Núm. 58 (2025): El estudio de las Relaciones Internacionales desde perspectivas queer/cuir y trans/feministas
Artículos

Reconocimiento y castigo: legislación e inclusión queer en España

Marta Fernández Albuerne
University of St Andrews
Biografía
Publicado 28 febrero 2025

Palabras clave:

Homonacionalismo, Homocapitalismo, Resiliencia, Legislación, España
Cómo citar
Fernández Albuerne, M. (2025). Reconocimiento y castigo: legislación e inclusión queer en España. Relaciones Internacionales, (58), 79–98. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2025.58.004

Resumen

El presente estudio desarrolla un recorrido histórico de la legislación relacionada con las personas LGBT en España para sentar las bases de lo que plantea como la transformación desde el castigo a través del reconocimiento al castigo como reconocimiento. Se enmarca dentro de las líneas críticas de la teoría queer de las Relaciones Internacionales, desarrollando una lectura queer descontenta basada en una metodología que combina el trabajo de Sara Ahmed (2010) sobre la infelicidad queer con el Enfoque Histórico del Discurso definido por Martin Reisigl (2017). El discurso se entiende como una manifestación de poder productiva que forma parte de la vida diaria y, por tanto, la legislación se plantea como una forma de discurso dominante cuya función en el proceso de subjetivación es la producción de los sujetos y categorías que alega representar. El argumento central del artículo es que el homonacionalismo y el homocapitalismo constituyen mecanismos que prometen una supuesta entrada a la normatividad a través del orgullo nacional y la generación de beneficios económicos, algo únicamente posible mediante una redefinición temporal del sujeto desviado. Simultáneamente, a través del concepto de la resiliencia, los discursos dominantes plantean el anhelar esta posibilidad de entrada a la normatividad no solo como el medio para alcanzar la vida buena, sino también como un mérito personal, lo que en consecuencia obstaculiza el conseguir cambios a nivel estructural. El estudio se centra en España tanto por ser un caso representativo de estas líneas teóricas como también por presentar posibles nuevos puntos de partida críticos con los supuestos avances legislativos en materia LGBT. El artículo se divide en tres secciones principales. La primera se centra en la presentación del marco teórico y la metodología, definiendo los tres conceptos clave para el trabajo —homonacionalismo, homocapitalismo, y resiliencia— junto con la concepción de la vida buena de Ahmed (2010) y la forma específica en la que se aplica al Enfoque Histórico del Discurso para desarrollar una lectura queer descontenta. La segunda ofrece un recorrido histórico de la legislación relacionada con las personas LGBT durante el franquismo y la transición, analizando la concepción del castigo a través del reconocimiento y estableciendo las bases de control biopolítico de la población que dan lugar a los posteriores discursos homonacionalistas y homocapitalistas. Finalmente, la tercera sección analiza estos discursos y sus implicaciones en profundidad, centrándose en la conocida como Ley trans en el contexto sociopolítico y económico en el que se enmarca.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adam Donat, A. y Martínez Vidal, A. (2008). Homosexualitat i perillositat social: bases mèdiques i científiques d’una llei tardofranquista. Nova Època, 1 (1), 279-284.

Adler, M. (2017). Cruising the library: perversities and the organization of knowledge. Fordham University Press.

Ahmed, S. (2010). The promise of happiness. Duke University Press.

Castro, I. (29.06.2022). Sánchez evita condenar la actuación policial en Melilla y pide confiar en las investigaciones de la fiscalía y el defensor del pueblo. elDiario.es.

Dickinson, N. (2021). Seizing the means: towards a trans epistemology. En Gleeson, J.J. y O’Rourke, E. (Eds.). Transgender Marxism (pp. 204-218). Pluto Press.

Duggan, L. (2003). The twilight of equality? Neoliberalism, cultural politics, and the attack on democracy. Beacon Press.

Eng, D. y Puar, J. (2020). Introduction: left of queer. Social Text, 38 (4), 1-23.

Enguix, B. (2017). Protest, market and identity in the LGBT Pride celebrations in Spain. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 73 (1), 1-21.

Foucault, M. (1979). The life of infamous men. En Morris, M. y Patton, P. (Eds.). Michel Foucault: power, truth, strategy (pp. 76-91). Feral Publications.

Foucault, M. (1998). The history of sexuality vol. 1: the will to knowledge. Penguin Books.

Freeman, E. (2010). Time binds: queer temporalities, queer histories. Duke University Press.

Gómez-Gil, E., Esteva de Antonio, I., Fernández Rodríguez, M., Almaraz Almaraz, M., Hurtado Murillo, F., Gómez Balaguer, M., Asenjo Araque, N., Mora Porta, M., Halperin Rabinovich, I., Fernández García, R., Montejo González, A.L., y Grupo GIDSEN (2020). Nuevos modelos de atención sanitaria para las personas transgénero en el sistema sanitario español: demandas, controversias y reflexiones. Revista Española de Salud Pública, 94 (1), 1-14.

Griffiths, K.D. (2021). Queer workerism against work: strategizing transgender laborers, social reproduction and class formation. En Gleeson, J.J. y O’Rourke, E. (Eds.). Transgender marxism (pp. 132-155). Pluto Press.

