionales: aproximaciones para posibles abordajes de la cooperación internacional. Relaciones Internacionales. Nuevas teorías metodologías y agendas de investigación, 31-49.
Bernini, L. (2017). Las teorías queer. Una introducción. Egales S.L.
Butler, J. (2000). Imitación e insubordinación de género. Revista de Occidente, 235, 87-113.
Castles, S. (2010). Comprendiendo la migración global: una perspectiva desde la transformación social. Relaciones Internacionales, 14, 141-169.
Cubillos Almendra, J. (2015). La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista. Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política, 7, 119-137.
Curiel, O. (2009). Descolonizando el Feminismo: Una perspectiva desde América Latina y el Caribe. Primer Coloquio Latinoamericano sobre Praxis y Pensamiento Feminista.
De Lauretis, T. (2000). La tecnología del género. En De Lauretis, T. Diferencias (pp. 34-35). Horas y Horas.
Domenech, E. (2013). “Las migraciones son como el agua”: Hacia la instauración de políticas de “control con rostro humano”. La gobernabilidad migratoria en la Argentina. Polis, 35 (12), 119-142.
Duarte Hidalgo, C.M. (2013). La interseccionalidad en las políticas migratorias de la Comunidad de Madrid. Revista Punto Género, 3, 167-194.
Fernández Bessa, C. (2019). La brecha de género en el dispositivo de deportación en España. CIBOD d’Afers Internacionals, 122, 85-109.
Fernández Matos, D.C. (2006). Las mujeres inmigrantes latinoamericanas en España. Una realidad compleja. Otras Miradas, 2 (6), 77-105.
Fonseca Hernández, C. y Quintero Soto, M.L. (2009). La Teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociológica, 69, 43-60.
García Romanutti, H. (2014). El Estado según Foucault: soberanía, biopolítica y gubernamentalidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 66, 53-66.
González Cámara, N. (2010). De indeseables a ilegales: una aproximación a la irregularidad migratoria. Arbor, 744 (186), 671-687.
Herrera, G. (2012). Género y migración internacional en la experiencia latinoamericana. De la visibilización del campo a una presencia selectiva. Política y Sociedad, 1 (49), 35-46.
Hannam, K., Sheller, M. y Urry, J. (2006). Mobilities, Immobilities and Moorings. Mobilities, 1 (1), 1-22.
Jaramillo, V., Gil-Araujo, S. y Rosas, C. (2020). Control migratorio y producción de irregularidad. Normas, prácticas y discursos sobre la migración en Argentina (2016-2019). FORUM, 18, 64-90.
Jorquera, V. (2017). Estudios migratorios e identidad trans: Una propuesta metodológica y epistemológica. Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales, 3, 692-703.
La Barbera, M.C. (2017). Intersectionality and its journeys: from counterhegemonic feminist theories to law of european multilevel democracy. Investigaciones Feministas, 1 (8), 131-149.
La Barbera, M.C. (2020). “Vivir entre fronteras”: vulnerabilidad y transformación de la identidad en la era de la globalización. Bajo Palabra, 23, 261-286.
Lene Hansen, L., Adler-Nissen, R. y Andersen, K.E. (2021). The visual international politics of the European refugee crisis: Tragedy, humanitarianism, borders. Cooperation and Conflict, 56 (4), 367-393.
Luibhéid, E. (2008). Queer/Migration. An Unruly Body of Scholarship. A Journal of Lesbian and Gay Studies, 170-190.
Lutz, H. y Amelina, A. (2021). Gender in Migration Studies: From Feminist Legacies to Intersectional, Post? and Decolonial Prospects. Journal of Migration Research, 1 (1), 55-73.
Magliano, M.J. (2015). Interseccionalidad y migraciones: potencialidades y desafíos. Estudios Feministas, 3 (23), 691-712.
Mahler, S. y Pessar. P. (2001). Gendered geographies of power. Analyzing gender across transnational spaces. Identities, 7(4), 441-459.
Manalansan, M.F. (2006). Queer Intersections: Sexuality and Gender in Migration Studies. International Migration Review, 40 (1), 224-249.
Mendiola Gonzalo, I. (2022). El poder y la caza de personas. Frontera, seguridad y necropolítica. Bellaterra.
Pinto Baleisan, C. y Cisternas Collao, N. (2021). Reflexiones sobre el uso de la interseccionalidad en los estudios migratorios en Chile. Revista Punto Género, 14, 49-70.
Preciado, P.B. (2016). Manifiesto contrasexual. Anagrama.
Ruiz-Giménez Arrieta, I. (2017). El naufragio de Europa: reflexiones feministas en torno a la crisis de las políticas migratorias y de asilo. Revista Europea de Derechos Fundamentales, 29, 143-164.
Sáez del Álamo, J. (2024). Biopolítica del armario. Bellaterra.
Sales Gelabert, T. (2017). Crítica y teoría feminista; por una nueva agenda feminista. Astrolabio. Revista internacional de filosofía, 20, 179-191.
Santa Cruz Castillo, Ú. (2014). Violencias interseccionales y migración. II Congreso de Estudios poscoloniales y III jornadas de Feminismo poscolonial.
Sjoberg, L. (2021). ¿Que? son y do?nde se situ?an los Estudios Feministas de Seguridad? Relaciones Internacionales, 48, 1-30.