Guasch Andreu, O. y Mas Grau, J. (2014). La construcción médico-social de la transexualidad en España (1970-2014). Gazeta de Antropología, 30 (3), 1-14.

Haritaworn, J. Tauqir, T. y Erdem, E. (2008). Gay imperialism: gender and sexuality discourse in the “War on Terror”. En Kuntsman, A. y Miyake, E. (Eds.). Out of place: interrogating silences in queerness/raciality (pp. 71-95). Raw Nerve Books.

Haritaworn, J., Kuntsman, A. y Posocco, S. (2013). Introduction: murderous inclusions. International Feminist Journal of Politics, 15 (4), 445-452.

Hernández Melián, A. (2021). La identidad del sujeto transexual: influencias y evolución en España. Aposta: Revista de Ciencias Sociales, 91 (4), 83-97.

Howell, A. (2015). Resilience, war, and austerity: the ethics of military human enhancement and the politics of data. Security Dialogue, 46 (1), 5-31.

Ley 16/1970, de 4 de agosto, Sobre peligrosidad y rehabilitación social. Boletín Oficial del Estado, núm. 187, de 6 de agosto de 1970.

Ley 3/2007, de 15 de marzo, Reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas. Boletín Oficial del Estado, núm. 65, de 16 de marzo de 2007.

Ley 4/2023, de 28 de febrero, Para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGBTI. Boletín Oficial del Estado, núm. 52, de 1 de marzo de 2023.

Ley de 15 de julio de 1954, Por la que se modifican los artículos 2ª y 6ª de la Ley de Vagos y Maleantes de 4 de agosto de 1933. Boletín Oficial del Estado, núm. 198, de 17 de julio de 1954.

Mas Grau, J. (2013). La patologización de la transexualidad: un mecanismo legitimador de nuestro sistema dual de género. Quaderns-e, 18 (1), 65-79.

Mbembe, A. (2011). Necropolitics. Duke University Press.

Ministerio de Igualdad (22.06.2022). El Ministerio de Igualdad presenta su campaña para el Orgullo 2022 con el lema “Orgullo de País”. Recuperado de: https://www.igualdad.gob.es/comunicacion/notasprensa/Paginas/igualdad-presenta-su-campana-orgullo-de-pais.aspx (30.07.2024).

Mora Gaspar, V. (2019). Rastros biopolíticos del franquismo: la homosexualidad como "peligrosidad social” según las sesiones de la comisión de justicia española en 1970. Revista Historia Autónoma, 14 (1), 173-193.

Núñez, S. (26.06.2022). El Orgullo Crítico, con mensaje antirracista: “los discursos de odio de las instituciones legitiman el racismo estructural”. elDiario.es.

Olona, M. (mayo, 2022). Intervención sobre la Ley Trans en la sesión plenaria de 11 de mayo de 2022. Congreso de los Diputados, Madrid. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=p9GRDGXb8ml

Partido Socialista Obrero Español (PSOE) (2020). Argumentos contra las Teorías que Niegan la Realidad de las Mujeres. Recuperado de: https://static.ecestaticos.com/file/26c/584/109/26c584109b23615fbb8e917f31420769.pdf (27.06.2024).

Peinado, F. (14.09.2021). Madrid asfixia la atención a las personas trans y provoca esperas para cambios de sexo de más de seis años. elPaís.com.

Pérez Sánchez, G. (2000). Franco’s Spain, queer nation?. University of Michigan Journal of Law Reform, 33 (3), 359-403.

Porta, P. (14.06.2022). Vox apela al “homonacionalismo” para reforzar su discurso contra los inmigrantes. laPolíticaOnline.com.

Puar, J. (2007). Terrorist assemblages: homonationalism in queer times. Duke University Press.

Ramírez Pérez, V.M. (2018). Franquismo y disidencia sexual: la visión del Ministerio Fiscal de la época. Aposta: Revista de Ciencias Sociales, 77 (2), 132-176.

Rao, R. (2020). Out of time: the queer politics of postcoloniality. Oxford University Press.

Reisigl, M. (2017). The discourse-historical approach. En Flowerdew, J. y Richardson, J.E. (Eds.). The Routledge handbook of critical discourse studies (pp. 44-59). Routledge.

Rodríguez Zapatero, J.L. (2022). Derechos LGBTI+, del matrimonio a la Ley Trans. Presentado en FELGTBI+ Matrimonio Igualitario: Una Generación con Derechos, Madrid. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=YvJfLb2taho

Ruti, M. (2017). The ethics of opting out: queer theory’s defiant subjects. Columbia University Press.

Sadurní Balcells, N. y Pujol Tarrés, J. (2014). Homonacionalismo en Cataluña: una visión desde el activismo LGTBI. Universitas Psychologica, 14 (5), 1809-1820.

Shakhsari, S. (2014). Killing me softly with your rights: queer death and the politics of rightful killing. En Haritaworn, J., Kuntsman, A. y Posocco, S. (Eds.). Queer necropolitics (pp. 93-110). Routledge.

Vásquez, P., Ayala, D. y Cajamarca, N. (2016). Derechos humanos, diversidades y cotidianidad: reflexiones desde América Latina. En Valcuende del Río, J.M., Vásquez Andrade, P. y Marco Macarro, M.J. (Eds.). Sexualidades: represión, resistencia y cotidianidades (pp. 19-38). Aconcagua Libros.